Última revisión realizada: 12/05/2022

Denominación de la asignatura: Didáctica de la Física y Química
Postgrado al que pertenece: Máster Universitario en Formación del profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de idiomas
Créditos ECTS: 6
Cuatrimestre en el que se imparte: Primero
Carácter de la asignatura: Obligatoria
Materia a la que pertenece: Física y Química

Presentación

La asignatura Didáctica de la Física y Química pretende formar al futuro profesorado de ciencias en los aspectos cruciales para aprender a enseñar Física y Química de cara a la mejora del proceso de enseñanza-aprendizaje.

Esta asignatura se inicia con el análisis de los fundamentos necesarios para aprender a enseñar ciencia y los factores que dificultan la enseñanza de la ciencia escolar, teniendo en cuenta como principal eslabón el proceso de transposición didáctica. A continuación, se desarrollan las teorías de aprendizaje principales desde las cuáles tratar de solventar las dificultades de aprendizaje intrínsecas de la ciencia y las dificultades específicas asociadas a los diferentes conceptos de física y de química, y se profundiza en las diferentes técnicas de aprendizaje del alumnado en función de las fases del pensar. Enmarcadas en las diferentes teorías se profundiza en los enfoques, modelos y metodologías de enseñanza más relevantes, dando especial importancia a los más característicos para la enseñanza de física y química como son el aprendizaje basado en proyectos o el aprendizaje basado en problemas. A su vez se analizan los medios y recursos didácticos principales para la enseñanza de las ciencias. En este sentido tiene especial importancia el desarrollo del trabajo práctico en el laboratorio. La evaluación como parte crucial de la didáctica se trabaja en detalle a través del principio de evaluación formativa, y sin perder de vista la importancia de la evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje por parte del profesor. Finalmente se trabaja el papel del profesor en el proceso de enseñanza-aprendizaje a través del desarrollo de un buen clima de aula y del conocimiento de sus propias competencias docentes.

Competencias básicas

  • CB9: Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones -y los conocimientos y razones últimas que las sustentan- a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.

Competencias generales

  • CG6: Adquirir estrategias para estimular el esfuerzo del estudiante y promover su capacidad para aprender por sí mismo y con otros, y desarrollar habilidades de pensamiento y de decisión que faciliten la autonomía, la confianza e iniciativa personales.
  • CG7: Conocer los procesos de interacción y comunicación en el aula, dominar destrezas y habilidades sociales necesarias para fomentar el aprendizaje y la convivencia en el aula, y abordar problemas de disciplina y resolución de conflictos.

Competencias específicas

  • CE19: Fomentar un clima que facilite el aprendizaje y ponga en valor las aportaciones de los estudiantes.
  • CE20: Integrar la formación en comunicación audiovisual y multimedia en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
  • CE21: Conocer estrategias y técnicas de evaluación y entender la evaluación como un instrumento de regulación y estímulo al esfuerzo.

Competencias transversales

  • CT4: Capacidad para realizar una enseñanza personalizada adaptada al espacio (aula virtual multicultural y multirracial) a los recursos y a las situaciones y necesidades personales de los miembros de la comunidad educativa.

Tema 1. Didáctica de las ciencias

  • Introducción y objetivos
  • Aprender a enseñar ciencia: la didáctica de las ciencias
  • El proceso de transposición didactica
  • La problemática del conocimiento cotidiano de la ciencia
  • El uso del lenguaje científico
  • Motivación en el aula de ciencias
  • Referencias bibliográficas

Tema 2. Teorías del aprendizaje y dificultades en el aprendizaje de Física y Química

  • Introducción y objetivos
  • El constructivismo en la enseñanza de la ciencia
  • Dificultades generales del aprendizaje de la ciencia
  • Dificultades específicas del aprendizaje de la Química
  • Dificultades específicas del aprendizaje de la Física

