Última revisión realizada: 25/05/2022

Denominación de la asignatura: Pobreza, Exclusión Social e Intervención Social
Postgrado al que pertenece: Máster universitario en Intervención social en las Sociedades del Conocimiento
Créditos ECTS: 4
Cuatrimestre en el que se imparte: Segundo
Carácter de la asignatura: Optativa
Materia a la que pertenece: Sujetos y Agentes de la Intervención Social en las Sociedades del Conocimiento

Presentación

El objetivo general del curso es ofrecer al alumnado un completo conocimiento de las actuales estructuras de pobreza que existen en España. Este programa consta de dos partes, a nivel teórico se pretende enseñar todos los conceptos y teorías actuales para la explicación de la pobreza en las sociedades avanzadas, con especial relevancia para los casos de pobreza severa y personas sin hogar. En la segunda parte, el curso busca dotar de instrumentos empíricos, al alumnado, con los que analizar e intervenir en las soluciones de estas situaciones de marginación. La programación consta de dos capítulos teóricos. El primero relativo a los conceptos y el segundo basado en las principales teóricas para la explicación de este fenómeno. Esta formación teórica se complementará con un bloque empírico que supondrá la realización de un supuesto de análisis de tendencias de la pobreza a partir de fuentes secundarias, así como la elaboración de un sistema de indicadores sociales.

Competencias básicas

  • CB6: Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
  • CB7: Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
  • CB8: Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
  • CB9:Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
  • CB10: Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.

Competencias generales

  • CG1: Capacidad para localizar las fuentes de información especializadas sobre intervención social tanto jurídicas como estadísticas y de informes y originadas por la Unión Europea, el estado español, las comunidades autónomas, las diputaciones y los ayuntamientos, al igual que entidades que realicen acciones, empresas, organizaciones del tercer sector o empresas especializadas.
  • CG2: Capacidad para aplicar los instrumentos y técnicas de análisis especializados para realizar informes, prospección y planes ejecutivos.
  • CG3: Capacidad para asumir la coordinación el liderazgo y la dirección de grupos de trabajo multidisciplinares con una actitud constructiva y abierta.
  • CG4: Capacidad de comunicación oral y escrita para presentar informes, documentos y planes de acción y evaluación a grupos especializados, agentes políticos (europeos, estatales autonómicos y locales), directivos de organizaciones del tercer sector y empresas privadas que actúen en el ámbito de la intervención.
  • CG5: Capacidad para asimilar los conceptos teóricos especializados que permitan conocer las corrientes teóricas, los debates sociológicos y los marcos teóricos de análisis vinculados a la intervención social.

Competencias específicas

  • CE17:Adquirir un conocimiento avanzado sobre los fundamentos de la pobreza.
  • CE18: Adquirir un conocimiento avanzado sobre los principales aspectos del conflicto social, los mecanismos de poder y autoridad, de dominación, explotación y alienación, y las perspectivas de las diversas ciencias sociales sobre esos procesos y mecanismos.
  • CE20: Ser capaz de aplicar los métodos y técnicas de organización, participación, planificación, evaluación y financiación de los servicios sociales, incluidos los relativos a la evaluación y gestión de la calidad.
  • CE27:Adquirir habilidades especializadas en gestión y organización de las personas y de las redes sociales que participan en proyectos colectivos
  • CE29:Adquirir capacidades avanzadas para definir, localizar y contactar la población objeto de integración social
  • CE30: Ser capaz de valorar las ventajas y desventajas de las distintas estrategias de intervención social.

Competencias transversales

  • CT1: Capacidad de iniciativa para desarrollar con continuidad el aprendizaje especializado de forma autónoma en técnicas y en teorías aplicado a la intervención social.
  • CT2: Capacidad para alcanzar decisiones dentro de un grupo favoreciendo el consenso y por medio de la negociación.
  • CT3: Motivación por la calidad del trabajo realizado
  • CT5: Capacidad para ofrecer soluciones desde el análisis de las fuentes y el desarrollo de nuevas ideas en las acciones de intervención que se planteen.

