Denominación de la asignatura: Tercer sector e intervención social
Postgrado al que pertenece: Máster universitario en Intervención social en las Sociedades del Conocimiento
Créditos ECTS: 4
Cuatrimestre en el que se imparte: Segundo
Carácter de la asignatura: Optativa
Materia a la que pertenece: Sujetos y Agentes de la Intervención Social en las Sociedades del Conocimiento

Presentación

Pobreza, Exclusión Social e Intervención Social es una asignatura donde se profundizará en el estudio de la desigualdad mediante el desarrollo de los conceptos de pobreza, exclusión e intervención social. Partiendo de la noción de “ciudadanía social” de T.H. Marshall, abordaremos cómo surgen y se desarrollan los Estados de bienestar y el subsiguiente desarrollo de los derechos sociales que van aparejados a ellos. También se definirán y desarrollarán, siempre desde una óptica sociológica, los conceptos de “pobreza” y “exclusión social”, explicando también de qué manera se operacionalizan dichos conceptos para su aplicación práctica en la investigación científica. Analizaremos el papel de la intervención social en este tipo de fenómenos y procesos sociales, así como también aportaremos los datos más actuales referentes a la pobreza y la exclusión social en España, Europa y el Mundo. En definitiva, se trata de comprender los procesos de pobreza y exclusión social y su importancia histórica y actual en el contexto social, económico y global.

Competencias básicas

  • CB6: Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
  • CB7: Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
  • CB8: Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
  • CB9:Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
  • CB10: Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.

Competencias generales

  • CG1: Capacidad para localizar las fuentes de información especializadas sobre intervención social tanto jurídicas como estadísticas y de informes y originadas por la Unión Europea, el estado español, las comunidades autónomas, las diputaciones y los ayuntamientos, al igual que entidades que realicen acciones, empresas, organizaciones del tercer sector o empresas especializadas.
  • CG2: Capacidad para aplicar los instrumentos y técnicas de análisis especializados para realizar informes, prospección y planes ejecutivos.
  • CG5: Capacidad para asimilar los conceptos teóricos especializados que permitan conocer las corrientes teóricas, los debates sociológicos y los marcos teóricos de análisis vinculados a la intervención social.

Competencias específicas

  • CE17:Adquirir un conocimiento avanzado sobre los fundamentos de la pobreza.
  • CE18: Adquirir un conocimiento avanzado sobre los principales aspectos del conflicto social, los mecanismos de poder y autoridad, de dominación, explotación y alienación, y las perspectivas de las diversas ciencias sociales sobre esos procesos y mecanismos.
  • CE20: Ser capaz de aplicar los métodos y técnicas de organización, participación, planificación, evaluación y financiación de los servicios sociales, incluidos los relativos a la evaluación y gestión de la calidad.
  • CE27:Adquirir habilidades especializadas en gestión y organización de las personas y de las redes sociales que participan en proyectos colectivos
  • CE29:Adquirir capacidades avanzadas para definir, localizar y contactar la población objeto de integración social
  • CE30: Ser capaz de valorar las ventajas y desventajas de las distintas estrategias de intervención social.
  • CE31: Adquisición de los conocimientos teóricos y conceptuales necesarios para reflexionar, comprender e interpretar la familia actual y los cambios que se están produciendo en las sociedades complejas

Competencias transversales

  • CT1: Capacidad de iniciativa para desarrollar con continuidad el aprendizaje especializado de forma autónoma en técnicas y en teorías aplicado a la intervención social.
  • CT2: Capacidad para alcanzar decisiones dentro de un grupo favoreciendo el consenso y por medio de la negociación.
  • CT3: Motivación por la calidad del trabajo realizado
  • CT5: Capacidad para ofrecer soluciones desde el análisis de las fuentes y el desarrollo de nuevas ideas en las acciones de intervención que se planteen.

Tema 1. La pobreza y la exclusión social en el contexto del Estado de Bienestar

  • Introducción
  • La desigualdad como problema histórico
  • Ciudadanía y clase social

Tema 2. Nociones básicas sobre pobreza

  • Introducción
  • La pobreza: Definición
  • Clases de pobreza

Tema 3. La medición de la pobreza

  • Introducción
  • La pobreza y su medición
  • Los índices de Naciones Unidas sobre pobreza: el PNUD
  • Ejercicio práctico para medir la pobreza

Tema 4. El concepto de exclusión social

  • Introducción
  • Términos básicos relacionados con la exclusión social
  • El concepto de exclusión social
  • ¿Qué cabe entender hoy por exclusión social?

