Última revisión realizada: 25/05/2022

Denominación de la asignatura: Tercer sector e intervención social
Postgrado al que pertenece: Máster universitario en Intervención social en las Sociedades del Conocimiento
Créditos ECTS: 4
Cuatrimestre en el que se imparte: Segundo
Carácter de la asignatura: Optativa
Materia a la que pertenece: Sujetos y Agentes de la Intervención Social en las Sociedades del Conocimiento

Presentación

Dos son los objetivos que se persiguen en este curso: presentar los puntos fuertes y débiles de las teorías más significativas y elaborar un “nuevo sistema de observación” que permita interpretar el fenómeno “Tercer Sector” como relación social “sui géneris” de las sociedades complejas. Más allá del binomio Estado-Mercado, y desde una perspectiva comparada en la que se incluye un análisis pormenorizado de las diferentes configuraciones de los sistemas de bienestar en Europa y Norteamérica, este curso pretende introducir a alumnado en los nuevos actores que están diseñando la emergente sociedad post-moderna. Uno de estos actores es aquella esfera social caracterizada por una alta motivación altruista que induce a los sujetos a individuar necesidades colectivas no atendidas suficientemente por la acción del Estado o del Mercado, los grandes actores de la modernidad. 
La programación del curso parte del análisis que en los últimos veinte años, economistas, polítólogos y sociólogos han afrontado teórica y empíricamente: el diversamente denominado Tercer SectorSector Non Profit, Voluntary Sector, Privado Social, Tercera Dimensión o Charity Sector. En este curso se desarrollará un análisis sistemático en el que se abordará la emergencia, configuración y funciones de este nuevo actor social de los sistemas de bienestar avanzados, a través de los siguientes bloques temáticos:

  • ¿Qué es el Tercer Sector?: cultura, normatividad, organización y rol societario.
  • Tercer Sector y Sociedad compleja: el debate teórico.
  • La especificidad organizativa del Tercer Sector: tipos y dinámicas.
  • Modelos institucionales de Tercer Sector: una comparación internacional.
  • ¿Cómo funcionan las organizaciones de Tercer Sector? Análisis de la estructura y de las dinámicas organizativas.

Competencias básicas

  • CB6: Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
  • CB8: Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
  • CB9: Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
  • CB10: Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.

Competencias generales

  • CG3: Capacidad para asumir la coordinación el liderazgo y la dirección de grupos de trabajo multidisciplinares con una actitud constructiva y abierta.
  • CG4: Capacidad de comunicación oral y escrita para presentar informes, documentos y planes de acción y evaluación a grupos especializados, agentes políticos (europeos, estatales autonómicos y locales), directivos de organizaciones del tercer sector y empresas privadas que actúen en el ámbito de la intervención.
  • CG5: Capacidad para asimilar los conceptos teóricos especializados que permitan conocer las corrientes teóricas, los debates sociológicos y los marcos teóricos de análisis vinculados a la intervención social.

Competencias específicas

  • CE13: Adquirir un conocimiento avanzado sobre la articulación del sector asociativo, sus potencialidades y debilidades, y sus principales campos de intervención social.
  • CE14: Adquirir un conocimiento avanzado sobre las principales perspectivas teóricas sobre el Tercer Sector aplicadas su articulación interna y externa.
  • CE20:Ser capaz de aplicar los métodos y técnicas de organización, participación, planificación, evaluación y financiación de los servicios sociales, incluidos los relativos a la evaluación y gestión de la calidad.
  • CE27: Adquirir habilidades especializadas en gestión y organización de las personas y de las redes sociales que participan en proyectos colectivos.
  • CE30: Ser capaz de valorar las ventajas y desventajas de las distintas estrategias de intervención social.

Competencias transversales

  • CT1: Capacidad de iniciativa para desarrollar con continuidad el aprendizaje especializado de forma autónoma en técnicas y en teorías aplicado a la intervención social.
  • CT2: Capacidad para alcanzar decisiones dentro de un grupo favoreciendo el consenso y por medio de la negociación.
  • CT3: Motivación por la calidad del trabajo realizado
  • CT5: Capacidad para ofrecer soluciones desde el análisis de las fuentes y el desarrollo de nuevas ideas en las acciones de intervención que se planteen.

