Última revisión realizada: 12/05/2022

Denominación de la asignatura: Complementos para la Formación Disciplinar de Geografía e Historia
Postgrado al que pertenece: Máster Universitario en Formación del Profesorado
Créditos ECTS: 6
Cuatrimestre en el que se imparte: Primero
Carácter de la asignatura: Obligatoria

Presentación

En general, en la enseñanza el papel de las asignaturas relacionadas con la geografía e historia y las ciencias sociales es vital de cara a la adquisición de toda una serie de competencias, habilidades y valores transversales. Con esta asignatura, se pretende dar a conocer a los alumnos del máster el peso y la presencia que tienen estas disciplinas en el currículo, las pautas que marcan su organización a través de los diferentes niveles educativos y su concreción en los programas didácticos actuales. También se pretende exponer su importancia para poder comprender el mundo actual, analizar los valores formativos que poseen; así como abordar los debates actuales sobre los procesos de enseñanza-aprendizaje de estas disciplinas.

La asignatura pretende abordar la epistemología propia de estas disciplinas. Asimismo, se realizará un recorrido por las principales corrientes historiográficas que inspirarán la futura actividad docente de los alumnos y se verán cuestiones relacionadas con la historia de la Didáctica, tomando como base la evolución de la enseñanza de la Geografía, la Historia y la Historia del Arte a lo largo de los siglos —desde su nacimiento como disciplinas y cómo se ha manifestado en un aspecto tan importante como su reflejo en los manuales de la materia—.

Se utilizará una metodología participativa, cooperativa y práctica para la consecución de los objetivos y competencias, fomentando en todo momento el aprendizaje comprensivo. Para favorecer todo ello se ha seleccionado una bibliografía actualizada.

Competencias básicas

  • CB10: Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.

Competencias generales

  • CG1: Conocer los contenidos curriculares de las materias relativas a la especialización docente correspondiente, así como el cuerpo de conocimientos didácticos en torno a los procesos de enseñanza y aprendizaje respectivos. En el caso de Formación profesional, se añade, además, conocer las respectivas profesiones.

Competencias específicas

  • CE13: Conocer el valor formativo y cultural de las materias correspondientes a la especialización y los contenidos que se cursan en las respectivas enseñanzas.
  • CE14: Conocer la historia y los desarrollos recientes de las materias y sus perspectivas para poder transmitir una visión dinámica de las mismas.
  • CE15: Conocer contextos y situaciones en que se usan o aplican los diversos contenidos curriculares.

Competencias transversales

  • CT2: Identificar las nuevas tecnologías como herramientas didácticas para el intercambio comunicacional en el desarrollo de procesos de indagación y de aprendizaje grupal.

Tema 1. Qué son las ciencias sociales. Las ciencias sociales, Geografía e
Historia, como materia contemplada desde el currículoFase de preparación del producto audiovisual

  • Introducción y objetivos
  • Qué y cuáles son las ciencias sociales
  • El nacimiento de las ciencias sociales como ciencias
  • Ciencias Sociales, valores e ideología
  • Modelos curriculares de ciencias sociales
  • Profesionalidad docente. El perfil del profesorado de ciencias sociales

Tema 2. Construcción de la didáctica de la historia, la geografía y otras ciencias sociales

  • Introducción y objetivos
  • Años 70: los inicios de los grupos didácticos innovadores
  • De la innovación a la búsqueda de la fundamentación
  • Desde los años 90 del siglo XX a los primeros años del siglo XXI: aportaciones y frustraciones
  • Tendencias actuales… el universo de las competencias

Tema 3. Manuales y didáctica de las ciencias sociales en España

  • Introducción y objetivos
  • Breve historia de los manuales de Ciencias Sociales y su relación con el currículo
  • La complejidad de los manuales escolares y su relativa diversidad
  • Materiales y documentos de los manuales: oportunidades desaprovechadas
  • Los textos en su contexto escolar