Tema 1. La pobreza y la exclusión social en el contexto del estado de bienestar

  • Introducción
  • La desigualdad como problema histórico
  • Ciudadanía y clase social

Tema 2. Nociones básicas sobre la pobreza

  • Introducción
  • La pobreza: definiciones
  • Clases de pobreza

Tema 3. La medición de la pobreza

  • Introducción
  • La pobreza y su medición
  • Los índices de Naciones Unidas sobre pobreza: el PNUD
  • El indicador AROPE
  • Ejercicio práctico para medir la pobreza

Tema 4. El concepto de exclusión social

  • Introducción
  • Términos básicos relacionados con la exclusión social
  • El concepto de exclusión social
  • ¿Qué cabe entender hoy por exclusión social?

Tema 5. Factores y dimensiones de la exclusión social

  • Introducción
  • Dinámica y principales factores de la exclusión social
  • Dimensiones de los procesos de exclusión

Tema 6. Servicios sociales e intervención social en pobreza y exclusión

  • Introducción
  • Historia de los servicios sociales en España
  • Los servicios sociales en España y la lógica de la intervención social
  • Servicios sociales: las carencias relativas a pobreza y exclusión social

Tema 7. Realidades de la pobreza y exclusión social

  • Introducción
  • Datos sobre pobreza y exclusión social
  • Grado de cumplimiento del objetivo de inclusión social especificado en la Estrategia Europea 2020
  • Algunas propuestas para superar la desigualdad social

Las actividades formativas de la asignatura se han elaborado con el objetivo de adaptar el proceso de aprendizaje a las diferentes capacidades, necesidades e intereses de los alumnos.

Las actividades formativas de esta asignatura son las siguientes:

  • Trabajo. Se trata de actividades de diferentes tipos: reflexión, análisis de casos, prácticas, etc.
  • Comentario de lecturas. Es un tipo de actividad muy concreto que consiste en el análisis de textos de artículos de autores expertos en diferentes temas de la asignatura.
  • Participación en eventos. Son eventos programados todas las semanas del cuatrimestre: sesiones presenciales virtuales, foros de debate.
Descargar programación

Estas actividades formativas prácticas se completan, por supuesto, con estas otras:

  • Estudio personal
  • Tutorías. Las tutorías se pueden articular a través de diversas herramientas y medios. Durante el desarrollo de la asignatura, el profesor programa tutorías en días concretos para la resolución de dudas de índole estrictamente académico a través de las denominadas “sesiones de consultas”. Como complemento de estas sesiones se dispone también del foro “Pregúntale al profesor de la asignatura” a través del cual se articulan algunas preguntas de alumnos y las correspondientes respuestas en el que se tratan aspectos generales de la asignatura. Por la propia naturaleza de los medios de comunicación empleados, no existen horarios a los que deba ajustarse el alumno.
  • Examen final presencial u online

Las horas de dedicación a cada actividad se detallan en la siguiente tabla:

ACTIVIDADES FORMATIVAS HORAS
Sesiones presenciales virtuales 7 horas
Recursos didácticos audiovisuales 3 horas
Estudio del material básico 39 horas
Lectura del material complementario 18 horas
Trabajos, casos prácticos 19 horas
Tutorías 8 horas
Trabajo colaborativo 4 horas
Examen final 2 horas
Total 100 horas

Bibliografía básica

Recuerda que la bibliografía básica es imprescindible para el estudio de la asignatura. Cuando se indica que no está disponible en el aula virtual, tendrás que obtenerla por otros medios: librería UNIR, biblioteca...

Para estudiar los temas deberás leer la siguiente bibliografía:

Tema 1

López-Aranguren, E. (2005). Problemas sociales: desigualdad, pobreza, exclusión social (pp. 59-71). Madrid: Biblioteca Nueva.

Marshall, T. H. (1997). Ciudadanía y clase social. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 79, 297-344.

Tema 2

Wagle, U. (2002). Volver a pensar la pobreza. Definición y mediciones. Revista Internacional de Ciencias Sociales, 171, 18-33.

Paugam, S. (2007). Conclusión: Ciencia y conciencia de la pobreza. En Autor, Las formas elementales de la pobreza (pp. 219-234). Madrid: Alianza.

