Última revisión realizada: 18/05/2022

Denominación de la asignatura: Justicia Transicional
Postgrado al que pertenece: Máster Universitario en Derechos Humanos: Sistemas de Protección
Materia al que pertenece: Derechos Humanos y Desarrollo humano
Créditos ECTS: 6
Curso y cuatrimestre en el que se imparte: Primer curso, primer cuatrimestre
Carácter de la asignatura: Obligatoria

Presentación

La justicia transicional o de transición es un supraconcepto jurídico de difícil definición que se refiere generalmente al componente de justicia (procesos y mecanismos judiciales y extrajudiciales de resolución de conflictos) en las situaciones de transición política en los que se pretende reformar íntegramente los modelos de organización social, política y económica que han generado abusos a gran escala. La justicia transicional supone un esfuerzo por construir paz sostenible tras un periodo de conflicto, violencia masiva o violación sistemática de derechos humanos. Su objetivo principal es enjuiciar tales abusos y hechos delictivos, así como revelar la verdad acerca de los crímenes acaecidos, satisfacer a las víctimas, reformar las instituciones abusivas y promover la reconciliación.

A medio camino entre el Derecho Penal Internacional y el estudio del Derecho Internacional Humanitario, los procesos de justicia transicional serán estudiados desde una perspectiva multidisciplinar y holística: desde sus orígenes en el marco del desarrollo de la denominada Justicia Universal, hasta los procesos judiciales de la Corte Penal Internacional, pasando por definir los crímenes de guerra y contra la humanidad y las principales conscuencias jurídicas que se han establecido para su persecución y castigo.

Competencias básicas

  • CB6: : Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
  • CB7: Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
  • CB8: Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
  • CB9: Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones ¿y los conocimientos y razones últimas que las sustentan¿ a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
  • CB10: Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.

Competencias generales

  • CG2: Ser capaz de analizar problemas jurídicos complejos en el ámbito de los Derechos Humanos.
  • CG3: Ser capaz de adaptar los conocimientos adquiridos sobre el asesoramiento jurídico especializado al ámbito de los Derechos Humanos.
  • CG4: Ser capaz de desarrollar análisis críticos en el planteamiento y enfoque de controversias en el ámbito de los Derechos Humanos.
  • CG7: Ser capaz de comparar las distintas posturas jurídico-procesales que se puedan plantear en un conflicto en el ámbito de los Derechos Humanos.
  • CG8: Ser capaz de argumentar y proponer soluciones ante problemas propios de los Derechos Humanos.

Competencias específicas

  • CE6: Ser capaz de determinar el Derecho Internacional aplicable a situaciones de transición política nacional y anticipar soluciones para la satisfacción jurídica de las eventuales víctimas.
  • CE7: Conocer, clasificar y sintetizar los distintos sistemas nacionales de protección de Derechos Humanos presentes en el Derecho Comparado.
  • CE8:Ser capaz de precisar los presupuestos de aplicación, el alcance y los límites de los distintos mecanismos de protección internacional de los Derechos Humanos, en particular, los desarrollados a nivel supranacional en Europa y América.
  • CE11:Ser capaz de diseñar y desarrollar una estrategia jurídica de protección de Derechos Humanos ante las diferencias instancias.
  • CE14:Ser capaz de relacionar los problemas derivados de la protección de derechos con los valores ético-políticos propios de una sociedad democrática.

Competencias transversales

  • CT1: Adquirir la capacidad de organizar y planificar las tareas aprovechando los recursos y el tiempo de manera óptima.
  • CT2: Identificar las nuevas tecnologías como herramientas didácticas para el intercambio comunicacional en el desarrollo de procesos de indagación y de aprendizaje.
  • CT3: Desarrollar habilidades de comunicación, escritas y orales, para realizar atractivas y eficaces presentaciones de información profesional.
  • CT4: Adquirir la capacidad de trabajo independiente, impulsando la organización y favoreciendo el aprendizaje autónomo.

