Última revisión realizada: 05/02/2021

Denominación de la asignatura: Género y Derechos Humanos
Postgrado al que pertenece: Máster Universitario en Derechos Humanos: Sistemas de Protección
Materia al que pertenece: Tópicos especiales de Derechos Humanos
Créditos ECTS: 6
Curso y cuatrimestre en el que se imparte: Primer curso, segundo cuatrimestre
Carácter de la asignatura: Obligatoria

Presentación

Desde que en 1945 Naciones Unidades sintiese una especial preocupación por la desigualdad existente entre mujeres y hombres a nivel internacional, y más en concreto desde que en 1983 España ratificase la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra las Mujeres, se ha hecho necesario abordar la perspectiva de género al hablar de derechos humanos.

Para dar una formación integral y completa en esta materia, y teniendo en cuenta que en España somos referente internacional en el trabajo que se lleva a cabo sobre los derechos de las mujeres y en especial sobre la erradicación de la violencia de género, la impartición de esta asignatura complementará las inquietudes formativas que los alumnos que cursen este máster puedan tener a la hora de conformar una visión completa y actualizada sobre los derechos humanos.

La formación desde la perspectiva de género en materia de derechos humanos en la asignatura Género y Derechos Humanos tendrá en cuenta los marcos jurídicos tanto nacionales como internacionales, resultado todos ellos de procesos históricos de lucha, y situaciones actuales en las que la pobreza, la ética, la violencia o el acceso a los recursos de las mujeres marcan las agendas internacionales a la hora de tomar decisiones que respondan a la defensa de los derechos humanos de mujeres y de hombres.

Competencias básicas

  • CB6: : Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
  • CB7: Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
  • CB8: Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
  • CB9: Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones ¿y los conocimientos y razones últimas que las sustentan¿ a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
  • CB10: Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.

Competencias generales

  • CG2: Ser capaz de analizar problemas jurídicos complejos en el ámbito de los Derechos Humanos.
  • CG3: Ser capaz de adaptar los conocimientos adquiridos sobre el asesoramiento jurídico especializado al ámbito de los Derechos Humanos.
  • CG4: Ser capaz de desarrollar análisis críticos en el planteamiento y enfoque de controversias en el ámbito de los Derechos Humanos.
  • CG5: Ser capaz de elaborar dictámenes, informes jurídicos, demandas y cualesquiera otros documentos de carácter jurídico-procesal en los procedimientos de tutela de los Derechos Humanos.
  • CG6: Ser capaz de analizar las distintas declaraciones de Derechos Humanos en los ámbitos regional, nacional e internacional, integrándolas con perspectiva multinivel.
  • CG7: Ser capaz de comparar las distintas posturas jurídico-procesales que se puedan plantear en un conflicto en el ámbito de los Derechos Humanos.
  • CG8: Ser capaz de argumentar y proponer soluciones ante problemas propios de los Derechos Humanos.
  • CG9: Ser capaz de aplicar la perspectiva de género a los problemas jurídicos derivados de la aplicación y protección de los Derechos Humanos.

Competencias específicas

  • CE2: Ser capaz de identificar los nuevos actores de Derechos Humanos.
  • CE5: Ser capaz de identificar y valorar críticamente los desafíos que plantean los avances tecnológicos para el estatus de protección de los Derechos Humanos.
  • CE13: Identificar y ser capaz de implementar los derechos de la mujer en una sociedad igualitaria.

Competencias transversales

  • CT1: Adquirir la capacidad de organizar y planificar las tareas aprovechando los recursos y el tiempo de manera óptima.
  • CT2: Identificar las nuevas tecnologías como herramientas didácticas para el intercambio comunicacional en el desarrollo de procesos de indagación y de aprendizaje.
  • CT3: Desarrollar habilidades de comunicación, escritas y orales, para realizar atractivas y eficaces presentaciones de información profesional.
  • CT4: Adquirir la capacidad de trabajo independiente, impulsando la organización y favoreciendo el aprendizaje autónomo.

