Esquema de Estadísticas

Última revisión realizada:10/03/2021 |
|
Denominación de la asignatura: | El Derecho Administrativo y su Práctica Profesional |
Postgrado al que pertenece: | Máster Universitario en el Ejercicio de la Abogacía |
Créditos ECTS: | 3 |
Cuatrimestre en el que se imparte: | Segundo |
Carácter de la asignatura: | Obligatoria |
Esta asignatura analiza la práctica del Derecho Administrativo tanto en su vertiente sustantiva como en la procesal. Así, las relaciones con las administraciones públicas en los procesos de contratación, la labor del letrado en los procedimientos administrativos especiales (expropiación forzosa, actos sancionadores), los recursos y el contencioso administrativo, partes todas ellas analizadas desde el método casuístico, conforman el contenido de la asignatura.
Las actividades formativas de la asignatura se han elaborado con el objetivo de adaptar el proceso de aprendizaje a las diferentes capacidades, necesidades e intereses de los alumnos.
Las actividades formativas de esta asignatura son las siguientes:
Estas actividades formativas prácticas se completan, por supuesto, con estas otras:
Las horas de dedicación a cada actividad se detallan en la siguiente tabla:
ACTIVIDADES FORMATIVAS | HORAS POR ASIGNATURA | % PRESENCIAL |
---|---|---|
Sesiones presenciales virtuales | 8 horas | 100% |
Recursos didácticos audiovisuales | 3 horas | 0 |
Estudio del material básico | 24 horas | 0 |
Lectura del material complementario | 11 horas | 0 |
Trabajos, casos prácticos y test de autoevaluación | 15 horas | 0 |
Tutorías | 8 horas | 30% |
Trabajo colaborativo | 4 horas | 0 |
Examen final presencial | 2 horas | 100% |
Total | 75 horas | - |
Los textos necesarios para el estudio de la asignatura han sido elaborados por UNIR y están disponibles en formato digital para consulta, descarga e impresión en el aula virtual.
Adicionalmente a los textos para el estudio de la asignatura, se tendrá que estudiar la legislación correspondiente para cada uno de los temas señalados:
Tema 1
Tema 2
Tema 3
Tema 4
Tema 5
Tema 6
COBO OLVERA, T. y COBO PERALTA, T. A.: El procedimiento para la exigencia de responsabilidad patrimonial a las Administraciones Públicas. 7ª ed. Madrid: Wolters Kluwer, 2019.
ED. FRANCIS LEFEBVRE, Memento Práctico Procesal Contencioso-Administrativo 2020. Madrid, 2019.
GONZÁLEZ-VARAS IBÁÑEZ, S., Tratado de Derecho Administrativo. Tomo I. Comentarios a los artículos de las Leyes de Régimen jurídico del sector público (40/2015), del Procedimiento administrativo común (39/2015), Expropiación y Funcionarios. (Libro + E-book) 4ª ed. Madrid: Civitas, 2020.
GONZÁLEZ-VARAS IBÁÑEZ, S., Tratado de Derecho Administrativo. Tomo II. Comentarios a la Ley de Jurisdicción Contencioso Administrativa (Libro + E-book) 4ª ed. Madrid: Civitas, 2020.
GONZÁLEZ-VARAS IBÁÑEZ, S., Tratado de Derecho Administrativo. Tomo III. Contratación pública. Comentarios a la Ley 9/2017, de 8 de noviembre, de Contratos del Sector Público. (Libro + E-book) 4ª ed. Madrid: Civitas, 2020.
HERNÁEZ SALGUERO, E., Contratación pública y subvenciones. Unas relaciones peligrosas. El Consultor de los Ayuntamientos, marzo, 2019, nº I, Sección Análisis, pp. 145-164.
ORTIZ RAMÍREZ, J., Expropiación Forzosa: conceptos, procedimientos y criterios de valoración del justiprecio. Madrid: Sepin, 2019.
PARADA VÁZQUEZ, R., Derecho Administrativo I.- Introducción. Organización Administrativa. Empleo Público. (26ª ed. -1ª en Dykinson, revisada y actualizada) Madrid: Dykinson, 2019.
PARADA VÁZQUEZ, R., Derecho Administrativo II.- Régimen jurídico de la actividad administrativa (24ª ed. -1ª en Dykinson, revisada y actualizada) Madrid: Dykinson, 2019.
PUERTA SEGUIDO, F., GÓMEZ ZAMORA, L. J., RODRÍGUEZ MARTÍN, A. Mª. (Dirs.), La Expropiación Forzosa. Teoría y práctica de la institución. Valencia: Tirant lo Blanch, 2019.
RAZQUÍN LIZÁRRAGA, M. M., Acceso y confidencialidad en la contratación pública, Actualidad Administrativa, Sección Actualidad, abril, 2019, nº extra, 1, pp. 1-9.
SALA ARQUER, J. M.,Sociedades mercantiles estatales y sector público, Revista española de Derecho Administrativo, 2016, nº 177, pp. 39-51.
SANTAMARÍA PASTOR, J. A., Principios de Derecho Administrativo General. Volumen I y II. 5ª ed. Madrid: Iustel Publicaciones, 2018.