Tema 1. Origen y desarrollo del Tercer Sector en las sociedades occidentales: la crisis del modelo de ciudadanía y el proceso de modernización

  • Introducción
  • Contextos, procesos y estructuras del Tercer Sector
  • Una primera aproximación

Tema 2. El Tercer Sector en América Latina

  • Introducción
  • Los espacios de acción colectiva: las Organizaciones de la Sociedad Civil
  • Los retos del Tercer Sector en América Latina
  • Las nuevas vías de desarrollo: la Economía Social y Solidaria

Tema 3. Tercer Sector y política social

  • Introducción
  • Tercer Sector y política social

Tema 4. La especificidad organizativa del Tercer Sector: tipos y dinámicas

  • Introducción
  • La especificidad organizativa del tercer sector: tipos y dinámicas

Tema 5. La toma de decisiones en las organizaciones del Tercer Sector español

  • Introducción
  • La toma de decisiones en las organizaciones del Tercer Sector español

Tema 6. Tendencias de cambio del Tercer Sector en la Unión Europea y en España

  • Introducción
  • Tendencias de cambio del Tercer Sector en la Unión Europea y en España

Tema 7. Las asociaciones sociales, una realidad a la búsqueda de conceptuación y visualización

  • Introducción
  • Las asociaciones sociales, una realidad a la búsqueda de conceptuación y visualización
  • El Tercer Sector en España: ámbito, tamaño y perspectivas

Las actividades formativas de la asignatura se han elaborado con el objetivo de adaptar el proceso de aprendizaje a las diferentes capacidades, necesidades e intereses de los alumnos.

Las actividades formativas de esta asignatura son las siguientes:

  • Trabajo. Se trata de actividades de diferentes tipos: reflexión, análisis de casos, prácticas, etc.
  • Participación en eventos. Son eventos programados todas las semanas del cuatrimestre: sesiones presenciales virtuales, foros de debate.
Descargar programación

Estas actividades formativas prácticas se completan, por supuesto, con estas otras:

  • Estudio personal
  • Tutorías. Las tutorías se pueden articular a través de diversas herramientas y medios. Durante el desarrollo de la asignatura, el profesor programa tutorías en días concretos para la resolución de dudas de índole estrictamente académico a través de las denominadas “sesiones de consultas”. Como complemento de estas sesiones se dispone también del foro “Pregúntale al profesor de la asignatura” a través del cual se articulan algunas preguntas de alumnos y las correspondientes respuestas en el que se tratan aspectos generales de la asignatura. Por la propia naturaleza de los medios de comunicación empleados, no existen horarios a los que deba ajustarse el alumno.
  • Examen final presencial u online

Las horas de dedicación a cada actividad se detallan en la siguiente tabla:

ACTIVIDADES FORMATIVAS HORAS
Sesiones presenciales virtuales 7 horas
Recursos didácticos audiovisuales 3 horas
Estudio del material básico 39 horas
Lectura del material complementario 18 horas
Trabajos, casos prácticos 19 horas
Tutorías 8 horas
Trabajo colaborativo 4 horas
Examen final 2 horas
Total 100 horas

Bibliografía básica

Recuerda que la bibliografía básica es imprescindible para el estudio de la asignatura. Cuando se indica que no está disponible en el aula virtual, tendrás que obtenerla por otros medios: librería UNIR, biblioteca....

Para estudiar los temas deberás leer la siguiente bibliografía:

Tema 1

Herrera Gómez, M. y Soriano Miras, R. M. (2005). De las versiones modernas de la ciudadanía a la ciudadanía de las autonomías sociales de la postmodernidad. Reis: Revista española de investigaciones sociológicas. ISSN: 0210-5233, Nº 112, págs. 43-74.
Recuperado de: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1958509

Tema 2

Donati, P. (1997). El desarrollo de las Organizaciones del Tercer Sector en el proceso de modernización y más allá. Reis: Revista española de investigaciones sociológicas, 79, 113-142.
Recuperado de: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=760091

Tema 3

Fantova, F. (2007-2008). Documento de referencia para las sesiones sobre “Conceptos básicos en torno al denominado Tercer Sector” y “Estado social, mercado y entidades del Tercer Sector” del VI Plan de Formación Superior en Servicios Sociales del Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid y el IMSERSO (2007-2008)
Recuperado de: http://www.fantova.net/restringido/documentos/mis/Tercer%20sector/Tercer%20sector%20y%20pol%C3%ADtica%20social%20(2007).pdf

Tema 4

Herrera, M. (1998). La especificidad organizativa del tercer sector: tipos y dinámicas. Papers: revista de sociología, 56, 163-196.
Recuperado de: http://ddd.uab.es/pub/papers/02102862n56/02102862n56p163.pdf

Tema 5

Casado Mateos, M. A., Aragón Correa, J. A. y Rubio López, E. A. (2007). La toma de decisiones en las organizaciones del tercer sector español. Decisiones basadas en el conocimiento y en el papel social de la empresa: XX Congreso anual de AEDEM, Vol. 1 (Ponencias).
Recuperado de: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2486933

Tema 6

Agea, S. (2008). Tendencias de cambio del Tercer Sector en la Unión Europea y en España. Revista española del tercer sector, 10 (Ejemplar dedicado a: Tendencias de cambio en el Tercer Sector Social), 191-194.
Recuperado de: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2858014

Tema 7

Herrera Gómez, M. y Ayuso Sánchez, L. (2009). Las asociaciones sociales, una realidad a la búsqueda de conceptuación y visualización. Reis: Revista española de investigaciones sociológicas, 126, 39-70.
Recuperado el 27 de abril de 2012, en: http://www.reis.cis.es/REIS/PDF/REIS_126_021238570326659.pdf

Cabra de Luna, M.A. y De Lorenzo, R. (2005). El Tercer Sector en España: ámbito, tamaño y perspectivas. Revista española del tercer sector, 1, 95-134.