Tema 1. Introducción: la perspectiva de género en los derechos humanos

  • Introducción y objetivos
  • La importancia de los derechos de la mujer en el mundo contemporáneo
  • La violación de los derechos de la mujer como escenario de partidaa
  • Principales conceptos
  • El feminismo y sus principales corrientes

Tema 2. Los derechos humanos y el género: una perspectiva histórica desde la normativa internacional

  • Introducción y objetivos
  • Declaración Universal de los Derechos Humanos vista desde la perspectiva de género
  • Convención sobre los Derechos Políticos de la Mujer
  • Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra las Mujeres (CEDAW)
  • Conferencia Mundial de los Derechos Humanos de Viena
  • Declaración de Naciones Unidas sobre la Eliminación de la Violencia sobre la Mujer
  • Los objetivos de desarrollo sostenible y la Agenda 2030, desde la perspectiva de género

Tema 3. Conferencia Internacional de la Mujer

  • Introducción y objetivos
  • I Conferencia Internacional de la Mujer. México, 1975
  • II Conferencia Internacional de la Mujer. Copenhague, 1980
  • III Conferencia Internacional de la Mujer. Nairobi, 1985
  • IV Conferencia Internacional de la Mujer. Beijing, 1995
  • Las revisiones a la Conferencia Internacional de la Mujer de Beijing

Tema 4. Los derechos de la mujer en la Unión Europea y en el Consejo de Europa

  • Introducción y objetivos
  • La Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea (2000)
  • Violencia contra las mujeres y las niñas: directrices de la Unión europea
  • Convenio del Consejo de Europa para prevenir y combatir la violencia contra la mujer y la violencia doméstica de 2011. El Convenio de Estambul

Tema 5. Los derechos de la mujer en situación de especial vulnerabilidad

  • Introducción y objetivos
  • La feminización de la pobreza
  • Los microcréditos
  • El apoyo gubernamental a los derechos de la mujer
  • Situaciones de especial cuidado y vulnerabilidad: la multidiscriminación

Tema 6. Los derechos de la mujer en el contexto internacional

  • África
  • Asia y Pacífico
  • América Latina
  • Los Estados Árabes

Tema 7. La mujer como agente de cambio

  • Introducción y objetivos
  • Los movimientos sociales y los derechos humanos
  • El derecho al voto como punto de inflexión en los derechos de la mujer
  • Los grupos de presión y la reivindicación de los derechos de la mujer. Del movimiento «He For She» al movimiento «me too»
  • Los «días rosas» del calendario
  • La mujer en los medios de comunicación como estereotipo y el uso del lenguaje no sexista
  • Las campañas de sensibilización y concienciación en la consecución de los derechos de la mujer
  • El papel de la mujer en la toma de decisiones y su presencia en el espacio público
  • El cambio en la ética desde la perspectiva de género: la bioética y la mujer

Tema 8. Los derechos de la mujer a nivel nacional: la normativa legal en España en materia de igualdad

  • Introducción y objetivos
  • La Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres
  • El Plan Estratégico de Igualdad de Oportunidades

Tema 9. La erradicación de la violencia de género como un eje fundamental en la consecución de los derechos de la mujer. El marco legal

  • Introducción y objetivos
  • La normativa internacional en materia de violencia de género
  • La normativa nacional en materia de violencia de género
  • La violencia de género: definición y tipos de violencia sobre la mujer

Tema 9. Instrumentos para la erradicación de la violencia contra la mujer

  • Introducción y objetivos
  • Observatorio Estatal de Violencia sobre la Mujer
  • La Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres. La figura del agente de igualdad
  • Plan Nacional para la Erradicación de la Violencia de Género
  • Plan Integral de Lucha contra la Trata de Mujeres y Niñas
  • Pacto de Estado contra la Violencia de Género
  • Instituto de la Mujer y para la Igualdad de Oportunidades (IMIO)
  • El teléfono 016
  • Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género del Poder Judicial

Las actividades formativas de la asignatura se han elaborado con el objetivo de adaptar el proceso de aprendizaje a las diferentes capacidades, necesidades e intereses de los alumnos.