Tema 4. Historia: una ciencia humana y social de naturaleza racional

  • Introducción y objetivos
  • Historia: método científico, conocimiento científico
  • Breve recorrido por la historia de la Historiografía
  • Los métodos de la historia y el imperio de las fuentes
  • A modo de síntesis: algunos enfoques y métodos de la historia

Tema 5. La enseñanza de la historia. Por qué y para qué enseñar historia

  • Introducción y objetivos
  • Historiografía y docencia de la historia
  • El valor formativo de la historia
  • Las funciones de la historia en nuestra sociedad. Usos y abusos de la enseñanza de la historia
  • Los fines generales de la historia como materia educativa
  • El tratamiento de los temas socialmente conflictivos

Tema 6. Geografía: una ciencia de síntesis

  • Introducción y objetivos
  • La geografía y las geografías
  • De los inicios de la geografía a las ramas actuales de la geografía
  • La geografía ante sus métodos y técnicas
  • El objeto de la geografía: el espacio geográfico

Tema 7. Enseñar geografía: fines y objetivos, nuevas geografías y problemas
sociales

  • Introducción y objetivos
  • Geografía y sociedad. Fines de la geografía
  • Objetivos de la enseñanza de la geografía
  • Evolución de la enseñanza de la Geografía en nuestro país
  • Las resistencias de las rutinas escolares: el saber enciclopédico. La concepción tradicional de la geografía
  • El currículo escolar y las nuevas geografías. La yuxtaposición de contenidos temáticos y la búsqueda de solución a los problemas sociales

Tema 8. Epistemología y enseñanza de la Historia del Arte

  • Introducción y objetivos
  • Una aproximación básica al arte
  • Qué enseñar en Historia del Arte
  • De la historia del arte a la educación patrimonial

Las actividades formativas de la asignatura se han elaborado con el objetivo de adaptar el proceso de aprendizaje a las diferentes capacidades, necesidades e intereses de los alumnos.

Las actividades formativas de esta asignatura son las siguientes:

  • Trabajo. Se trata de actividades de diferentes tipos: reflexión, análisis de casos, prácticas, etc.
  • Comentario de lecturas. Es un tipo de actividad muy concreto que consiste en el análisis de textos de artículos de autores expertos en diferentes temas de la asignatura.
  • Casos prácticos. Situarán al alumno ante situaciones reales que tendrán que analizar y tras ello tomar decisiones, evaluar consecuencias y alternativas.
  • Participación en eventos. Son eventos programados todas las semanas del cuatrimestre: sesiones presenciales virtuales, foros de debate.
Descargar programación

Estas actividades formativas prácticas se completan, por supuesto, con estas otras:

  • Estudio personal
  • Tutorías. Las tutorías se pueden articular a través de diversas herramientas y medios. Durante el desarrollo de la asignatura, el profesor programa tutorías en días concretos para la resolución de dudas de índole estrictamente académico a través de las denominadas “sesiones de consultas”. Como complemento de estas sesiones se dispone también del foro “Pregúntale al profesor de la asignatura” a través del cual se articulan algunas preguntas de alumnos y las correspondientes respuestas en el que se tratan aspectos generales de la asignatura. Por la propia naturaleza de los medios de comunicación empleados, no existen horarios a los que deba ajustarse el alumno.
  • Examen final presencial u online

Las horas de dedicación a cada actividad se detallan en la siguiente tabla:

ACTIVIDADES FORMATIVAS HORAS POR ASIGNATURA % PRESENCIAL
Sesiones presenciales virtuales 30 horas 100%
Lecciones magistrales 12 horas 0
Estudio del material básico 39 horas 0
Lectura del material complementario 15 horas 0
Trabajos, casos prácticos 29 horas 0
Tutorías 16 horas 50%
Trabajo colaborativo 7 horas 0
Examen final 2 horas 100%
Total 150 horas -

Bibliografía básica

Recuerda que la bibliografía básica es imprescindible para el estudio de la asignatura. Cuando se indica que no está disponible en el aula virtual, tendrás que obtenerla por otros medios: librería UNIR, biblioteca...

