Última revisión realizada: 12/05/2022

Denominación de la asignatura: Innovación Docente e Iniciación a la Investigación Educativa de Geografía e Historia
Postgrado al que pertenece: Máster Universitario en Formación del profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación profesional y Enseñanzas de idiomas
Créditos ECTS: 6
Cuatrimestre en el que se imparte: Primero
Carácter de la asignatura: Obligatoria

Presentación

El diseño de esta asignatura está pensado para que los futuros docentes de la rama de las Ciencias Sociales adquieran la capacidad para reflexionar sobre el hecho educativo en general y sobre su propia práctica en particular; entendiendo, por tanto, que esta capacidad de reflexión es un instrumento esencial para la mejora educativa y el desarrollo profesional como docentes en las etapas de secundaria, bachillerato y formación profesional.

Los contenidos que se proponen articulan el diálogo epistemológico entre la innovación, la investigación y la mejora educativa, teniendo como principal referente el análisis y la construcción de la práctica escolar. Dicho esto, el temario se articula en tres apartados centrados en el: centro educativo, alumnado y docente; ya que el eje de la innovación educativa está en estos tres actores protagonistas. Por lo tanto, veremos cómo aprenden los alumnos y los docentes, haciendo especial hincapié en como los profesores se tienen que adaptar continuamente a las necesidades y demandas del propio alumnado. 

Las actividades están pensadas como oportunidad para desarrollar las competencias de la asignatura desde la óptica de las enseñanzas de Geografía, Historia e Historia del Arte, a partir de la aplicación y la transferencia de los distintos saberes. Están diseñadas para generar oportunidades de integración conceptual desde una perspectiva crítica, reflexiva y comprometida con el pleno desarrollo de sus futuros alumnos.

Es importante también, que los futuros profesionales comprendan que la investigación educativa se realiza en un contexto concreto como es el centro escolar y que, por tanto, se hace necesario adquirir una serie de conocimientos y conductas específicos, que tienen como referencia esencial los principios éticos y el código deontológico profesional.

Se espera, finalmente, que, al cursar la asignatura, los alumnos sean capaces de identificar una problemática educativa vinculada a su especialidad de Geografía, Historia e Historia del Arte y diseñar una propuesta de investigación e innovación coherente integrando los enfoques e instrumentos que mejor se adecuen a esa realidad y que permitan orientar los resultados a la mejora educativa.

Competencias básicas

  • CB3: Buscar, obtener, procesar y comunicar información (oral, impresa, audiovisual, digital o multimedia), transformarla en conocimiento y aplicarla en los procesos de enseñanza y aprendizaje en las materias propias de la especialización cursada.
  • CB6: Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.

Competencias específicas

  • CE22: Conocer y aplicar propuestas docentes innovadoras en el ámbito de la especialización cursada.
  • CE23: Analizar críticamente el desempeño de la docencia, de las buenas prácticas y de la orientación utilizando indicadores de calidad.
  • CE24: Identificar los problemas relativos a la enseñanza y aprendizaje de las materias de la especialización y plantear alternativas y soluciones..
  • CE25: Conocer y aplicar metodologías y técnicas básicas de investigación y evaluación educativas y ser capaz de diseñar y desarrollar proyectos de investigación, innovación y evaluación.

Competencias transversales

  • CT1: Analizar de forma reflexiva y crítica las cuestiones más relevantes de la sociedad actual para una toma de decisiones coherente.
  • CT3: Aplicar los conocimientos y capacidades aportados por los estudios a casos reales y en un entorno de grupos de trabajo en empresas u organizaciones.

Tema 1. La innovación educativa en Ciencias Sociales para la mejora en la escuela

  • Introducción y objetivos
  • El docente del siglo XXI: nuevos escenarios, nuevos retos
  • Conceptos clave en la innovación educativa.
  • Tres paradigmas educativos para las Ciencias Sociales.
  • El cambio de paradigma educativo aplicado en las Ciencias Sociales: metodologías y formas de aprendizaje.
  • Reflexionamos y practicamos: Campus STEAM, ayudar a resolver problemas sociales con soportes tecnológicos desde el ámbito educativo
  • Referencias bibliográficas

Tema 2. La innovación educativa y la innovación docente en Ciencias Sociales

  • Introducción y objetivos
  • Los obstáculos y desafíos de la innovación en Ciencias Sociales: superar antiguas rutinas
  • Modelos para generar innovación educativa
  • Los ámbitos de la innovación en el contexto educativo: instituciones, centros y aulas
  • Reflexionamos y practicamos: Proyecto estratégico de Competencia Digital Docente, basado en Google for Education
  • Referencias bibliográficas

Tema 3. Diseños innovadores centrados en el aprendizaje para favorecer el protagonismo de los alumnos aplicados a las Ciencias Sociales