Tema 5. Factores y dimensiones de la exclusión social

  • Introducción
  • Dinámica y principales factores de la exclusión social
  • Dimensiones de los procesos de exclusión: los tres ejes principales

Tema 6. Servicios sociales e intervención social en pobreza y exclusión

  • Introducción
  • Historia de los servicios sociales en España
  • Los servicios sociales en España y la lógica de la intervención social
  • Servicios sociales: las carencias relativas a la pobreza y exclusión social

Tema 7. Realidades de la pobreza y exclusión social

  • Introducción
  • La pobreza en España según la ECV
  • Datos sobre la pobreza y exclusión social
  • Algunas propuestas para superar la desigualdad social

Las actividades formativas de la asignatura se han elaborado con el objetivo de adaptar el proceso de aprendizaje a las diferentes capacidades, necesidades e intereses de los alumnos.

Las actividades formativas de esta asignatura son las siguientes:

  • Trabajo. Se trata de actividades de diferentes tipos: reflexión, análisis de casos, prácticas, etc.
  • Comentario de lecturas. Es un tipo de actividad muy concreto que consiste en el análisis de textos de artículos de autores expertos en diferentes temas de la asignatura.
  • Participación en eventos. Son eventos programados todas las semanas del cuatrimestre: sesiones presenciales virtuales, foros de debate.
Descargar programación

Estas actividades formativas prácticas se completan, por supuesto, con estas otras:

  • Estudio personal
  • Tutorías. Las tutorías se pueden articular a través de diversas herramientas y medios. Durante el desarrollo de la asignatura, el profesor programa tutorías en días concretos para la resolución de dudas de índole estrictamente académico a través de las denominadas “sesiones de consultas”. Como complemento de estas sesiones se dispone también del foro “Pregúntale al profesor de la asignatura” a través del cual se articulan algunas preguntas de alumnos y las correspondientes respuestas en el que se tratan aspectos generales de la asignatura. Por la propia naturaleza de los medios de comunicación empleados, no existen horarios a los que deba ajustarse el alumno.
  • Examen final presencial

Las horas de dedicación a cada actividad se detallan en la siguiente tabla:

ACTIVIDADES FORMATIVAS HORAS
Sesiones presenciales virtuales 7 horas
Lecciones magistrales 3 horas
Estudio del material básico 39 horas
Lectura del material complementario 18 horas
Trabajos, casos prácticos 19 horas
Tutorías 8 horas
Trabajo colaborativo 4 horas
Examen final presencial 2 horas
Total 100 horas

Bibliografía básica

Recuerda que la bibliografía básica es imprescindible para el estudio de la asignatura. Cuando se indica que no está disponible en el aula virtual, tendrás que obtenerla por otros medios: librería UNIR, biblioteca...

Los textos necesarios para el estudio de la asignatura han sido elaborados por UNIR y están disponibles en formato digital para consulta, descarga e impresión en el aula virtual.

Además, en estos temas deberás estudiar la siguiente bibliografía:

Tema 1

López-Aranguren, E. (2005). Problemas sociales: desigualdad, pobreza, exclusión social (pp. 59-71). Madrid: Biblioteca Nueva.

Marshall, T. H. y Bottomore, T. B. (1998). Ciudadanía y clase social. Madrid: Alianza.

Tema 2

Wagle, U. (2002). Volver a pensar la pobreza. Definición y mediciones. Revista Internacional de Ciencias Sociales, 171, 18-33.

Paugam, S. (2007). Conclusión: Ciencia y conciencia de la pobreza. En Autor, Las formas elementales de la pobreza (pp. 219-234). Madrid: Alianza.

Tema 3

INE (2006). La pobreza y su medición. Presentación de diversos métodos de obtención de medidas de pobreza. Documento de trabajo del Instituto Nacional de Estadística.

Pérez-Mesa, J. C. (2008). Factores relevantes en la medición de la pobreza y el desarrollo humano: Índices PNUD. Revista de Economía Mundial, 19, 183-197.

Badenes, N. (2007). ¿Cómo se mide la pobreza? Ejemplos a partir de una base de datos simulada. E-pública. Revista Electrónica sobre la Enseñanza de la Economía Pública, 2, 12-36.

Tema 4

Giner, S., Lamo de Espinosa, E. y Torres. C. (eds.) (2004). Diccionario de Sociología. Madrid: Alianza Ed.

Tezanos, J. F. (2005). Tendencias de exclusión social. En Autor, La sociedad dividida. Estructura de clases y desigualdades en las sociedades tecnológicas (pp. 137-151). Madrid: Biblioteca Nueva.

Laparra, M., Obradors, A., Pérez-Eransu, B., Pérez-Yruela, M. Renes, V., Subirats, J. y Trujillo, M. (2008). ¿Qué entendemos por exclusión social? En, B. Pérez-Eansu y M. Laparra (coords.), Exclusión social en España: un espacio diverso y disperso en intensa transformación (pp. 17-42). Madrid: Fundación FOESSA.