Bibliografía complementaria

  • Alberich, T. (2018). Tercer Sector. La participación de las organizaciones no lucrativas. Madrid, Dykinson.
  • Jaraíz, G. (coord.). (2018). Bienestar social y políticas públicas. Retos para pactar el futuro. Madrid: Catarata.
  • Chaves, R. y Zimmer, A. (coords.) (2017). El Tercer Sector en España y en Europa: crisis, barreras en su desarrollo y estrategias de resilencia en los sectores de la acción social, la cultura y el deporte. Valencia: Universitat de València.
  • Alvarado, M. et al. (2016). Influencia del tecer sector en el desempeño empresarial como justificación de la necesidad de innovación social, Madrid: INAP.

El sistema de calificación se basa en la siguiente escala numérica:

0 - 4, 9 Suspenso (SS)
5,0 - 6,9 Aprobado (AP)
7,0 - 8,9 Notable (NT)
9,0 - 10 Sobresaliente (SB)

La calificación se compone de dos partes principales:

El examen se realiza al final del cuatrimestre y es de carácter PRESENCIAL u ONLINE y OBLIGATORIO. Supone el 60% de la calificación final y para que la nota obtenida en este examen se sume a la nota final, es obligatorio APROBARLO.

La evaluación continua supone el 40% de la calificación final. Este 40% de la nota final se compone de las calificaciones obtenidas en las diferentes actividades formativas llevadas a cabo durante el cuatrimestre.

Ten en cuenta que la suma de las puntuaciones de las actividades de la evaluación continua permite que realices las que prefieras hasta conseguir el máximo puntuable mencionado. En la programación semanal de la asignatura, se detalla la calificación máxima de cada actividad o evento concreto puntuables.

Sistema de evaluación Ponderación min - max
Participación del estudiante (sesiones, foros) 0% - 40%
Trabajos, proyectos y/o casos 0% - 40%
Examen final 60% - 60%

Obviamente, al tratarse de formación online puedes organizar tu tiempo de estudio como desees, siempre y cuando vayas cumpliendo las fechas de entrega de actividades, trabajos y exámenes. Nosotros, para ayudarte, te proponemos los siguientes pasos:

  1. Desde el Campus virtual podrás acceder al aula virtual de cada asignatura en la que estés matriculado y, además, al aula virtual del Curso de introducción al campus virtual. Aquí podrás consultar la documentación disponible sobre cómo se utilizan las herramientas del aula virtual y sobre cómo se organiza una asignatura en la UNIR y también podrás organizar tu plan de trabajo con tu tutor personal.
  2. Observa la programación semanal. Allí te indicamos qué parte del temario debes trabajar cada semana.
  3. Ya sabes qué trabajo tienes que hacer durante la semana. Accede ahora a la sección Temas del aula virtual. Allí encontrarás el material teórico y práctico del tema correspondiente a esa semana.
  4. Comienza con la lectura de la sección Lecturas obligatorias y consulta, además, las secciones del tema que contienen material complementario.
  5. Dedica tiempo al trabajo práctico (sección Actividades). En la programación semanal te detallamos cuáles son las actividades correspondientes a cada semana y qué calificación máxima puedes obtener con cada una de ellas.
  6. Te recomendamos que participes en los eventos del curso (foros de debate…). Para conocer la fecha concreta de celebración de los eventos debes consultar las herramientas de comunicación del aula vitual. Tu profesor y tu tutor personal te informarán de las novedades de la asignatura.

En el aula virtual del Curso de introducción al campus virtual encontrarás siempre disponible la documentación donde te explicamos cómo se estructuran los temas y qué podrás encontrar en cada una de sus secciones.

Recuerda que en el aula virtual del Curso de introducción al campus virtual puedes consultar el funcionamiento de las distintas herramientas del aula virtual: Correo, Foro, Sesiones presenciales virtuales, Envío de actividades, etc.

Ten en cuenta estos consejos...

  • Sea cual sea tu plan de estudio, accede periódicamente al aula Virtual, ya que de esta forma estarás al día de las novedades del curso y en contacto con tu profesor y con tu tutor personal.
  • Recuerda que no estás solo: consulta todas tus dudas con tu tutor personal utilizando el correo electrónico. Además, siempre puedes consultar tus dudas sobre el temario en los foros que encontrarás en cada asignatura (Pregúntale al profesor).
  • ¡Participa! Siempre que te sea posible accede a los foros de debate. El intercambio de opiniones, materiales e ideas nos enriquece a todos.
  • Y ¡recuerda!, estás estudiando con metodología on line: tu esfuerzo y constancia son imprescindibles para conseguir buenos resultados. ¡No dejes todo para el último día!