Esquema de Estadísticas

Última revisión realizada:30/07/2020 |
|
Denominación de la asignatura: | Derecho Penal Económico |
Postgrado al que pertenece: | Máster Universitario en el Ejercicio Profesional de la Abogacía |
Créditos ECTS: | 3 |
Cuatrimestre en el que se imparte: | Segundo |
Carácter de la asignatura: | Obligatoria |
En la actualidad podemos considerar ya al derecho penal económico como una rama con entidad propia dentro del sistema general del derecho penal. La razón es que la propia especialidad del mundo de los negocios trae consigo la necesidad de arbitrar normas específicas que den solución a los conflictos penales que suceden en este ámbito. La mejor prueba de esta afirmación es la reforma del Código Penal de diciembre de 2010: a partir de esta norma se produjo una circunstancia inédita en nuestro derecho y de capital importancia, como fue la posibilidad de considerar responsables del delito a las personas jurídicas. Hasta ese momento, regía el venerable principio enunciado en latín Societas delinquere non potest. Es clara, entonces, la necesidad de que el abogado conozca este nuevo foco de riesgo penal, y no solo para la práctica judicial, sino también y sobre todo para su prevención. En consonancia con lo anterior, este programa aborda el panorama del delito económico en España, en dos bloques: el primero dedicado a cuestiones de responsabilidad y prevención centrado en las sociedades mercantiles y personas jurídicas en general; y el segundo, que se centra en el análisis detallado de las distintas especialidades delictivas que configuran los delitos económicos. Nos referimos al delito contra la Hacienda Pública, el blanqueo de capitales, etc. No se ha perdido de vista al diseñar el curso el objetivo al que se dirige, que no es otro que formar a los futuros abogados en esta disciplina. Por ello, y no podía ser de otra manera, la impartición de la docencia partirá siempre del análisis de supuestos reales que el alumno tendrá que analizar bajo la guía del profesor. Es decir, la docencia se impartirá bajo los parámetros del método del caso, de tal manera que el alumno examine el supuesto no desde un prisma abstracto sino a partir de la obligación de enfocarlo hacia su solución, siempre adoptando una posición jurídica determinada, ya sea de defensa o acusación. Se pretende con ello, pues, que desarrollen habilidades esenciales en cualquier abogado, como son la toma de decisiones, la deducción de consecuencias y el análisis de riesgos y beneficios.
Las actividades formativas de la asignatura se han elaborado con el objetivo de adaptar el proceso de aprendizaje a las diferentes capacidades, necesidades e intereses de los alumnos.
Las actividades formativas de esta asignatura son las siguientes:
Estas actividades formativas prácticas se completan, por supuesto, con estas otras:
Las horas de dedicación a cada actividad se detallan en la siguiente tabla:
ACTIVIDADES FORMATIVAS | HORAS POR ASIGNATURA | % PRESENCIAL |
---|---|---|
Sesiones presenciales virtuales | 8 horas | 100% |
Recursos didáctivos audiovisuales | 3 horas | 0 |
Estudio del material básico | 24 horas | 0 |
Lectura del material complementario | 11 horas | 0 |
Trabajos, casos prácticos | 15 horas | 0 |
Tutorías | 8 horas | 30 % |
Trabajo colaborativo | 4 horas | 0 |
Examen final presencial | 2 horas | 100% |
Total | 75 horas | - |
Uno de los objetivos materiales del Máster es que los estudiantes redacten –con la orientación y la revisión correspondiente por parte de los profesores- un guion audiovisual que sirva como muestra de trabajo para conseguir introducirse en el mercado laboral.
Recuerda que la bibliografía básica es imprescindible para el estudio de la asignatura. Cuando se indica que no está disponible en el aula virtual, tendrás que obtenerla por otros medios: librería UNIR, biblioteca...
Los textos necesarios para el estudio de la asignatura han sido elaborados por UNIR y están disponibles en formato digital para consulta, descarga e impresión en el aula virtual.