Las actividades formativas de esta asignatura son las siguientes:

  • Trabajo. Se trata de actividades de diferentes tipos: reflexión, análisis de casos, prácticas, etc.
  • Comentario de lecturas. Es un tipo de actividad muy concreto que consiste en el análisis de textos de artículos de autores expertos en diferentes temas de la asignatura.
  • Casos prácticos. Situarán al alumno ante situaciones reales que tendrán que analizar y tras ello tomar decisiones, evaluar consecuencias y alternativas.
  • Participación en eventos. Son eventos programados todas las semanas del cuatrimestre: sesiones presenciales virtuales, foros de debate.
Descargar programación

Estas actividades formativas prácticas se completan, por supuesto, con estas otras:

  • Estudio personal
  • Tutorías. Las tutorías se pueden articular a través de diversas herramientas y medios. Durante el desarrollo de la asignatura, el profesor programa tutorías en días concretos para la resolución de dudas de índole estrictamente académico a través de las denominadas «sesiones de consultas». Como complemento de estas sesiones se dispone también del foro «Pregúntale al profesor de la asignatura» a través del cual se articulan algunas preguntas de alumnos y las correspondientes respuestas en el que se tratan aspectos generales de la asignatura. Por la propia naturaleza de los medios de comunicación empleados, no existen horarios a los que deba ajustarse el alumno.
  • Examen final presencial

Las horas de dedicación a cada actividad se detallan en la siguiente tabla:

ACTIVIDADES FORMATIVAS HORAS POR ASIGNATURA % PRESENCIAL
Sesiones presenciales virtuales 15 horas 100%
Recursos didácticos audiovisuales 6 horas 0
Estudio del material básico 60 horas 0
Lectura del material complementario 45 horas 0
Trabajos, casos prácticos y test de autoevaluación 29 horas 0
Tutorías 16 horas 30
Trabajo colaborativo 7 horas 0
Examen final 2 horas 100%
Total 180 horas -

Bibliografía básica

Recuerda que la bibliografía básica es imprescindible para el estudio de la asignatura. Cuando se indica que no está disponible en el aula virtual, tendrás que obtenerla por otros medios: librería UNIR, biblioteca...

Los textos necesarios para el estudio de la asignatura han sido elaborados por UNIR y están disponibles en formato digital para consulta, descarga e impresión en el aula virtual.

Bibliografía complementaria

  • ÁLVAREZ CONDE, C.E., FIGUERUELO BURRIEZA, A., NUÑO GÓMEZ, L., CANCIO ÁLVAREZ, M.D. Violencia de género e igualdad. Granada: Comares, 2013.
  • AMELANG, J. S. y NASH, M. (eds.). Historia y género: Las mujeres en la Europa moderna y contemporánea. Valencia: Alfons el Maganànim, 1990.
  • CARMONA CUENCA, E. (ed.). «La perspectiva de género en los sistemas europeo e interamericano de derechos humanos». Cuadernos y Debates. 2015, núm. 243. Disponible en: http://dx.doi.org/10.18543/ed-66(1)-2018pp401-420
  • «Comité para la eliminación de la discriminación contra la mujer». Naciones Unidas. Derechos Humanos. 17 march 2020. Disponible en: https://www.ohchr.org/SP/hrbodies/cedaw/pages/cedawindex.aspx
  • «Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer». Naciones Unidas. Derechos Humanos. 17 march 2020. Disponible en: https://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/CEDAW.aspx
  • FIGUERUELO, A. (dir.), DEL POZO, M. (dir.), LEÓN ALONSO, M. (dir.) y GALLARDO. A. (coord.). Mujeres y Naciones Unidas: igualdad, desarrollo y paz. Madrid: Los libros de catarata, 2008.
  • GONZÁLEZ RODRÍGUEZ, J. J. (coord.). Tres décadas de cambio social en España. 2ª ed. Alianza Editorial, 2008.
  • «Grupo de Trabajo de la ONU sobre la cuestión de la discriminación contra la mujer en el legislación y en la práctica finaliza su misión en España».Naciones Unidas. Derechos Humanos. 17 march 2020. Disponible en: https://www.ohchr.org/SP/Issues/Women/SRWomen/Pages/SRWomenIndex.aspx
  • Legislación sobre igualdad de género. Editorial Tecnos, 2018.
  • MAQUIEIRA, V., DEL VALLE, T., FOLQUERA, P., GARCÍA SAINZ, C., NIETO, G., PICHARDO, J. I., RAMOS, M., DE LA CRUZ, C., LAGARDE, M. Mujeres, globalización y derechos humanos. Madrid: Cátedra, 2010.
  • MARIÑO MENÉNDEZ, F. La protección internacional de los derechos de la mujer tras la Conferencia de Pekín de 1995.Colección monografías. 1997, núm. 20.
  • NUSSBAUM, M.C. Las mujeres y el desarrollo humano. El enfoque de las capacidades. Barcelona: Herder, 2012.
  • ONU MUJERES. El progreso de las mujeres en el mundo 2015-2016. Transformar las economías para realizar los derechos. Disponible en: http://www.unwomen.org/-/media/headquarters/attachments/sections/library/publications/2015/poww-2015-2016-es.pdf?la=es&vs=0
  • ONU MUJERES. Manual de Legislación sobre la violencia contra la mujer. Nueva York, 2012. Disponible en: https://www.unwomen.org/-/media/headquarters/attachments/sections/library/publications/2012/12/unw_legislation-handbook_sp1%20pdf.pdf?la=es&vs=1839
  • «Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos».Naciones Unidas. Derechos Humanos. 17 march 2020. Disponible en: https://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/CCPR.aspx
  • «Relatora Especial sobre la violencia contra la mujer, sus causas y consecuencias».Naciones Unidas. Derechos Humanos. 17 march 2020. Disponible en: https://www.ohchr.org/SP/Issues/Women/SRWomen/Pages/SRWomenIndex.aspx
  • RODRÍGUEZ MANZANO, I. Mujeres y Naciones Unidas: igualdad, desarrollo y paz. Madrid: Los libros de catarata, 2008.
  • TORTOSA, J. M. «Feminización de la pobreza y perspectiva de género». Revista Internacional de Organizaciones. 2009, núm. 3, pp. 71-89.