  • Introducción y objetivos
  • ¿Cómo favorecer el protagonismo de nuestros alumnos?
  • La selección de estrategias de enseñanza: prácticas innovadoras para Geografía, Historia e Historia del Arte
  • Diseñar prácticas innovadoras en Ciencias Sociales: las metodologías activas en el aula
  • Reflexionamos y practicamos: Programas de Emprendimiento Social, el ejemplo de “Jóvenes Changemakers” (ASHOKA)
  • Referencias bibliográficas

Tema 4. Evaluación orientada al aprendizaje: fundamentos para el diseño de buenas prácticas docentes aplicadas a las Ciencias Sociales

  • Introducción y objetivos
  • La evaluación como oportunidad de aprendizaje:  características de la evaluación innovadora en Ciencias Sociales
  • Técnicas e instrumentos de evaluación para Ciencias Sociales orientados al aprendizaje ¿cómo evaluar a nuestros alumnos atendiendo a su nivel educativo?
  • Planificar una evaluación orientada al aprendizaje.
  • Los resultados de la evaluación: el feedback y el feedforward
  • Reflexionamos y practicamos: Ejemplos de cómo evaluar al alumnado utilizando tecnologías y herramientas digitales
  • Referencias bibliográficas

Tema 5. El uso innovador de los recursos y de los medios didácticos aplicados a las Ciencias Sociales

  • Introducción y objetivos 
  • Nuevas alfabetizaciones: la metáfora de la web 2.0
  • Competencias digitales docentes: MCCDD del INTEF y DigComEdu
  • Integración de las nuevas tecnologías aplicadas a la Geografía, la Historia y la Historia del Arte I: herramientas TIC, TAC y TEP.
  • Integración de las nuevas tecnologías aplicadas a la Geografía, la Historia y la Historia del Arte II: Modelo TPACK y modelo SAMR
  • Reflexionamos y practicamos: el proyecto Chromebook 
  • Referencias bibliográficas 

Tema 6. El diseño de buenas prácticas de innovación docente en Ciencias Sociales

  • Introducción y objetivos
  • ¿En qué consiste una buena práctica docente en Ciencias Sociales?
  • Diseñar una buena práctica docente: ejemplos, herramientas y criterios
  • Evaluar proyectos y prácticas innovadoras en Ciencias Sociales
  • Reflexionamos y practicamos: “Las inteligencias múltiples en 1º de ESO” (evaluación de un proyecto real)
  • Referencias bibliográficas

Tema 7. Autoevaluación docente y mejora de los aprendizajes aplicados a las Ciencias Sociales

  • Introducción y objetivos
  • Nos autoevaluamos para mejorar el desarrollo profesional en el ámbito de las Ciencias Sociales: los medios e instrumentos disponibles.
  • ¿Cómo aprenden los profesores? El Entorno Personal de Aprendizaje (PLE)
  • Ámbitos de autoevaluación de la tarea docente. Creamos nuestra propia Red Personal de Aprendizaje: los espacios de encuentro para docentes de Ciencias Sociales.
  • Referencias bibliográficas

Tema 8. De la investigación educativa a la investigación en el aula de Ciencias Sociales

  • Introducción y objetivos
  • Carácter y funciones de la investigación educativa
  • Proceso y función de la investigación educativa
  • Metodologías cualitativas de investigación educativa
  • Consideraciones éticas para el desarrollo de la investigación educativa
  • De la investigación educativa a la investigación en el aula
  • El papel de la investigación para la mejora educativa
  • La Investigación-Acción
  • Experiencias de investigación educativa en Ciencias Sociales
  • Referencias bibliográficas

Las actividades formativas de la asignatura se han elaborado con el objetivo de adaptar el proceso de aprendizaje a las diferentes capacidades, necesidades e intereses de los alumnos.

Las actividades formativas de esta asignatura son las siguientes:

  • Trabajos individuales. Se trata de actividades de diferentes tipos: reflexión, análisis de casos, prácticas, análisis de textos, etc.
  • Trabajos colaborativos. Son actividades grupales en las que tendrás la oportunidad de trabajar con tus compañeros. Durante el desarrollo de la asignatura tendrás toda la información que necesites sobre cómo organizarte para trabajar en equipo.
  • Participación en eventos. Son actividades programadas todas las semanas del cuatrimestre como clases en directo o foros de debate.
Descargar programación

Estas actividades formativas prácticas se completan, por supuesto, con estas otras:

  • Estudio personal
  • Tutorías. Las tutorías se pueden articular a través de diversas herramientas y medios. Durante el desarrollo de la asignatura, el profesor programa tutorías en días concretos para la resolución de dudas de índole estrictamente académico a través de las denominadas “sesiones de consultas”. Como complemento de estas sesiones se dispone también del foro “Pregúntale al profesor de la asignatura” a través del cual se articulan algunas preguntas de alumnos y las correspondientes respuestas en el que se tratan aspectos generales de la asignatura. Por la propia naturaleza de los medios de comunicación empleados, no existen horarios a los que deba ajustarse el alumno.
  • Examen final presencial u online