El sistema de calificación se basa en la siguiente escala numérica:
0 - 4, 9 | Suspenso | (SS) |
5,0 - 6,9 | Aprobado | (AP) |
7,0 - 8,9 | Notable | (NT) |
9,0 - 10 | Sobresaliente | (SB) |
La calificación se compone de dos partes principales:
El examen se realiza al final del cuatrimestre y es de carácter PRESENCIAL y OBLIGATORIO. Supone el 60% de la calificación final y para que la nota obtenida en este examen se sume a la nota final, es obligatorio APROBARLO.
La evaluación continua supone el 40% de la calificación final. Este 40% de la nota final se compone de las calificaciones obtenidas en las diferentes actividades formativas llevadas a cabo durante el cuatrimestre.
Sistema de evaluación | Ponderación min - max |
---|---|
Participación del estudiante (sesiones, foros, tutorías) | 5% - 10% |
Trabajos, proyectos, laboratorios/talleres y casos | 10% - 30% |
Test de autoevaluación | 5% - 10% |
Examen final presencial | 60% - 60% |
Formación académica: Licenciado en Derecho (Universidad Antonio de Nebrija). Máster en Derecho penal por el Instituto de Estudios penales Marqués de Beccaría. Máster universitario en Comunicación empresarial (UCJC).
Experiencia: Abogado en ejercicio, especializado en Derecho penal económico. Socio de Aderta Abogados. Participación activa en los principales procedimientos habidos en España en esta materia. Docencia en diversas instituciones académicas y profesionales..
Línea de investigación: Responsabilidad penal de las personas jurídicas.
Formación académica: Es doctora en Derecho por la UCM y licenciada en Criminología por la UCJC. Preparó oposiciones a la carrera judicial y fiscal aprobando 5 ejercicios de la oposición.
Experiencia: Abogada y Fiscal Sustituta de la Fiscalía Provincial de Madrid durante diez años. En el ámbito docente, es profesora de Derecho y Criminología.
Líneas de investigación: Su tesis doctoral titulada Tratamiento jurídico de la violencia de género: Aspectos constitucionales, penales y procesales fue calificada Sobresaliente Cum Laude por unanimidad del Tribunal Publicaciones: Responsabilidad penal de las personas jurídicas en el sector del transporte Artículos: La orden de protección y la dispensa del art. 416 LECrim, ambos en la obra colectiva "La transversalidad de la violencia de género: Una respuesta criminológica, social y jurídica.
Formación académica: Doctora por la Universidad Pompeu Fabra (cum laude, 2016) e Investigadora postdoctoral en la Universitat des Saarlandes.
Experiencia: Profesora asistente en las Universidades Nacional del Nordeste, Argentina y Pompeu Fabra, España. Actualmente, imparte docencia y diirige trabajos de fin de máster en los Masters de Derecho Penal Económico y Abogacía de UNIR. Asimismo, se desempeña como Investigadora en Derecho penal económico en la Universitat des Saarlandes, Alemania y es Profesora invitada de la Universidad Nacional del Nordeste, Argentina.
Líneas de investigación: Derecho penal parte general (Imputación subjetiva); Derecho penal económico y de la empresa (parte general y blanqueo de capitales); crimlnología de los white-collar crlmes. Pertenece al grupo de investigación PENALCRIM de UNIR y al Instituto de Derecho penal económico de la Universitat des Saarlandes. Coordina, asimismo, la ejecucción del Convenio Internacional e lnvestigación en Derecho penal económico entre las Universidades Nacional del Nordeste y Saarlandes.
Obviamente, al tratarse de formación online puedes organizar tu tiempo de estudio como desees, siempre y cuando vayas cumpliendo las fechas de entrega de actividades, trabajos y exámenes. Nosotros, para ayudarte, te proponemos los siguientes pasos:
En el aula virtual de Lo que necesitas saber antes de empezar encontrarás siempre disponible la documentación donde te explicamos cómo se estructuran los temas y qué podrás encontrar en cada una de sus secciones: Lecturas obligatorias, Lecturas recomendadas, Otros recursos y Actividades.
Recuerda que en el aula virtual de Lo que necesitas saber antes de empezar puedes consultar el funcionamiento de las distintas herramientas del Aula virtual: Correo, Foro, Envío de actividades, etc.
Ten en cuenta estos consejos...