Última revisión realizada: 26/05/2022 |
|
Denominación de la asignatura: | Comunicación Social de la Astronomía y la Astrofísica |
Postgrado al que pertenece: | Máster Universitario en Astrofísica y Técnicas de Observación en Astronomía |
Créditos ECTS: | 6 |
Cuatrimestre en el que se imparte: | Primero |
Carácter de la asignatura: | Obligatoria |
Presentación
La asignatura se estructura en dos partes. La primera da un enfoque epistemológico y social, para estudiar cómo la astronomía y la astrofísica se encuentran, al igual que las demás disciplinas científicas, imbricadas en el tejido de la sociedad. Los flujos de información que se producen entre investigadores, de los investigadores a la sociedad y de esta a los investigadores condicionan la construcción y evolución de ciencia.
Aprenderemos acerca de los detalles de estas relaciones, desde una perspectiva evolutiva de los estudios sociales de la ciencia. Se definirán y conocerán, epistémicamente, las disciplinas y subdisciplinas que contiene este máster, identificándose los diversos problemas metodológicos a los que se enfrentan, proponiendo soluciones.
Se presta una atención especial a la situación de la mujer en la astronomía, problema al que nos acercaremos desde la perspectiva de los estudios de género.
A continuación se aborda un estudio de la ciencia democrática, en contraposición a los modelos del déficit, introduciendo las aportaciones de los astrónomos aficionados, en lo que se conoce como colaboraciones Pro-Am.
Estudiaremos también las peculiaridades que presentan el estudio y la preservación de los instrumentos astronómicos y demás elementos que componen lo que se conoce como el patrimonio material de estas disciplinas. La industrialización masiva del espacio y la contaminación lumínica creciente suponen dos impedimentos para la continuidad de la investigación astrofísica y de la cultura astronómica en general.
La segunda parte ofrecerá al estudiante las herramientas que necesitarán para comunicar los resultados de sus investigaciones, además del outreach de los centros de investigación, o para iniciarse en las actividades de divulgación astronómica más diversas. Desde la elaboración de artículos científicos o las técnicas y métodos de comunicación de los grupos de trabajo, hasta las aplicables al periodismo científico, incluyendo aquellos métodos de investigación necesarios para acometer el estudio de la propia comunicación de la astronomía y la astrofísica, y la que se lleva a cabo en las escuelas e institutos, dentro de lo que se conoce como la enseñanza reglada, sin olvidarnos de la extracurricular.
Competencias básicas
- CB6: Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación
- CB7: Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
- CB8: Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de
una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios - CB9: Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades
- CB10: Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
Competencias generales
- CG2:Ser capaz de describir las tecnologías específicas asociadas a la observación en astrofísica avanzada y al diseño de instrumentación astronómica.
Competencias específicas
- CE6: Ser capaz de analizar las corrientes actuales en comunicación social de la ciencia para seleccionar las herramientas de divulgación científica más adecuadas en el ámbito de la astronomía y la astrofísica.
- CE7: Ser capaz de elaborar estrategias de comunicación eficaces atendiendo a las relaciones existentes entre la astrofísica y la astronomía con la sociedad.
Competencias transversales
- CT1: Aplicar las nuevas tecnologías como herramientas para el intercambio comunicacional en el desarrollo de procesos de indagación y de aprendizaje.
- CT2: Desarrollar habilidades de comunicación, para redactar informes y documentos, o realizar eficaces presentaciones de los mismos.