Tema 3

INE (2006). La pobreza y su medición. Presentación de diversos métodos de obtención de medidas de pobreza. Documento de trabajo del Instituto Nacional de Estadística.

Pérez-Mesa, J. C. (2008). Factores relevantes en la medición de la pobreza y el desarrollo humano: Índices PNUD. Revista de Economía Mundial, 19, 183-197.

Badenes, N. (2007). ¿Cómo se mide la pobreza? Ejemplos a partir de una base de datos simulada. E-pública. Revista Electrónica sobre la Enseñanza de la Economía Pública, 2, 12-36.

Tema 4

Giner, S., Lamo de Espinosa, E. y Torres. C. (eds.) (2004). Diccionario de Sociología. Madrid: Alianza Ed.

Tezanos, J. F. (2005). Tendencias de exclusión social. En Autor, La sociedad dividida. Estructura de clases y desigualdades en las sociedades tecnológicas (pp. 137-151). Madrid: Biblioteca Nueva.

Laparra, M., Obradors, A., Pérez-Eransu, B., Pérez-Yruela, M. Renes, V., Subirats, J. y Trujillo, M. (2008). ¿Qué entendemos por exclusión social? En, B. Pérez-Eansu y M. Laparra (coords.), Exclusión social en España: un espacio diverso y disperso en intensa transformación (pp. 17-42). Madrid: Fundación FOESSA.

Tema 5

Tezanos, J. F. (2005). Tendencias de exclusión social. En Autor, La sociedad dividida. Estructura de clases y desigualdades en las sociedades tecnológicas (pp. 164-180). Madrid: Biblioteca Nueva.

García, A., Laparra, M., Pérez-Eransus, B. y Trujillo, M. (2008). Un sistema de indicadores que permita identificar a las personas excluidas y cuantificar las dimensiones de los procesos de exclusión. En, B. Pérez-Eansu y M. Laparra (coords.), Exclusión social en España: un espacio diverso y disperso en intensa transformación (pp. 45-54). Madrid: Fundación FOESSA.

Tema 6

Marbán, V. (2007). Tercer Sector, estado del bienestar y política social. Política y Sociedad, 44(2), 153-169.

Trinidad-Requena, A. y Alemán, C. (2006). Servicios Sociales: planificación y evaluación (capítulos I y IV). Navarra: Aranzadi.

Fundación FOESSA. (2018). Exclusión e integración social (pp. 1-33). Madrid: Fundación FOESSA.

Tema 7

FOESSA (2014). VII Informe sobre exclusión y desarrollo social en España 2014 (pp. 65-256). Madrid: Fundación FOESSA.

Llano, J. C. (2018). El estado de la pobreza seguimiento del indicador de pobreza y exclusión social en España 2008-2017 (pp. 73-101). Madrid: EAPN España.

Taibo, C. (2010). Doce preguntas sobre el decrecimiento. En E. Strzelecka y J. Guardiola (Coords.), Economía y desarrollo humano: visiones desde distintas disciplinas (pp. 31-40). Granada: Universidad de Granada Ed.

Bibliografía complementaria

  • Trinidad, A (comp). (2016). Marcos de análisis de los problemas sociales. Una mirada desde la sociología. Madrid: Libros de la Catarata.
  • Feldhaus, H.S. & Deppen III, P. (2018). Community Needs Assessments. En R. A. Cnann & C. Milofsky (Eds.), Handbook of Community Movements and Local Organizations in the 21st Century (pp. 497-510). Cham: Springer International Publishing AG.
  • García, J. M. Y Barquero, M. (2013). Jóvenes-Adultos. Contradicciones en el paso a la edad adulta en la España del siglo XXI. Madrid: Mc. Graw Hill.
  • Francés García, F.J. (2016). Metodologías participativas para la investigación y la intervención social. Alicante: Universitat d’Alacant.
  • Vidal, F. (coord.). (2009). Pan y rosas: fundamentos de exclusión social y empoderamiento. Madrid: Fundación FOESSA.
  • Navarro, V. (dir.). (2007). La situación social en España (II). Madrid: Biblioteca Nueva.