El sistema de calificación se basa en la siguiente escala numérica:

0 - 4, 9 Suspenso (SS)
5,0 - 6,9 Aprobado (AP)
7,0 - 8,9 Notable (NT)
9,0 - 10 Sobresaliente (SB)

La calificación se compone de dos partes principales:

El examen se realiza al final del cuatrimestre y es de carácter PRESENCIAL y OBLIGATORIO. Supone el 60% de la calificación final y para que la nota obtenida en este examen se sume a la nota final, es obligatorio APROBARLO.

La evaluación continua supone el 40% de la calificación final. Este 40% de la nota final se compone de las calificaciones obtenidas en las diferentes actividades formativas llevadas a cabo durante el cuatrimestre.

Sistema de evaluación Ponderación min - max
Participación del estudiante (sesiones, foros) 0% - 10%
Trabajos, proyectos y casos 20% - 40%
Test de autoevaluación 0% - 10%
Examen final 60% - 60%

Manuel Sánchez Moreno

Formación académica:Historiador y doctor internacional en Ciencias Jurídicas por la Universidad de Córdoba (cum laude). Máster en Cooperación al Desarrollo y gestión de ONGD por la Loyola Leadership School. Diplomado Internacional de Especialización en Derechos Económicos, Sociales y Culturales y Pueblos Indígenas por la Fundación Henry Dunant/FAO y Máster en Derechos Humanos y Democratización por la Universidad de San Martin/ European Inter-University Centre (mención especial). 

Experiencia: Coordinación técnica y gestión de proyectos en varias ONGD, agencias de la ONU y la AECID tanto en España como en América Latina. Elaboración de planes estratégicos y operativos, así como guías para la transversalización de derechos humanos y género. Diseño de estrategias de sensibilización, voluntariado e investigación en la Universidad de Córdoba. Miembro del Instituto de Estudios de Género de la Universidad Carlos III de Madrid. Experiencia docente en la Universidad Complutense y en varias universidades colombianas y argentinas.

Líneas de investigación: Tres líneas: justicia transicional, trauma cultural y memoria democrática; cooperación al desarrollo con enfoque de derechos humanos y género; violencias sociales y políticas y construcción de paz. En la actualidad estoy centrado en cuestiones relacionadas con el feminismo jurídico, violencias de género en regímenes no democráticos y conflictos armados, teorías de la justicia y representación, y enfoque de DDHH en los ODS. https://orcid.org/0000-0002-2463-1208   les y políticas y construcción de paz.

Melania Palop

Formación académica: Doctora en derecho por la universidad Jaume I de Castellón. Máster en derecho y violencia de género por la universidad de Valencia y posee la capacidad pedagógica para poder impartir clases en el ámbito universitario como fuera de él. Además tiene la licenciatura en derecho.

Experiencia: Trabaja como profesora en la Unir en la facultad de derecho y de educación. Además de desempeñar una labor investigadora sobre temas sobre violencia de género. Durante su trayectoria profesional ha trabajado en despacho de procuraduría, abogados y en la administración pública.