Los textos necesarios para el estudio de la asignatura han sido elaborados por UNIR y están disponibles en formato digital para consulta, descarga e impresión en el aula virtual.

Bibliografía complementaria

  • Calvo, F. (2010). La ciencia y la didáctica de la geografía: investigación geográfica y enseñanza escolar. II Congrès Internacional de Didàctiques. Barcelona.
  • Carretero, M., y López, C. (2011). Estudios sobre el aprendizaje y la enseñanza de la Historia: implicaciones para el desarrollo de la alfabetización histórica. Ciências & Letras. Porto Alegre, n. 49, p. 139-155,
  • Estepa, J. (2017). Otra didáctica de la Historia para otra escuela: Lección Inaugural 2017/2018 (Vol. 51). Servicio de Publicaciones de la Universidad de Huelva.
  • Fernández, A. y Fernández, M. (2017). Didáctica de las Ciencias Sociales ante la necesidad de nuevas narraciones en el siglo XXI. Granada: Comares.
  • Gerring, J. (2014). Metodología de las Ciencias Sociales. Madrid: Alianza Editorial.
  • Gómez Carrasco, J., Ortuño, J. y Miralles, P. (2018). Enseñar ciencias sociales con métodos activos de aprendizaje: reflexiones y propuestas a través de la indagación. Barcelona: Octaedro.

El sistema de calificación se basa en la siguiente escala numérica:

0 - 4, 9 Suspenso (SS)
5,0 - 6,9 Aprobado (AP)
7,0 - 8,9 Notable (NT)
9,0 - 10 Sobresaliente (SB)

La calificación se compone de dos partes principales:

El examen se realiza al final del cuatrimestre y es de carácter PRESENCIAL U ONLINE y OBLIGATORIO. Supone el 60% de la calificación final y para que la nota obtenida en este examen se sume a la nota final, es obligatorio APROBARLO.

La evaluación continua supone el 40% de la calificación final. Este 40% de la nota final se compone de las calificaciones obtenidas en las diferentes actividades formativas llevadas a cabo durante el cuatrimestre.

Ten en cuenta que la suma de las puntuaciones de las actividades de la evaluación continua permite que realices las que prefieras hasta conseguir el máximo puntuable mencionado. En la programación semanal de la asignatura, se detalla la calificación máxima de cada actividad o evento concreto puntuables.

Sistema de evaluación Ponderación min - max
Participación del estudiante (sesiones, foros, tutorías) 0% - 40%
Trabajos, proyectos, laboratorios/talleres y casos 0% - 40%
Test de autoevaluación 0% - 40%
Examen final 60% - 60%

Raquel Gil Fernández

Formación académica: Licenciada en Filosofía y Letras. Doctora Europea en Geografía e Historia por la Universidad de Córdoba (Historia Antigua).

Experiencia: Docencia en la UCO. Dirección y gestión de proyectos arqueológicos. Desde 2011 es PDI en la Universidad Internacional de la Rioja. Personal docente e investigador en la Universidad de Córdoba. Técnica de campo dedicada a la gestión, difusión, puesta en valor y didáctica del patrimonio histórico-arqueológico.

Líneas de investigación: Tecnología Educativa y Didáctica de las Ciencias Sociales. Ha publicado más de 30 artículos en revistas indexadas, y más de 15 trabajos en revistas o editoriales de alto impacto.

Enrique Gudín de la Lama

Formación académica: Licenciado en Filosofía y Letras. Doctor en Geografía e Historia, especialidad Historia Contemporánea.

Experiencia: Ha dedicado toda su vida laboral a la enseñanza. Más de 30 años en la Enseñanza Secundaria y desde hace 10 años en la Universidad Internacional de la Rioja. También ha participado en cursos de formación del profesorado. Además ha publicado varias novelas infantiles y juveniles.