Tema 3. Técnicas y estrategias de aprendizaje aplicadas a la especialidad

  • Introducción y objetivos
  • Estrategias de aprendizaje y fases del pensar
  • Estrategias asociadas a la fase adquisitiva
  • Estrategias asociadas a la etapa reactica
  • Importancia de la metacognición en el aprendizaje de Física y Química
  • Referencias bibliográficas

Tema 4. Enfoques de enseñanza de las ciencias

  • Introducción y objetivos
  • Enseñanza expositiva
  • Enseñanza por descubrimiento
  • Enseñanza mediante conflicto cognitivo
  • Enseñanza mediante investigación dirigida
  • Referencias bibliográficas

Tema 5. Modelos y metodologías de enseñanza

  • Introducción y objetivos
  • Aprendizaje basado en problemas
  • Aprendizaje por proyectos
  • Modelo de aula invertida
  • Gamificación y aprendizaje basado en juegos
  • Aprendizaje cooperativo y colaborativo
  • Referencias bibliográficas

Tema 6. Recursos y materiales didácticos

  • Introducción y objetivos
  • Análisis del libro de texto
  • Ejercicios y problemas en la enseñanza de las ciencias
  • ¿Cómo mejorar el planteamiento de los problemas?
  • La divulgación en el aula de ciencias
  • El cine en el aula de ciencias
  • Las salidas pedagógicas
  • Referencias bibliográficas

Tema 7. El trabajo prácito en Física y Química

  • Introducción y objetivos
  • Importancia de los trabajos prácticos en el aula de Física y Química
  • Análisis crítico de los trabajos: prácticos
  • Tipos de trabajos prácticos: experiencias, ejercicios prácticos e investigaciones
  • Experiencias perceptivas, ilustrativas e interpretativas
  • Los ejercicios prácticos
  • Las investigaciones
  • Argumentación, pensamiento crítico y competencia científica
  • Referencias bibliográficas

Tema 8. La evaluación

  • Introducción y objetivos
  • Tipos de evaluación
  • La evaluación para aprender
  • La evaluación para calificar
  • La evaluación del proceso de enseñanza
  • Referencias bibliográficas

Tema 9. Instrumentos de evaluación

  • Introducción y objetivos
  • ¿Qué y cómo evaluamos?
  • Técnicas de observación e instrumentos de evaluación
  • Autoevaluación y coevaluación
  • El portafolio del alumno
  • El portafolio del docente
  • Referencias bibliográficas

Tema 10. El papel del profesor

  • Introducción y objetivos
  • Las competencias docentes
  • El profesor motivador
  • El buen desarrollo de la clase
  • Convivencia y educación en valores y virtudes
  • Referencias bibliográficas

Las actividades formativas de la asignatura se han elaborado con el objetivo de adaptar el proceso de aprendizaje a las diferentes capacidades, necesidades e intereses de los alumnos.

Las actividades formativas de esta asignatura son las siguientes:

  • Trabajo. Se trata de actividades de diferentes tipos: reflexión, análisis de casos, prácticas, etc.
  • Comentario de lecturas. Es un tipo de actividad muy concreto que consiste en el análisis de textos de artículos de autores expertos en diferentes temas de la asignatura.
  • Casos prácticos. Situarán al alumno ante situaciones reales que tendrán que analizar y, tras ello, deberán tomar decisiones, evaluar consecuencias y buscar alternativas.
  • Participación en eventos. Son eventos programados todas las semanas del cuatrimestre: sesiones presenciales virtuales, foros de debate.
Descargar programación

Estas actividades formativas prácticas se completan, por supuesto, con estas otras:

  • Estudio personal
  • Tutorías. Las tutorías se pueden articular a través de diversas herramientas y medios. Durante el desarrollo de la asignatura, el profesor programa tutorías en días concretos para la resolución de dudas de índole estrictamente académico a través de las denominadas “sesiones de consultas”. Como complemento de estas sesiones, se dispone también del foro “Pregúntale al profesor de la asignatura”, a través del cual se articulan algunas preguntas de alumnos y las correspondientes respuestas, y en el que se tratan aspectos generales de la asignatura. Por la propia naturaleza de los medios de comunicación empleados, no existen horarios a los que deba ajustarse el alumno.
  • Examen final presencial u online