Líneas de investigación: Su principal línea de investigación es la violencia de género tanto en parejas de menores como de adultos, aunque también investiga sobre temas sociales como los derechos humanos y cuestiones procesales-penales-penitenciarias.

María Macías Jara

Formación académica: Licenciada en Derecho por la Universidad Autónoma de Madrid con participación en la Cátedra Jean Monet sobre Instituciones de Derecho Público.
Doctora en Derecho por la Universidad Nacional de educación a Distancia/Universidad de Alcalá.

Experiencia: He dirigido multitud de trabajos de Fin de Grado y Fin de Máster, uno de ellos premiado por Uría Menéndez a la mejor argumentación jurídica. He sido porfa invitada en la Universidad de Lille y la Universidad de Lyon en el marco de proyectos de investigación.

Líneas de investigación: He centrado la investigación en materias relativas a la Teoría del Estado y de la representación política y la Teoría de los derechos fundamentales, la exigibilidad y la garantía de los derechos sociales y la igualdad de género. autora de una monografía, propuesta para su publicación en el marco de los Premios Leonor de Guzmán de la Universidad de Córdoba (2009), 28 capítulos de libro y Manuales y más de 20 artículos de revistas especializadas y publicaciones reconocidas.

 

Obviamente, al tratarse de formación online puedes organizar tu tiempo de estudio como desees, siempre y cuando vayas cumpliendo las fechas de entrega de actividades, trabajos y exámenes. Nosotros, para ayudarte, te proponemos los siguientes pasos:

  1. Desde el Campus virtual podrás acceder al aula virtual de cada asignatura en la que estés matriculado y, además, al aula virtual del Curso de introducción al campus virtual. Aquí podrás consultar la documentación disponible sobre cómo se utilizan las herramientas del aula virtual y sobre cómo se organiza una asignatura en la UNIR y también podrás organizar tu plan de trabajo personal con tu profesor-tutor.
  2. Observa la programación semanal. Allí te indicamos qué parte del temario debes trabajar cada semana.
  3. Ya sabes qué trabajo tienes que hacer durante la semana. Accede ahora a la sección Temas del aula virtual. Allí encontrarás el material teórico y práctico del tema correspondiente a esa semana.
  4. Comienza con la lectura de las Ideas clave del tema. Este resumen te ayudará a hacerte una idea del contenido más importante del tema y de cuáles son los aspectos fundamentales en los que te tendrás que fijar al estudiar el material básico. Consulta, además, las secciones del tema que contienen material complementario.
  5. Dedica tiempo al trabajo práctico (sección Actividades y Test). En la programación semanal te detallamos cuáles son las actividades correspondientes a cada semana y qué calificación máxima puedes obtener con cada una de ellas.
  6. Te recomendamos que participes en los eventos del curso (sesiones presenciales virtuales, foros de debate…). Para conocer la fecha concreta de celebración de los eventos debes consultar las herramientas de comunicación del aula vitual. Tu profesor y tu profesor-tutor te informarán de las novedades de la asignatura.

En el aula virtual del Curso de introducción al campus virtual encontrarás siempre disponible la documentación donde te explicamos cómo se estructuran los temas y qué podrás encontrar en cada una de sus secciones.

Recuerda que en el aula virtual del Curso de introducción al campus virtual puedes consultar el funcionamiento de las distintas herramientas del aula virtual: Correo, Foro, Sesiones presenciales virtuales, Envío de actividades, etc.

Ten en cuenta estos consejos...

  • Sea cual sea tu plan de estudio, accede periódicamente al aula Virtual, ya que de esta forma estarás al día de las novedades del curso y en contacto con tu profesor y con tu profesor tutor.
  • Recuerda que no estás solo: consulta todas tus dudas con tu profesor-tutor utilizando el correo electrónico. Además, siempre puedes consultar tus dudas sobre el temario en los foros que encontrarás en cada asignatura (Pregúntale al profesor).
  • ¡Participa! Siempre que te sea posible accede a los foros de debate. El intercambio de opiniones, materiales e ideas nos enriquece a todos.
  • Y ¡recuerda!, estás estudiando con metodología on line: tu esfuerzo y constancia son imprescindibles para conseguir buenos resultados. ¡No dejes todo para el último día!