El sistema de calificación se basa en la siguiente escala numérica:

0 - 4, 9 Suspenso (SS)
5,0 - 6,9 Aprobado (AP)
7,0 - 8,9 Notable (NT)
9,0 - 10 Sobresaliente (SB)

La calificación se compone de dos partes principales:

El examen se realiza al final del cuatrimestre y es de carácter PRESENCIAL u ONLINE y OBLIGATORIO. Supone el 60% de la calificación final y para que la nota obtenida en este examen se sume a la nota final, es obligatorio APROBARLO.

La evaluación continua supone el 40% de la calificación final. Este 40% de la nota final se compone de las calificaciones obtenidas en las diferentes actividades formativas llevadas a cabo durante el cuatrimestre.

Ten en cuenta que la suma de las puntuaciones de las actividades de la evaluación continua permite que realices las que prefieras hasta conseguir el máximo puntuable mencionado. En la programación semanal de la asignatura, se detalla la calificación máxima de cada actividad o evento concreto puntuables.

Sistema de evaluación Ponderación min - max
Participación del estudiante (sesiones, foros) 0% - 40%
Trabajos, proyectos y/o casos 0% - 40%
Examen final 60% - 60%

Marta Caballero García

Formación: Profesora Titular de Universidad acreditada por la ANECA (desde noviembre 2019). Doctora en Ciencia social con especialidad en Sociología por El Colegio de México (2004), con una especialidad en Estudios de Género por la Universidad de California (Berkeley 1996). Licenciada en Ciencias de la Información por la Universidad Autónoma de Barcelona (1993), y Licenciada en Sociología por la Universidad de Barcelona (1998).

Experiencia: Después de su doctorado se desarrolló en México primero como Investigadora en Ciencias Médicas durante 10 años en el Instituto Nacional de Salud Pública de México, y posteriormente como Profesora Investigadora de tiempo completo en la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, en el área de Ciencias Sociales y Estudios Regionales por algo más de once años. Actualmente Profesora por Asignatura y de TFM en la Universidad Internacional de La Rioja. Ha dirigido más de 30 tesis de Posgrado y 10 de grado, participando además como asesora o sinodal de más de cuarenta procesos formativos de posgrado (entre másters y doctorados). Sus áreas docentes son Teoría social (clásica y contemporánea), Teorías de la Interacción social y la fenomenología, Introducción a las Ciencias sociales, Cognición social, Metodología, y Metodologías cualitativas, Inmigración e integración, Estudios con perspectiva de género, Grupos vulnerables e Igualdad de Oportunidades.

Líneas de investigación:Sus áreas de investigación dentro de la Sociología son distintos aspectos relacionados con la experiencia de la salud y la enfermedad de mujeres y varones, el papel de la familia y las diferencias socioculturales. En general, trata de comprender e interpretar estos fenómenos y procesos sociales desde el punto de vista de actor, rescatando sus cosmovisiones bajo una perspectiva fenomenológica de la acción social. Forma parte del cuerpo colegiado sobre procesos regionales y transformaciones socioculturales. Responsable Técnica de proyectos en los temas de salud, migración, género y familia desde el 2001, financiados por CONACyT Fondo SEP y CONACyT Fondo Salud, Secretaría de Salud de Morelos, Funsalud, Clínica Condesa del DF, Universidad de Quintana Roo, y PROMEP-SEP, todos ellos bajo la preocupación por mostrar las desigualdades de poblaciones específicas y vulnerables en México y aportar evidencias que ayuden a tomas de decisión más equitativas en salud. Es autora de más de 40 publicaciones científicas, arbitradas e indexadas tanto nacionales como internacionales, entre ellas libros seís, capítulos de libros y artículos científicos y de divulgación en revistas como Papers Revista de SociologíaMigración y DesarrolloSalud Colectiva, Cultura en Salud y sexualidad (Culture Health and Sexuality), Investigación cualitativa en salud (Qualitative Health Research), Salud Mental, Papeles de Población, Educación sexual (Sex hyb uhb Education), Salud Pública de México, Revista Salud Pública de Colombia, Revista Saúde Publica y Estudios Sociológicos de El Colegio de México, entre otras. Es Integrante del Sistema Nacional de Investigadores nivel II de México, Integrante Honorífica del Sistema Estatal de Investigadores de Morelos, miembro activa en la Sociedad de Demografía de México (SOMEDE) y miembro activa del Colegio de Politólogos y Sociólogos de Cataluña.

