Esquema de Estadísticas

Última revisión realizada: 13/09/2021 |
|
Denominación de la asignatura: | Deontología Profesional |
Postgrado al que pertenece: | Máster Universitario en el Ejercicio de la Abogacía |
Créditos ECTS: | 3 |
Cuatrimestre en el que se imparte: | Primero |
Carácter de la asignatura: | Obligatoria |
En la asignatura Deontología Profesional estudiaremos los principales principios y valores que han de presidir la actuación del abogado en el desarrollo de su actividad profesional. En primer lugar, trataremos de determinar la naturaleza misma de la propia deontología, tradicionalmente «a caballo» entre el derecho y la moral. A continuación, atenderemos a la problemática específica de la deontología de los juristas, con especial atención a la de los abogados. Una vez sentadas estas bases, comenzaremos a analizar la deontología del abogado, prestando atención, en primer lugar, a los principios propios del obrar del letrado. Tras los principios analizaremos las reglas que deben regir las relaciones con nuestros clientes y con la parte contraria, las relaciones con nuestros compañeros de profesión y, por último, las relaciones con el Colegio y con los tribunales. En cada lección encontrarás un test y un caso magistral, con los que podrás probar los conocimientos y el grado de comprensión adquiridos. Los dos últimos temas incluyen también sendos casos prácticos, que también serán de utilidad para la correcta aprehensión del contenido de la asignatura.
Las actividades formativas de la asignatura se han elaborado con el objetivo de adaptar el proceso de aprendizaje a las diferentes capacidades, necesidades e intereses de los alumnos.
Las actividades formativas de esta asignatura son las siguientes:
Estas actividades formativas prácticas se completan, por supuesto, con estas otras:
Las horas de dedicación a cada actividad se detallan en la siguiente tabla:
ACTIVIDADES FORMATIVAS | HORAS POR ASIGNATURA | % PRESENCIAL |
---|---|---|
Sesiones presenciales virtuales | 8 horas | 100% |
Recursos didácticos audiovisuales | 3 horas | 0 |
Estudio del material básico | 24 horas | 0 |
Lectura del material complementario | 11 horas | 0 |
Trabajos, casos prácticos y test de autoevaluación | 15 horas | 0 |
Tutorías | 8 horas | 30% |
Trabajo colaborativo | 4 horas | 0 |
Examen final presencial | 2 horas | 100% |
Total | 75 horas | - |
Los textos necesarios para el estudio de la asignatura han sido elaborados por UNIR y están disponibles en formato digital para consulta, descarga e impresión en el aula virtual.
Adicionalmente a los textos para el estudio de la asignatura, se tendrá que estudiar la legislación correspondiente para cada uno de los temas señalados.
Garrido, H.(2011). Deontología del abogado: El profesional y su confiabilidad. Madrid: Edisofer
Sánchez, N. (2012). Manual de deontología para abogados. Madrid: La Ley.
Escudero, D. (2009). Cuestiones deontológicas relativas a las relaciones entre abogados. Diario La Ley, 7249.
El sistema de calificación se basa en la siguiente escala numérica:
0 - 4, 9 | Suspenso | (SS) |
5,0 - 6,9 | Aprobado | (AP) |
7,0 - 8,9 | Notable | (NT) |
9,0 - 10 | Sobresaliente | (SB) |
La calificación se compone de dos partes principales:
El examen se realiza al final del cuatrimestre y es de carácter PRESENCIAL y OBLIGATORIO. Supone el 60% de la calificación final y para que la nota obtenida en este examen se sume a la nota final, es obligatorio APROBARLO.
La evaluación continua supone el 40% de la calificación final. Este 40% de la nota final se compone de las calificaciones obtenidas en las diferentes actividades formativas llevadas a cabo durante el cuatrimestre.
Sistema de evaluación | Ponderación min | Ponderación max |
---|---|---|
Participación del estudiante (sesiones, foros, tutorías) | 0% | 40% |
Realización de trabajos, proyectos y casos | 20% | 40% |
Lecturas complementarias | 0% | 10% |
Prueba de evaluación final presencial | 60% | 60% |
Formación académica: Doctora y Licenciada en Derecho por la Universidad de Alcalá, ha cursado diversos estudios de postgrado como el Programa Superior de Dirección en Responsabilidad Corporativa (Instituto de Empresa), así como el Master en Derechos Fundamentales (Universidad Carlos III de Madrid).
Experiencia: Abogada en ejercicio, ha ejercido como Abogada Fiscal Sustituta en la Fiscalía Superior de Navarra. En el campo universitario, continúa colaborando con el Instituto de Derechos Humanos Bartolomé de las Casas de la Universidad Carlos III de Madrid, donde coordina la Cátedra de Ética de la Empresa y de las Profesiones. Es coordinadora del Máster y del Estudio de Especialista en Dirección y Gestión Integral de Seguridad de la Universidad de Alcalá y profesora del Máster de Acceso al Ejercicio de la Abogacía de la UC3M.
Líneas de investigación: Desde su tesis doctoral sobre Deontología de la Abogacía ha realizado varias publicaciones y colaboraciones en relación con el campo de la deontología de las profesiones en general, y de la abogacía en concreto. Desarrolla además líneas de investigación sobre Empresa y Derechos Humanos y Responsabilidad Social Corporativa sobre las que ha publicado algunos trabajos. Es miembro del grupo de investigación Derechos Humanos, Estado de Derecho y Democracia, así como del proyecto de Investigación El tiempo de los Derechos Huri-Age Consolider-Ingenio 2010.
Formación académica: Licenciada en Derecho por el Colegio Universitario San Pablo ( C.E.U.) y Diplomada en Asesoría de Empresas por la Escuela de Práctica Jurídica de la Facultad de Derecho-Universidad Complutense
Experiencia: Abogada. Letrada del departamento jurídico del Consejo General de la Abogacía Española, en el que además de los asuntos propios del departamento jurídico es asesora de distintas Comisiones del mismo, en concreto de la las Comisiones de Formación Inicial y Continuada, Comisión de Asistencia Jurídica Gratuita y la Subcomisión de Extranjería y Protección internacional. Ha sido Vocal profesional de la Comisión de Ciencias Sociales (Grados y Másteres) de la Fundación Madri+d desde 2015. Es profesora en los Másteres de acceso a la profesión de abogado en distintas Universidades en las áreas de deontología profesional y organización profesional así como responsabilidad social corporativa. Ponente en distintas conferencias y jornadas, tanto en España como en Latinoamérica, en temas relacionados con el ejercicio profesional, deontología profesional, organización institucional, función el abogado, derecho de defensa, responsabilidad social corporativa, acceso a la profesión, creación de Escuelas de Práctica Jurídica.
Obviamente, al tratarse de formación online puedes organizar tu tiempo de estudio como desees, siempre y cuando vayas cumpliendo las fechas de entrega de actividades, trabajos y exámenes. Nosotros, para ayudarte, te proponemos los siguientes pasos:
En el aula virtual de Lo que necesitas saber antes de empezar encontrarás siempre disponible la documentación donde te explicamos cómo se estructuran los temas y qué podrás encontrar en cada una de sus secciones: Lecturas obligatorias, Lecturas recomendadas, Otros recursos y Actividades.
Recuerda que en el aula virtual de Lo que necesitas saber antes de empezar puedes consultar el funcionamiento de las distintas herramientas del Aula virtual: Correo, Foro, Envío de actividades, etc.
Ten en cuenta estos consejos...