Tema 1. La justicia transicional

  • Introducción y objetivos
  • Concepto
  • Antecedentes históricos
  • Modelo liberal
  • Modelo socialdemócrata
  • Modelo crítico

Tema 2. Derecho penal internacional y justicia de transición

  • Introducción y objetivos
  • Concepto y principios generales
  • Orígenes y evolución
  • Elementos y sistema de penas
  • El deber de perseguir los crímenes transnacionales nucleares
  • Deber de proteger y castigo retributivo

Tema 3. El principio de justicia universal

  • Introducción y objetivos
  • Concepto
  • Principio de subsidiariedad
  • Delitos
  • Excepciones

Tema 4. La Corte Penal Internacional y su rol en la justicia de transición

  • Introducción y objetivos
  • Concepto y orígenes: el Estatuto de Roma
  • Competencia en materia de justicia
  • El interés de la justicia
  • El fin de la pena en la justicia transicional

Tema 5. Procesos de esclarecimiento: las comisiones de la verdad

  • ¿Qué es un pitching?
  • Tipos de pitching a los que podemos acudir
  • Introducción y objetivos
  • Concepto
  • Funciones
  • Derecho a la verdad
  • Memoria histórica

Tema 6. Crímenes transnacionales I: genocidio y Iesa humanidad

  • ¿Cómo es nuestra audiencia?
  • Introducción y objetivos
  • El crimen de genocidio
  • Los crímenes contra la humanidad
  • Delitos de odio y discurso

Tema 7. Crímenes transnacionales II: crímenes de guerra y agresión

  • Introducción y objetivos
  • Los crímenes de guerra
  • El crimen de agresión
  • Delitos de terrorismo, grupos vulnerables y justicia transicional

Tema 8. Procedimientos judiciales y cuasijudiciales: rendición de cuentas por violaciones de derechos humanos y por crímenes internacionales

  • Introducción y objetivos
  • Procedimiento de la Corte Penal Internacional
  • Los tribunales penales híbridos e internacionalizados
  • La aplicación del derecho penal internacional por los tribunales nacionales
  • Rendición de cuentas, indultos y amnistías

Tema 9. Reparaciones individuales y colectivas, materiales y simbólicas a las víctimas. Reformas jurídicas e institucionales

  • Introducción y objetivos
  • Procesos de paz
  • Derechos de las víctimas y reparación
  • Justicia restaurativa y justicia de transición
  • Programas de reparación
  • Otras reformas jurídicas e institucionales: Policía, Fuerzas Armadas y el Poder Judicial

Tema 10. Experiencias transicionales

  • Introducción y objetivos
  • Experiencia española: los crímenes de la Guerra Civil y el franquismo
  • Experiencia colombiana: acuerdo entre el Gobierno de Colombia y las FARC-EP
  • Experiencia africana
  • Experiencia asiática
  • Otras experiencias europeas
  • Otras experiencias latinoamericanas

Las actividades formativas de la asignatura se han elaborado con el objetivo de adaptar el proceso de aprendizaje a las diferentes capacidades, necesidades e intereses de los alumnos.

Las actividades formativas de esta asignatura son las siguientes:

  • Trabajo. Se trata de actividades de diferentes tipos: reflexión, análisis de casos, prácticas, etc.
  • Comentario de lecturas. Es un tipo de actividad muy concreto que consiste en el análisis de textos de artículos de autores expertos en diferentes temas de la asignatura.
  • Casos prácticos. Situarán al alumno ante situaciones reales que tendrán que analizar y tras ello tomar decisiones, evaluar consecuencias y alternativas.
  • Participación en eventos. Son eventos programados todas las semanas del cuatrimestre: sesiones presenciales virtuales, foros de debate.
Descargar programación

Estas actividades formativas prácticas se completan, por supuesto, con estas otras:

  • Estudio personal
  • Tutorías. Las tutorías se pueden articular a través de diversas herramientas y medios. Durante el desarrollo de la asignatura, el profesor programa tutorías en días concretos para la resolución de dudas de índole estrictamente académico a través de las denominadas «sesiones de consultas». Como complemento de estas sesiones se dispone también del foro «Pregúntale al profesor de la asignatura» a través del cual se articulan algunas preguntas de alumnos y las correspondientes respuestas en el que se tratan aspectos generales de la asignatura. Por la propia naturaleza de los medios de comunicación empleados, no existen horarios a los que deba ajustarse el alumno.
  • Examen final presencial u online

Las horas de dedicación a cada actividad se detallan en la siguiente tabla:

ACTIVIDADES FORMATIVAS HORAS POR ASIGNATURA % PRESENCIAL
Sesiones presenciales virtuales 15 horas 100%
Recursos didácticos audiovisuales 6 horas 0
Estudio del material básico 60 horas 0
Lectura del material complementario 45 horas 0
Trabajos, casos prácticos y test de autoevaluación 29 horas 0
Tutorías 16 horas 30
Trabajo colaborativo 7 horas 0
Examen final 2 horas 100%
Total 180 horas -

Bibliografía básica

Recuerda que la bibliografía básica es imprescindible para el estudio de la asignatura. Cuando se indica que no está disponible en el aula virtual, tendrás que obtenerla por otros medios: librería UNIR, biblioteca...

Los textos necesarios para el estudio de la asignatura han sido elaborados por UNIR y están disponibles en formato digital para consulta, descarga e impresión en el aula virtual.

Bibliografía complementaria

  • ALMQVIST, J. y ESPÓSITO MASSICCI, C. (2009): Justicia transicional en Iberoamérica. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
  • AMBOS, K. (2008): El marco jurídico de la Justicia de transición. Bogotá: Temis.
  • AMBOS, K., MALARINO, E., & ELSNER, G. (Eds.) (2009): Justicia de transición con informes de América Latina, Alemania, Italia y España. Montevideo: Konrad Adenauer Stiftung.
  • DE DOMINGO PÉREZ ÁRBOL, T. (2012): Justicia transicional, memoria histórica y crisis nacional. Madrid: Civitas.
  • ELSTER, J. y ZAIDENWERG, E. (2006): Rendición de cuentas: la justicia transicional en perspectiva histórica. Buenos Aires: Katz.
  • GIL GIL, A. y MACULAN, E. (2016): Derecho penal internacional. Madrid: Dykinson.
  • GIL GIL, A. (1999): El genocidio y otros crímenes internacionales. Valencia: Centro Francisco Tomás y Valiente.
  • MORENO FONSERET, R. y PAYÁ LÓPEZ, P. (2018): Memoria y justicia transicional en Europa y América Latina. Granada: Editorial Comares.
  • OLASOLO ALONSO, H. (2017): Derecho internacional penal, Justicia transicional y delitos transnacionales: dilemas políticos y normativos. Valencia: Tirant Lo Blanch.
  • REÁTEGUI, F. (Ed.) (2011): Justicia transicional. Manual para América Latina. Comisión Amnistía. New York: Ministerio de Justicia.
  • TURÉGANO MANSILLA, I. (2013): La Justicia de transición: concepto, instrumentos y experiencias. Bogotá: Universidad del Rosario Editorial.

El sistema de calificación se basa en la siguiente escala numérica:

0 - 4, 9 Suspenso (SS)
5,0 - 6,9 Aprobado (AP)
7,0 - 8,9 Notable (NT)
9,0 - 10 Sobresaliente (SB)

La calificación se compone de dos partes principales:

El examen se realiza al final del cuatrimestre y es de carácter PRESENCIAL U ONLINE y OBLIGATORIO. Supone el 60% de la calificación final y para que la nota obtenida en este examen se sume a la nota final, es obligatorio APROBARLO.

La evaluación continua supone el 40% de la calificación final. Este 40% de la nota final se compone de las calificaciones obtenidas en las diferentes actividades formativas llevadas a cabo durante el cuatrimestre.

Sistema de evaluación Ponderación min - max
Participación del estudiante (sesiones, foros) 0% - 10%
Trabajos, proyectos y casos 20% - 40%
Test de autoevaluación 0% - 10%
Examen final 60% - 60%

Ángela Casals Fernández

Formación académica: Doctora con Mención Internacional en Derecho por Universidad CEU San Pablo. Máster en insolvencia punible por Universidad CEU San Pablo. Máster en Criminología sobre delincuencia y victimologíapor la VIU. Licenciada en Derecho por la Universidad CEU San Pablo. Licenciada en Ciencias Políticas y de la Administración por la Universidad CEU San Pablo. Licenciada en Violín por el Conservatori Superior del Liceu.