Tema 5

Tezanos, J. F. (2005). Tendencias de exclusión social. En Autor, La sociedad dividida. Estructura de clases y desigualdades en las sociedades tecnológicas (pp. 164-180). Madrid: Biblioteca Nueva.

García, A., Laparra, M., Pérez-Eransus, B. y Trujillo, M. (2008). Un sistema de indicadores que permita identificar a las personas excluidas y cuantificar las dimensiones de los procesos de exclusión. En, B. Pérez-Eansu y M. Laparra (coords.), Exclusión social en España: un espacio diverso y disperso en intensa transformación (pp. 45-54). Madrid: Fundación FOESSA.

Tema 6

Alemán, C. (1993). Una perspectiva de los servicios sociales en España. Alternativas. Cuadernos de Trabajo Social, 2, 195-205.

Trinidad-Requena, A. y Alemán, C. (2006). Servicios Sociales: planificación y evaluación (capítulos I y IV). Navarra: Aranzadi.

Renés, V. (coord.) (2008). Los servicios sociales: carencias relativas a las situaciones de pobreza, marginación social, exclusiones y desigualdades. En FOESSA, VI Informe sobre exclusión y desarrollo social en España 2008 (pp. 413-430). Madrid: Fundación FOESSA.

Tema 7

INE (2005). Estudio descriptivo de la pobreza en España. Resultados basados en la Encuesta de Condiciones de Vida de 2004. Documento de trabajo del Instituto Nacional de Estadística.

FOESSA (2014). VII Informe sobre exclusión y desarrollo social en España 2014 (pp. 65-256). Madrid: Fundación FOESSA.

Taibo, C. (2009). Doce preguntas sobre el decrecimiento. En J. Guardiola, E. Strzelecka y G. Gagliardini. (Coords.), Economía y desarrollo humano: visiones desde distintas disciplinas (pp. 31-40). Granada: Universidad de Granada Ed.

Bibliografía complementaria

  • Domínguez Sánchez-Pinilla, M., Navarrete Moreno, L. (2005). Estado, bienestar e ideología. Un análisis de las teorías sociales del bienestar. Madrid: Universidad Complutense de Madrid. Madrid.
    Capítulo 8: “Conclusiones”. Páginas 539-568.
    Este capítulo está disponible (bajo licencia*) en el aula virtual.
  • Sen, A. (1992). Nuevo examen de la desigualdad. Madrid: Alianza Editorial.
    Capítulo 7: Pobreza y Riqueza. Páginas 119-134.
  • Domínguez Domínguez, J., Y Martín Caraballo, A. (2006). Medición de la pobreza: una revisión de los principales indicadores. Revista de Métodos Cuantitativos para la Economía y la Empresa, vol. 2.Universidad Pablo de Olavide, Huelva.
    Páginas 27-66.
    Recuperado el 18 de abril de 2012, en:
    http://www.upo.es/RevMetCuant/art5.pdf
  • Arriba, A. (2002). El concepto de exclusión en política social. Trabajo Social Hoy, nº 34. Páginas 47-76.
    Este capítulo está disponible (bajo licencia*) en el aula virtual.
  • Subirats i Humet, J (DIR.), Gomà Carmona, R. y Brugué Torruella, J. (Coords.). (2005). Análisis de los factores de exclusión social. Fundación BBVA. Bilbao.
    Recuperado el 18 de abril de 2012, en:
    http://www.inau.gub.uy/biblioteca/exclusion_social.pdf
  • Revista Miscelánea Comillas, nº 133. Madrid. Universidad Pontificia Comillas. 2010.
    http://www.upcomillas.es/servicios/serv_publ_revi_misc_revi.aspx

El sistema de calificación se basa en la siguiente escala numérica:

0 - 4, 9 Suspenso (SS)
5,0 - 6,9 Aprobado (AP)
7,0 - 8,9 Notable (NT)
9,0 - 10 Sobresaliente (SB)

La calificación se compone de dos partes principales:

El examen se realiza al final del cuatrimestre y es de carácter PRESENCIAL y OBLIGATORIO. Supone el 60% de la calificación final y para que la nota obtenida en este examen se sume a la nota final, es obligatorio APROBARLO.

La evaluación continua supone el 40% de la calificación final. Este 40% de la nota final se compone de las calificaciones obtenidas en las diferentes actividades formativas llevadas a cabo durante el cuatrimestre.