Las horas de dedicación a cada actividad se detallan en la siguiente tabla:

ACTIVIDADES FORMATIVAS HORAS POR ASIGNATURA % PRESENCIAL
Sesiones presenciales virtuales 30 horas 100 %
Lecciones magistrales 12 horas 0
Estudio del material básico 39 horas 0
Lectura del material complementario 15 horas 0
Trabajos, casos prácticos 29 horas 0
Tutorías 16 horas 50 %
Trabajo colaborativo 7 horas 0
Examen final 2 horas 100 %
Total 150 horas -

Bibliografía básica

Recuerda que la bibliografía básica es imprescindible para el estudio de la asignatura. Cuando se indica que no está disponible en el aula virtual, tendrás que obtenerla por otros medios: librería UNIR, biblioteca...

Los textos necesarios para el estudio de la asignatura han sido elaborados por UNIR y están disponibles en formato digital para consulta, descarga e impresión en el aula virtual.

Bibliografía complementaria

  • Barragán, R. (2005). El portafolio, metodología de evaluación y aprendizaje de cara al nuevo Espacio Europeo de Educación Superior. Una experiencia práctica en la Universidad de Sevilla. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa , 4 (1), 121-129.
  • Barrows, H. S. (1986). A taxonomy of problem based learning methods. Medical Education, 20, 481-486.
  • Bernardo, J. (2004). Estrategias de aprendizaje: para aprender más y mejor. Madrid: Ediciones Rialp.
  • Bernardo, J. (2011). Enseñar hoy. Didáctica básica para profesores. Madrid: Editorial Síntesis.
  • Caamaño, A. O. (2004). La enseñanza de la Química: conceptos y teorías, dificultades de aprendizaje y replanteamientos curriculares. Alambique, 41, 68-81.
  • Caamaño, A. (coord.) (2011). Didáctica de la Física y química. Barcelona: Ministerio de Educación de España – Editorial GRAÓ, de IRIF, S.L.
  • Caamaño, A. (2012) ¿Cómo introducir la indagación en el aula? Los trabajos prácticos investigativos. Alambique: Didáctica de las ciencias experimentales, 70, 83-91
  • Campanario, J. (2000). El desarrollo de la metacognición en el aprendizaje de las ciencias. Estrategias para el profesor y actividades orientadas al alumno. Enseñanza de las ciencias, 18 (3), 369-380.
  • Campanario, J. y. (2000). Más allá de las ideas previas como dificultades de aprendizaje: Las pautas de pensamiento, las concepciones epistemológicas y las estrategias metacognitivas de los alumnos de ciencias. Enseñanza de las ciencias, 18 (2), 155-169.
  • Carrascosa, J. (2005). El problema de las concepciones alternativas en la actualidad (parte I). Análisis sobre las causas que lo originan y/o mantienen, 2(2), 183-208.
  • Carrascosa, J., Gil Pérez, D., Vilches, A y Valdés, P. (2006). Papel de la actividad experimental en la educación científica. Cad. Brás. Ens. Fís., 23, 2, 157-181.
  • Castillo, S. (1999). Sentido Educativo de la evaluación en la eduación secundaria. Educación XXI: Revista de la Facultad de Educación, 2 (1), 65-96.
  • Furió Más, C. J. (2006). La motivación de los estudiantes y la enseñanza de la Química. Una cuestión controvertida. Educación química, 17 (4e), 222-227.
  • Domenech Casal, J. (2019) Aprendizaje basado en proyectos, trabajos prácticos y controversias: 28 propuestas y reflexiones para enseñar ciencias. Editorial Octaedro.
  • García-Ruiz, R. y. (2012). La formación permanente del profesorado basada en competencias. Estudio exploratorio de la percepción del profesorado de Educación Infantil y Primaria. Educatio Siglo XXI, 30 (1), 297-322.
  • López Martín, J. A. (2007). Las salidas de campo: mucho más que una excursión. Educar en el 2000: revista de formación del profesorado, 11, 100-103.
  • Marqués, M. (2016). Qué hay detrás de la clase al revés (flipped classroom). Actas de la XXII Jenui (págs. 77-84). Universidad de Almería.
  • Martín-Díaz, V. (2015). La gamificación educativa: una alternativa para la enseñanza creativa, 27.
  • Martínez, A. P. (2007). Para aprender mejor: reflexiones sobre las Estrategias de Aprendizaje. Revista Iberoamericana de educación, 43 (5), 1-8.
  • Occelli, M., & Valeiras, B. (2013). Los libros de texto de ciencias como objeto de investigación: una revisión bibliográfica. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, 2, 133-152.
  • Pozo Municio, J. I., & Gómez Crespo, M. Á. (1998). Aprender y enseñar ciencia: del conocimiento cotidiano al conocimiento científico. Madrid: Ediciones Morata.
  • Ruiz Martín, H. (2020) ¿Cómo aprendemos? Una aproximación científica al aprendizaje y la enseñanza. Editorial Graó.
  • Sanmartí, N. (2002). Didáctica de las ciencias en la educación secundaria obligatoria. Madrid: Editorial Síntesis.
  • Sanmartí, N. (2011). Evaluar para aprender, evaluar para calificar. En A. Caamaño, Didáctica de la física y la química (págs. 193-214). Barcelona: Editorial Graó.
  • Sevillano García, M. L., de la Torre de la Torre, S., & Carreras Nadal, C. (2015). El Cine, Recurso Formativo. 18 Años De Investigación Del Grupo Giad. Revista de Medios y Educación., 46(1), 1133-8482.
  • Solbes, J., Montserrat, R., y Más, C. F. (2007). Desinterés del alumnado hacia el aprendizaje de la ciencia: implicaciones en su enseñanza. Didáctica de las ciencias experimentales y sociales, (21), 91-11.
  • Trujillo, F. (2015). Aprendizaje basado en proyectos. Infantil, Primaria y Secundaria.