TRIANA REYES, B., Cuestiones de inconstitucionalidad en recursos directos contra reglamentos, Actualidad Administrativa, marzo 2018, nº 3, Sección Ejercer en forma y plazo, pp. 1-8.
El sistema de calificación se basa en la siguiente escala numérica:
0 - 4, 9 | Suspenso | (SS) |
5,0 - 6,9 | Aprobado | (AP) |
7,0 - 8,9 | Notable | (NT) |
9,0 - 10 | Sobresaliente | (SB) |
La calificación se compone de dos partes principales:
El examen se realiza al final del cuatrimestre y es de carácter PRESENCIAL y OBLIGATORIO. Supone el 60% de la calificación final y para que la nota obtenida en este examen se sume a la nota final, es obligatorio APROBARLO.
La evaluación continua supone el 40% de la calificación final. Este 40% de la nota final se compone de las calificaciones obtenidas en las diferentes actividades formativas llevadas a cabo durante el cuatrimestre.
Sistema de evaluación | Ponderación min | Ponderación max |
---|---|---|
Participación del estudiante (sesiones, foros, tutorías) | 0% | 40% |
Realización de trabajos, proyectos y casos | 20% | 40% |
Lecturas complementarias | 0% | 10% |
Prueba de evaluación final presencial | 60% | 60% |
Formación académica: Doctora en Derecho por la Universidad de Granada (sobresaliente "cum laude"), con premio de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación de Granada a la mejor tesis doctoral en Derecho Público y Experto Universitario en Mediación por la UNED. Miembro colaborador de la RAJYL de Granada desde 2003, Premio RAJYL de Granada a la mejor tesis en D. Público; Premio RAJYL de Granada y de la Real Maestranza de Caballería de Granada, al mejor trabajo de investigación.
Experiencia: Abogada ejerciente desde 2003 y Diputada de la Junta de Gobierno del Ilustre Colegio prov. de Almería desde 2010. Pertenece a la Subcomisión del CGAE de métodos extrajudiciales de resolución de conflictos desde 2018. Ha impartido clases en la UAL: de Derecho Financiero y Tributario, y es profesora del Máster de la Abogacía desde 2014-15. También ha impartido clases en cursos de formación continua de la UAL y en la Escuela de Práctica Jurídica del Colegio de Abogados de Almería.
Líneas de investigación: Forma parte del Grupo de Investigación «Ciencia y Derecho Público en el siglo XXI» (SICA, UAL). Sus intereses: Derecho agroambiental y Procesal contencioso-administrativo. Sus libros: Agricultura, medio ambiente y Administraciones públicas, Medidas cautelares y Jurisdicción contencioso-administrativa y El amparo judicial de los derechos fundamentales ante los tribunales de lo contencioso-administrativo. Ha impartido conferencias en varias instituciones.
Formación académica: Licenciado en Derecho por la Universidad de Córdoba. Doctor en Derecho por la Universidad Politécnica de Valencia dentro del Programa de doctorado “Régimen jurídico, Ordenación y Gestión del Territorio, el Medio Ambiente y Urbanismo”, obteniendo la calificación de Sobresaliente “Cum Laude” con mención a premio extraordinario de tesis doctoral. Máster en Urbanismo. Título de Especialista Universitario en Pedagogía Universitaria.
Experiencia: Ejercicio de la abogacía con especialización en derecho público. Profesor en varias Universidades tanto públicas como privadas. Socio fundador de Trinidad Tornel Abogados, despacho centrado en la asesoría jurídica a particulares, empresas y Administraciones Públicas. Ha desempeñado funciones directivas en diversas promotoras así como en diferentes instituciones profesionales. Ponente habitual en cursos y conferencias.
Líneas de investigación:
Ponente en docenas de seminarios profesionales sobre gestión y fiscalización de los fondos públicos. En el ámbito económico, es miembro de la Comisión de Sector Público de la Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas (AECA) así como de la Asociación de Economía de la Educación (AEDE). En el ámbito jurídico, es miembro correspondiente de la Real Academia Asturiana de Jurisprudencia así como del Colegio de Abogados de Oviedo. Lineas investigación: anticorrupción, auditoría. Forma parte de distintos grupos de investigación en derecho público. Sus intereses: Derecho Administrativo, Urbanismo y Medio Ambiente.Obviamente, al tratarse de formación online puedes organizar tu tiempo de estudio como desees, siempre y cuando vayas cumpliendo las fechas de entrega de actividades, trabajos y exámenes. Nosotros, para ayudarte, te proponemos los siguientes pasos:
En el aula virtual de Lo que necesitas saber antes de empezar encontrarás siempre disponible la documentación donde te explicamos cómo se estructuran los temas y qué podrás encontrar en cada una de sus secciones: Lecturas obligatorias, Lecturas recomendadas, Otros recursos y Actividades.
Recuerda que en el aula virtual de Lo que necesitas saber antes de empezar puedes consultar el funcionamiento de las distintas herramientas del Aula virtual: Correo, Foro, Envío de actividades, etc.
Ten en cuenta estos consejos...