Ten en cuenta que la suma de las puntuaciones de las actividades de la evaluación continua permite que realices las que prefieras hasta conseguir el máximo puntuable mencionado. En la programación semanal de la asignatura, se detalla la calificación máxima de cada actividad o evento concreto puntuables.

Sistema de evaluación Ponderación min - max
Participación del estudiante (sesiones, foros, tutorías) 0% - 40%
Trabajos, proyectos, laboratorios/talleres y casos 0% - 40%
Examen final presencial 60% - 60%

Patricia Lafuente Pérez

Formación académica: Licenciada en Periodismo y Doctora en Comunicación por la Universidad de Navarra. Además tiene el título del Máster Universitario en Migraciones Internacionales Contemporáneas de la Universidad Pontificia de Comillas.

Experiencia: Imparte materias como "Sociología”, “Métodos y Técnicas de Investigación Social”, “Comunicación Corporativa”, “Recepción y Opinión Pública” en la Facultad de Comunicación de la Universidad San Jorge. En esta institución ejerce su labor docente e investigadora desde septiembre de 2008. Además, ha sido docente en el programa de Doctorado en Comunicación de la Universidad de Navarra y en el Máster Universitario en Marketing y Comunicación Corporativa de la Universidad San Jorge de Zaragoza.

Líneas de investigación: Sus ámbitos de interés investigador son la Sociología y la Comunicación. Es autora de artículos en revistas académicas de prestigio así como de libros y de capítulos en editoriales como Tecnos, Fragua y Tirant lo Blanch. Sus investigaciones abordan cuestiones como la agenda mediática, las migraciones contemporáneas y movimientos sociales. Es miembro efectivo del grupo de investigación "Comunicación, periodismo, política y ciudadanía", reconocido como consolidado por el Gobierno de Aragón.

Obviamente, al tratarse de formación online puedes organizar tu tiempo de estudio como desees, siempre y cuando vayas cumpliendo las fechas de entrega de actividades, trabajos y exámenes. Nosotros, para ayudarte, te proponemos los siguientes pasos:

  1. Desde el Campus virtual podrás acceder al aula virtual de cada asignatura en la que estés matriculado y, además, al aula virtual del Curso de introducción al campus virtual. Aquí podrás consultar la documentación disponible sobre cómo se utilizan las herramientas del aula virtual y sobre cómo se organiza una asignatura en la UNIR y también podrás organizar tu plan de trabajo con tu tutor personal.
  2. Observa la programación semanal. Allí te indicamos qué parte del temario debes trabajar cada semana.
  3. Ya sabes qué trabajo tienes que hacer durante la semana. Accede ahora a la sección Temas del aula virtual. Allí encontrarás el material teórico y práctico del tema correspondiente a esa semana.
  4. Comienza con la lectura de las Ideas clave del tema. Este resumen te ayudará a hacerte una idea del contenido más importante del tema y de cuáles son los aspectos fundamentales en los que te tendrás que fijar al estudiar el material básico. Consulta, además, las secciones del tema que contienen material complementario.
  5. Dedica tiempo al trabajo práctico (sección Actividades y Test). En la programación semanal te detallamos cuáles son las actividades correspondientes a cada semana y qué calificación máxima puedes obtener con cada una de ellas.
  6. Te recomendamos que participes en los eventos del curso (sesiones presenciales virtuales, foros de debate…). Para conocer la fecha concreta de celebración de los eventos debes consultar las herramientas de comunicación del aula vitual. Tu profesor y tu tutor personal te informarán de las novedades de la asignatura.

En el aula virtual del Curso de introducción al campus virtual encontrarás siempre disponible la documentación donde te explicamos cómo se estructuran los temas y qué podrás encontrar en cada una de sus secciones.

Recuerda que en el aula virtual del Curso de introducción al campus virtual puedes consultar el funcionamiento de las distintas herramientas del aula virtual: Correo, Foro, Sesiones presenciales virtuales, Envío de actividades, etc.

Ten en cuenta estos consejos...

  • Sea cual sea tu plan de estudio, accede periódicamente al aula Virtual, ya que de esta forma estarás al día de las novedades del curso y en contacto con tu profesor y con tu tutor personal.
  • Recuerda que no estás solo: consulta todas tus dudas con tu tutor personal utilizando el correo electrónico. Además, siempre puedes consultar tus dudas sobre el temario en los foros que encontrarás en cada asignatura (Pregúntale al profesor).
  • ¡Participa! Siempre que te sea posible accede a los foros de debate. El intercambio de opiniones, materiales e ideas nos enriquece a todos.
  • Y ¡recuerda!, estás estudiando con metodología on line: tu esfuerzo y constancia son imprescindibles para conseguir buenos resultados. ¡No dejes todo para el último día!