Tema 1. Episteme I
- Introducción y objetivos
- Una definición de la astrofísica
- El método científico en astronomía y astrofísica
- Referencias bibliográficas
Tema 2. pisteme II / Introducción a los estudios sociales de la ciencia
- Introducción y objetivos
- Neopositivismo
- El problema de la inducción
- La justificación de la hipótesis
- Falsacionismo
- La revuelta historicista
- La crisis con la sociedad
- Referencias bibliográficas
Tema 3. Técnicas de investigación en comunicación social
- Introducción y objetivos
- La comunicación social
- Diseño de la investigación
- Métodos de observación directa
- Métodos conversacionales
- Encuestas
- Experimentos sociológicos
- Referencias bibliográficas
Tema 4. Estudio de género en astronomía y astrofísica
- Introducción y objetivos
- Estudio de casos históricos
- La situación en la actualidad
- Causas de la escasez de mujeres en ciencia
- Referencias bibliográficas
Tema 5. La astronomía en la esfera pública y el patrimonio
- Introducción y objetivos
- Los públicos de la ciencia
- La comunidad de astrónomos aficionados
- De las dos culturas a la ciencia democrática
- El patrimonio material e inmaterial de la astronomía
- El patrimonio de la astronomía en riesgo
- Referencias bibliográficas
Tema 6. La comunicación de la investigación científica
- Introducción y objetivos
- El artículo científico
- El proceso editorial
- Indexación y repertorios
- Outreach. Unidades de cultura científica
- Congresos: conferencias y pósters
- El problema de la financiación
- Referencias bibliográficas
Tema 7. Educación científica en astronomía y astrofísica
- Introducción y objetivos
- La percepción social de la ciencia
- El consumo de información científica
- La relación entre la ciencia y el periodismo
- La astronomía y la astrofísica en el sistema educativo
- Referencias bibliográficas
Tema 8. Técnicas de comunicación y divulgación
- Introducción y objetivos
- Comunicación y divulgación
- Géneros del periodismo científico
- Los medios audiovisuales
- Internet y redes sociales
- Referencias bibliográficas
Las actividades formativas de la asignatura se han elaborado con el objetivo de adaptar el proceso de aprendizaje a las diferentes capacidades, necesidades e intereses de los alumnos.
Las actividades formativas de esta asignatura son las siguientes:
- Trabajos individuales. Se trata de actividades de diferentes tipos: reflexión, análisis de casos, prácticas, análisis de textos, etc.
- Trabajos colaborativos. Son actividades grupales en las que tendrás la oportunidad de trabajar con tus compañeros. Durante el desarrollo de la asignatura tendrás toda la información que necesites sobre cómo organizarte para trabajar en equipo.
- Participación en eventos. Son actividades programadas todas las semanas del cuatrimestre como clases en directo o foros de debate.
Estas actividades formativas prácticas se completan, por supuesto, con estas otras:
- Estudio personal
- Tutorías. Las tutorías se pueden articular a través de diversas herramientas y medios. Durante el desarrollo de la asignatura, el profesor programa tutorías en días concretos para la resolución de dudas de índole estrictamente académico a través de las denominadas “sesiones de consultas”. Como complemento de estas sesiones se dispone también del foro “Pregúntale al profesor de la asignatura” a través del cual se articulan algunas preguntas de alumnos y las correspondientes respuestas en el que se tratan aspectos generales de la asignatura. Por la propia naturaleza de los medios de comunicación empleados, no existen horarios a los que deba ajustarse el alumno.
- Examen final presencial u online
Las horas de dedicación a cada actividad se detallan en la siguiente tabla:
ACTIVIDADES FORMATIVAS | HORAS POR ASIGNATURA | % PRESENCIAL |
---|---|---|
Sesiones presenciales virtuales | 15 horas | 100% |
Recursos didácticos audiovisuales | 6 horas | 0 |
Estudio del material básico | 62 horas | 0 |
Lectura del material complementario | 45 horas | 0 |
Trabajos y casos prácticos | 32 horas | 0 |
Test de evaluación | 4 horas | 0 |
Tutorías | 16 horas | 30% |
Total | 180 horas | - |
Bibliografía básica
Recuerda que la bibliografía básica es imprescindible para el estudio de la asignatura. Cuando se indica que no está disponible en el aula virtual, tendrás que obtenerla por otros medios: librería UNIR, biblioteca...
Los textos necesarios para el estudio de la asignatura han sido elaborados por UNIR y están disponibles en formato digital para consulta, descarga e impresión en el aula virtual.
Bibliografía complementaria
- Bunge, M. (2013). La ciencia, su método y su filosofía. Laetoli.
- Day, R.A. y Gastel. B. (2006) How to write a scientific paper. Cambridge University Press.
- Díaz, C. y Dema, S. (2013). Las mujeres y la ciencia: la escasez de mujeres en la acade- mia. Un caso de histeresis social. 100cias@uned. (6).
- Díez, J. A. y Moulines, C. U. (2008). Fundamentos de filosofía de la ciencia. Ariel.
- Echeverría, J. (1999). Introducción a la metodología de la ciencia. La filosofía de la ciencia en el siglo XX. Cátedra.
- Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. McGraw-Hill México.