El sistema de calificación se basa en la siguiente escala numérica:

0 - 4, 9 Suspenso (SS)
5,0 - 6,9 Aprobado (AP)
7,0 - 8,9 Notable (NT)
9,0 - 10 Sobresaliente (SB)

La calificación se compone de dos partes principales:

El examen se realiza al final del cuatrimestre y es de carácter PRESENCIAL U ONLINE y OBLIGATORIO. Supone el 60 % de la calificación final y, para que la nota obtenida en este examen se sume a la nota final, es obligatorio APROBARLO.

La evaluación continua supone el 40 % de la calificación final. Este 40 % de la nota final se compone de las calificaciones obtenidas en las diferentes actividades formativas llevadas a cabo durante el cuatrimestre.

Ten en cuenta que la suma de las puntuaciones de las actividades de la evaluación continua permite que realices las que prefieras hasta conseguir el máximo puntuable mencionado. En la programación semanal de la asignatura, se detalla la calificación máxima de cada actividad o evento concreto puntuables.

Sistema de evaluación Ponderación min - max
Participación del estudiante (sesiones, foros, tutorías) 5% - 10%
Trabajos, proyectos, laboratorios/talleres y casos 10% - 30%
Test de autoevaluación 5% - 10%
Examen final 60% - 60%

Ana Maria Zafra Ruano

Formación académica: Licenciatura y doctorado internacional en química por la universidad de granada, máster en biotecnología y máster de formación del profesorado.

Experiencia: Ha trabajado como personal docente investigador en la universidad de granada (departamento de química física). profesora de educación secundaria en física y química. desde 2019 es profesora en unir, impartiendo su docencia en el máster de formación del profesorado de educación secundaria, en la especialidad de física y química.

Líneas de investigación: Investigación en caracterización termodinámica de proteínas e interacción ligando-proteína para el diseño y desarrollo de inhibidores de interés biotecnológico, con varias publicaciones en este ámbito.