Experiencia: Profesora de Derecho Penal y Penitenciario desde el curso 2014/2015 en la Universidad CEU San Pablo. Siendo previamente 3 años becaria del Área de Derecho Penal. Abogada en "Dictum abogados" durante los años 2013 y 2014. Evaluadora ciega de la revista R.ED.S. de Dykinson desde 2018.

Leticia Armendáriz Hernández

Formación académica: Soy Doctora en Derecho Internacional, Premio Extraordinario de Doctorado, por la Universidad Oberta de Catalunya (UOC).

Experiencia: He sido profesora de derecho en la Universitat Oberta Catalunya y realizado estancias de investigación y docencia en la Universidad Nacional Autónoma de México y Universidad de Columbia.
A su vez, he combinado mi carrera académica con el ejercicio profesional en materia de derechos humanos: he sido abogada profesional visitante en Corte Interamericana de Derechos Humanos, investigadora en Instituto Internacional para la Acción Noviolenta-NOVACT y Relatora.

Líneas de investigación: Mis linea de investigación se pueden agrupar en Derecho internacional penal, Derecho internacional humanitario y Derechos humanos. En particular, soy autora de publicaciones en materia de crímenes internacionales y crímenes de guerra, Business & human rights, en particular, empresas militares y de seguridad privadas, y relatora sobre temas de Derecho Internacional Público en Oxford University Press-International Law in Domestic Courts (ILDC-ORIL).

Obviamente, al tratarse de formación online puedes organizar tu tiempo de estudio como desees, siempre y cuando vayas cumpliendo las fechas de entrega de actividades, trabajos y exámenes. Nosotros, para ayudarte, te proponemos los siguientes pasos:

  1. Desde el Campus virtual podrás acceder al aula virtual de cada asignatura en la que estés matriculado y, además, al aula virtual del Curso de introducción al campus virtual. Aquí podrás consultar la documentación disponible sobre cómo se utilizan las herramientas del aula virtual y sobre cómo se organiza una asignatura en la UNIR y también podrás organizar tu plan de trabajo personal con tu profesor-tutor.
  2. Observa la programación semanal. Allí te indicamos qué parte del temario debes trabajar cada semana.
  3. Ya sabes qué trabajo tienes que hacer durante la semana. Accede ahora a la sección Temas del aula virtual. Allí encontrarás el material teórico y práctico del tema correspondiente a esa semana.
  4. Comienza con la lectura de las Ideas clave del tema. Este resumen te ayudará a hacerte una idea del contenido más importante del tema y de cuáles son los aspectos fundamentales en los que te tendrás que fijar al estudiar el material básico. Consulta, además, las secciones del tema que contienen material complementario.
  5. Dedica tiempo al trabajo práctico (sección Actividades y Test). En la programación semanal te detallamos cuáles son las actividades correspondientes a cada semana y qué calificación máxima puedes obtener con cada una de ellas.
  6. Te recomendamos que participes en los eventos del curso (sesiones presenciales virtuales, foros de debate…). Para conocer la fecha concreta de celebración de los eventos debes consultar las herramientas de comunicación del aula vitual. Tu profesor y tu profesor-tutor te informarán de las novedades de la asignatura.

En el aula virtual del Curso de introducción al campus virtual encontrarás siempre disponible la documentación donde te explicamos cómo se estructuran los temas y qué podrás encontrar en cada una de sus secciones.

Recuerda que en el aula virtual del Curso de introducción al campus virtual puedes consultar el funcionamiento de las distintas herramientas del aula virtual: Correo, Foro, Sesiones presenciales virtuales, Envío de actividades, etc.

Ten en cuenta estos consejos...

  • Sea cual sea tu plan de estudio, accede periódicamente al aula Virtual, ya que de esta forma estarás al día de las novedades del curso y en contacto con tu profesor y con tu profesor tutor.
  • Recuerda que no estás solo: consulta todas tus dudas con tu profesor-tutor utilizando el correo electrónico. Además, siempre puedes consultar tus dudas sobre el temario en los foros que encontrarás en cada asignatura (Pregúntale al profesor).
  • ¡Participa! Siempre que te sea posible accede a los foros de debate. El intercambio de opiniones, materiales e ideas nos enriquece a todos.
  • Y ¡recuerda!, estás estudiando con metodología on line: tu esfuerzo y constancia son imprescindibles para conseguir buenos resultados. ¡No dejes todo para el último día!