- Nieto-Galán, A. (2011). Los públicos de la ciencia. Marcial Pons.
- VV.AA. (2021). Dark and quiet skies for science and society. Online workshop. Report and recomendations. United Nations Office for Outer Space Affairs, International Astronomical Union, Noir Lab.
El sistema de calificación se basa en la siguiente escala numérica:
0 - 4, 9 | Suspenso | (SS) |
5,0 - 6,9 | Aprobado | (AP) |
7,0 - 8,9 | Notable | (NT) |
9,0 - 10 | Sobresaliente | (SB) |
La calificación se compone de dos partes principales:
El examen se realiza al final del cuatrimestre y es de carácter PRESENCIAL U ONLINE Y OBLIGATORIO. Supone el 60% de la calificación final y para que la nota obtenida en este examen se sume a la nota final, es obligatorio APROBARLO.
La evaluación continua supone el 40% de la calificación final. Este 40% de la nota final se compone de las calificaciones obtenidas en las diferentes actividades formativas llevadas a cabo durante el cuatrimestre.
Ten en cuenta que la suma de las puntuaciones de las actividades de la evaluación continua permite que realices las que prefieras hasta conseguir el máximo puntuable mencionado. En la programación semanal de la asignatura, se detalla la calificación máxima de cada actividad o evento concreto puntuables.
Sistema de evaluación | Ponderación min - max |
---|---|
Participación del estudiante | 0% - 20% |
Trabajos, observatorios y/o casos | 20% - 40% |
Test de autoevaluación | 0% - 20% |
Examen final | 60% - 60% |
Al tratarse de formación on line puedes organizar tu tiempo de estudio como desees, siempre y cuando vayas cumpliendo las fechas de entrega de las actividades y la fecha de exámenes. Nosotros, para ayudarte, te proponemos los siguientes pasos:
- Desde el campus virtual podrás acceder al aula virtual de cada asignatura en la que estés matriculado y, además, al aula virtual del Curso de introducción al campus virtual. Aquí podrás consultar la documentación disponible sobre cómo se utilizan las herramientas del aula virtual y sobre cómo se organiza una asignatura en UNIR. También podrás organizar tu plan de trabajo con tu tutor personal.
- Observa la programación semanal. Allí te indicamos qué parte del temario debes trabajar cada semana.
- Ya sabes qué trabajo tienes que hacer durante la semana. Accede ahora a la sección Temas del aula virtual. Allí encontrarás el material teórico del tema correspondiente a esa semana.
- Comienza con la lectura del contenido teórico del tema. Este material es el que debes estudiar para superar la asignatura. Consulta, además, las secciones del tema que contienen material complementario: con esto podrás tener una visión más amplia sobre el tema que estás trabajando.
- Dedica tiempo al trabajo práctico (sección Actividades). En la programación semanal te detallamos cuáles son las actividades correspondientes a cada semana y qué calificación máxima puedes obtener con cada una de ellas.
- Te recomendamos que participes en los eventos del curso (clases en directo, foros de debate, etc.). Para conocer la fecha concreta de celebración de los eventos debes consultar las herramientas de comunicación del aula vitual. Tu profesor y tu tutor personal te informarán de las novedades de la asignatura.
En el aula virtual del Curso de introducción al campus virtual encontrarás siempre disponible la documentación donde te explicamos cómo se estructuran los temas y qué podrás encontrar en cada una de sus secciones. También puedes consulltar ahí el funcionamiento de las distintas herramientas del aula virtual: correo, foro, clases en directo, envío de actividades, etc.
Ten en cuenta estos consejos...
- Sea cual sea tu plan de estudio, accede periódicamente al aula virtual, ya que de esta forma estarás al día de las novedades del curso y en contacto con tu profesor y con tu tutor personal.
- Recuerda que no estás solo: consulta todas tus dudas con tu tutor personal utilizando el correo electrónico. Además, siempre puedes consultar tus dudas sobre el temario en los foros que encontrarás en cada asignatura (Pregúntale al profesor).
- ¡Participa! Siempre que te sea posible accede a los foros de debate. El intercambio de opiniones, materiales e ideas nos enriquece a todos.
- Y ¡recuerda!, estás estudiando con metodología online: tu esfuerzo y constancia son imprescindibles para conseguir buenos resultados. ¡No dejes todo para el último día!