Líneas de investigación: Historia de la educación, Historia Militar, Didáctica de las Ciencias Sociales. Ha participado en Congresos Internacionales relativos a esos campos y publicado más de 30 artículos y capítulos de libros.

Eva Maria Nestares Hervias

Formación académica: Máster Universitario en Patrimonio, Cultura y Territorio, doctoranda en Historia Contemporánea.

Experiencia: Su experiencia profesional se ha desarrollado a lo largo de 12 años en el ámbito de la docencia, la gestión cultural y la gestión académica.

Líneas de investigación: Grupo de Investigación La didáctica de las CCSS e Innovación pedagógica en la sociedad digital (INCISO), en la Universidad Internacional de la Rioja e investigación en Historia Contemporánea: concretamente sobre la actuación del Tribunal de Responsabilidades Políticas en La Rioja. Participación en congresos y publicaciones científicas.

Obviamente, al tratarse de formación online puedes organizar tu tiempo de estudio como desees, siempre y cuando vayas cumpliendo las fechas de entrega de actividades, trabajos y exámenes. Nosotros, para ayudarte, te proponemos los siguientes pasos:

  1. Desde el Campus virtual podrás acceder al aula virtual de cada asignatura en la que estés matriculado y, además, al aula virtual del Curso de introducción al campus virtual. Aquí podrás consultar la documentación disponible sobre cómo se utilizan las herramientas del aula virtual y sobre cómo se organiza una asignatura en la UNIR y también podrás organizar tu plan de trabajo con tu tutor personal.
  2. Observa la programación semanal. Allí te indicamos qué parte del temario debes trabajar cada semana.
  3. Ya sabes qué trabajo tienes que hacer durante la semana. Accede ahora a la sección Temas del aula virtual. Allí encontrarás el material teórico y práctico del tema correspondiente a esa semana.
  4. Comienza con la lectura de las Ideas clave del tema. Este resumen te ayudará a hacerte una idea del contenido más importante del tema y de cuáles son los aspectos fundamentales en los que te tendrás que fijar al estudiar el material básico. Consulta, además, las secciones del tema que contienen material complementario.
  5. Dedica tiempo al trabajo práctico (sección Actividades y Test). En la programación semanal te detallamos cuáles son las actividades correspondientes a cada semana y qué calificación máxima puedes obtener con cada una de ellas.
  6. Te recomendamos que participes en los eventos del curso (sesiones presenciales virtuales, foros de debate…). Para conocer la fecha concreta de celebración de los eventos debes consultar las herramientas de comunicación del aula vitual. Tu profesor y tu tutor personal te informarán de las novedades de la asignatura.

En el aula virtual del Curso de introducción al campus virtual encontrarás siempre disponible la documentación donde te explicamos cómo se estructuran los temas y qué podrás encontrar en cada una de sus secciones.

Recuerda que en el aula virtual del Curso de introducción al campus virtual puedes consultar el funcionamiento de las distintas herramientas del aula virtual: Correo, Foro, Sesiones presenciales virtuales, Envío de actividades, etc.

Ten en cuenta estos consejos...

  • Sea cual sea tu plan de estudio, accede periódicamente al aula Virtual, ya que de esta forma estarás al día de las novedades del curso y en contacto con tu profesor y con tu tutor personal.
  • Recuerda que no estás solo: consulta todas tus dudas con tu tutor personal utilizando el correo electrónico. Además, siempre puedes consultar tus dudas sobre el temario en los foros que encontrarás en cada asignatura (Pregúntale al profesor).
  • ¡Participa! Siempre que te sea posible accede a los foros de debate. El intercambio de opiniones, materiales e ideas nos enriquece a todos.
  • Y ¡recuerda!, estás estudiando con metodología on line: tu esfuerzo y constancia son imprescindibles para conseguir buenos resultados. ¡No dejes todo para el último día!