Fernando Relinque Medina

Formación académica: Diplomado en Trabajo Social. Máster en Estudios Migratorios, Desarrollo e Intervención Social. Doctor en Ciencias Sociales y de la Educación por la Universidad de Huelva. Mediador Social en el ámbito familiar y comunitario y experto en peritaje social en el ámbito judicial.

Experiencia: Experiencia profesional ligada al trabajo social en diversos ámbitos, prevención del absentismo escolar, diagnóstico y tratamiento de abuso sexual de menores, tratamiento de adicciones y más recientemente dedicado a la investigación social aplicada (estudios sociales, apoyo a la investigación, trabajo social y medio ambiente, trabajo social y nuevas tecnologías).

Líneas de investigación: Líneas de investigación  y publicaciones relacionadas con las viviendas sociales, urbanismo, integración residencial, migraciones, interculturalidad y evaluación del impacto social. Miembro del Grupo de Investigación ESEIS (Estudios Sociales e Intervención social) SEJ-216. Miembro del COIDESO (Centro de Investigación en Pensamiento Contemporáneo e Innovación para el Desarrollo Social). 

Obviamente, al tratarse de formación online puedes organizar tu tiempo de estudio como desees, siempre y cuando vayas cumpliendo las fechas de entrega de actividades, trabajos y exámenes. Nosotros, para ayudarte, te proponemos los siguientes pasos:

  1. Desde el Campus virtual podrás acceder al aula virtual de cada asignatura en la que estés matriculado y, además, al aula virtual del Curso de introducción al campus virtual. Aquí podrás consultar la documentación disponible sobre cómo se utilizan las herramientas del aula virtual y sobre cómo se organiza una asignatura en la UNIR y también podrás organizar tu plan de trabajo con tu tutor personal.
  2. Observa la programación semanal. Allí te indicamos qué parte del temario debes trabajar cada semana.
  3. Ya sabes qué trabajo tienes que hacer durante la semana. Accede ahora a la sección Temas del aula virtual. Allí encontrarás el material teórico y práctico del tema correspondiente a esa semana.
  4. Comienza con la lectura de la sección Lecturas obligatorias y consulta, además, las secciones del tema que contienen material complementario.
  5. Dedica tiempo al trabajo práctico (sección Actividades). En la programación semanal te detallamos cuáles son las actividades correspondientes a cada semana y qué calificación máxima puedes obtener con cada una de ellas.
  6. Te recomendamos que participes en los eventos del curso (foros de debate…). Para conocer la fecha concreta de celebración de los eventos debes consultar las herramientas de comunicación del aula vitual. Tu profesor y tu tutor personal te informarán de las novedades de la asignatura.

En el aula virtual del Curso de introducción al campus virtual encontrarás siempre disponible la documentación donde te explicamos cómo se estructuran los temas y qué podrás encontrar en cada una de sus secciones.

Recuerda que en el aula virtual del Curso de introducción al campus virtual puedes consultar el funcionamiento de las distintas herramientas del aula virtual: Correo, Foro, Sesiones presenciales virtuales, Envío de actividades, etc.

Ten en cuenta estos consejos...

  • Sea cual sea tu plan de estudio, accede periódicamente al aula Virtual, ya que de esta forma estarás al día de las novedades del curso y en contacto con tu profesor y con tu tutor personal.
  • Recuerda que no estás solo: consulta todas tus dudas con tu tutor personal utilizando el correo electrónico. Además, siempre puedes consultar tus dudas sobre el temario en los foros que encontrarás en cada asignatura (Pregúntale al profesor).
  • ¡Participa! Siempre que te sea posible accede a los foros de debate. El intercambio de opiniones, materiales e ideas nos enriquece a todos.
  • Y ¡recuerda!, estás estudiando con metodología on line: tu esfuerzo y constancia son imprescindibles para conseguir buenos resultados. ¡No dejes todo para el último día!