Victoria Iñigo Mendoza

Formación académica: Es doctora en ciencias agrarias y alimentarias y licenciada en química por la universidad de la rioja. realizó el certificado de aptitud pedagógica, así como un curso de consultoría ambiental. también ha participado en cursos sobre nuevas metodologías docentes como flipped classroom, entre otros.

Experiencia: Después de colaborar en un centro de investigación, formando parte de diversos proyectos competitivos relacionados con el medio ambiente, ha trabajado durante varios años como profesora en un centro de estudios dando clases a alumnos de secundaria. ha impartido asignaturas en los grados de primaria y humanidades, siendo la autora del manual de la asignatura de conocimiento del medio natural. autora de varios artículos, capítulos de libros y publicaciones en congresos de divulgación científica relacionados con la temática de su investigación.

Líneas de investigación: Actualmente forma parte del grupo de investigación de metodologías activas y mastery.

Obviamente, al tratarse de formación online, puedes organizar tu tiempo de estudio como desees, siempre y cuando vayas cumpliendo las fechas de entrega de actividades, trabajos y exámenes. Nosotros, para ayudarte, te proponemos los siguientes pasos:

  1. Desde el Campus virtual, podrás acceder al aula virtual de cada asignatura en la que estés matriculado y, además, al aula virtual del Curso de introducción al campus virtual. Aquí podrás consultar la documentación disponible sobre cómo se utilizan las herramientas del aula virtual y sobre cómo se organiza una asignatura en la UNIR, y también podrás organizar tu plan de trabajo con tu tutor personal.
  2. Observa la programación semanal. Allí te indicamos qué parte del temario debes trabajar cada semana.
  3. Ya sabes qué trabajo tienes que hacer durante la semana. Accede ahora a la sección Temas del aula virtual. Allí encontrarás el material teórico y práctico del tema correspondiente a esa semana.
  4. Comienza con la lectura de las Ideas clave del tema. Este resumen te ayudará a hacerte una idea del contenido más importante del tema y de cuáles son los aspectos fundamentales en los que te tendrás que fijar al estudiar el material básico. Consulta, además, las secciones del tema que contienen material complementario.
  5. Dedica tiempo al trabajo práctico (sección Actividades y Test). En la programación semanal, te detallamos cuáles son las actividades correspondientes a cada semana y qué calificación máxima puedes obtener con cada una de ellas.
  6. Te recomendamos que participes en los eventos del curso (sesiones presenciales virtuales, foros de debate…). Para conocer la fecha concreta de celebración de los eventos, debes consultar las herramientas de comunicación del aula vitual. Tu profesor y tu tutor personal te informarán de las novedades de la asignatura.

En el aula virtual del Curso de introducción al campus virtual, encontrarás siempre disponible la documentación donde te explicamos cómo se estructuran los temas y qué podrás encontrar en cada una de sus secciones.

Recuerda que, en el aula virtual del Curso de introducción al campus virtual, puedes consultar el funcionamiento de las distintas herramientas del aula virtual: Correo, Foro, Sesiones presenciales virtuales, Envío de actividades, etc.

Ten en cuenta estos consejos...

  • Sea cual sea tu plan de estudio, accede periódicamente al aula virtual, ya que, de esta forma, estarás al día de las novedades del curso y en contacto con tu profesor y con tu tutor personal.
  • Recuerda que no estás solo: consulta todas tus dudas con tu tutor personal utilizando el correo electrónico. Además, siempre puedes consultar tus dudas sobre el temario en los foros que encontrarás en cada asignatura (Pregúntale al profesor).
  • ¡Participa! Siempre que te sea posible, accede a los foros de debate. El intercambio de opiniones, materiales e ideas nos enriquece a todos.
  • Y ¡recuerda!, estás estudiando con metodología online: tu esfuerzo y constancia son imprescindibles para conseguir buenos resultados. ¡No dejes todo para el último día!