Las horas de dedicación a cada actividad se detallan en la siguiente tabla:

ACTIVIDADES FORMATIVAS HORAS POR ASIGNATURA % PRESENCIAL
Sesiones presenciales virtuales 15 horas 100%
Lecciones magistrales 12 horas 0
Estudio del material básico 49 horas 0
Lectura del material complementario 20 horas 0
Trabajos, casos prácticos 29 horas 0
Tutorías 16 horas 50
Trabajo colaborativo 7 horas 0
Examen final 2 horas 100%
Total 150 horas -

Bibliografía básica

Recuerda que la bibliografía básica es imprescindible para el estudio de la asignatura. Cuando se indica que no está disponible en el aula virtual, tendrás que obtenerla por otros medios: librería UNIR, biblioteca...

Los textos necesarios para el estudio de la asignatura han sido elaborados por UNIR y están disponibles en formato digital para consulta, descarga e impresión en el aula virtual.

Además, en estos temas deberás estudiar la siguiente bibliografía:

Bibliografía complementaria

  • Área, M. (2012). La Alfabetización en la sociedad digital. En Área-Moreira, M., Gutiérrez, A., y Vidal, F. (Ed.), Alfabetización digital y competencias informacionales (pp.18-39). Madrid: Fundación Telefónica.
  • Bolancé, J., Cuadrado, F., Ruiz, J.R. y Sánchez, F. (2013). La autoevaluación de la práctica docente como herramienta para la mejora del proceso de enseñanza y aprendizaje del alumnado. Avances en Supervisión Educativa, 18, 1-16.
  • Carbonell, J. (2015). Pedagogías del siglo XXI: alternativas para la innovación educativa. Barcelona: Octaedro.
  • García-San Pedro, M.J. (2010). Buenas prácticas en evaluación del aprendizaje universitario, (pp. 145-162). Barcelona: ICE-Universitat Politècnica de Catalunya.
  • García-San Pedro, M.J. (2010). Diseño y evaluación de un modelo de evaluación por competencias en la universidad [Tesis doctoral]. Universidad Autónoma de Barcelona. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10803/5065
  • Lucas, L. y Delgado, E.J. (2020). El profesor posmoderno de Ciencias Sociales. Un modelo de buenas prácticas en educación patrimonial. REICE. Revista Iberoamerican sobre caliad, eficacia y cambio en Educación, 18(1). 27-45. https://doi.org/10.15366/reice2020.18.01.002
  • Miralles, P., Maquilón, J., Hernández, F. y García, A. (2012). Presentación: Dificultades de las prácticas docentes de innovación educativa y sugerencias para su desarrollo. Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado, 15(1), 19-26.
  • Montanero, M. (2019). Métodos pedagógicos emergentes para un nuevo siglo ¿Qué hay realmente de innovación?. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 31(1). 5-34. https://doi.org/10.14201/teri.19758
  • Moreno-Bayardo, M. G. (1995). Investigación e innovación educativa. La tarea, Revista de cultura y educación de la sección 47 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), 7, 21-25.
  • Pérez-Fuentes, M.C. (Coord.) (2019). Innovación docente e investigación en Ciencias Sociales. Dykinson

El sistema de calificación se basa en la siguiente escala numérica:

0 - 4, 9 Suspenso (SS)
5,0 - 6,9 Aprobado (AP)
7,0 - 8,9 Notable (NT)
9,0 - 10 Sobresaliente (SB)

La calificación se compone de dos partes principales:

El examen se realiza al final del cuatrimestre y es de carácter PRESENCIAL U ONLINE y OBLIGATORIO. Supone el 60% de la calificación final y para que la nota obtenida en este examen se sume a la nota final, es obligatorio APROBARLO.

La evaluación continua supone el 40% de la calificación final. Este 40% de la nota final se compone de las calificaciones obtenidas en las diferentes actividades formativas llevadas a cabo durante el cuatrimestre.

Ten en cuenta que la suma de las puntuaciones de las actividades de la evaluación continua permite que realices las que prefieras hasta conseguir el máximo puntuable mencionado. En la programación semanal de la asignatura, se detalla la calificación máxima de cada actividad o evento concreto puntuables.

Sistema de evaluación Ponderación min - max
Participación del estudiante (sesiones, foros, tutorías) 0% - 40%
Trabajos, proyectos, laboratorios/talleres y casos 0% - 40%
Test de autoevaluación 0% - 40%
Examen final 60% - 60%

Antonio Jesus Gonzalez Torrico

Formación académica: Doctor en Historia por la Universidad de Córdoba. Máster de e-Learning: Nuevas Tecnologías para el Aprendizaje a través de internet por la Universidad de Sevilla. Máster Oficial Interuniversitario en Arqueología Patrimonio, ciencia y profesión.

Experiencia: Profesor de secundaria y Director de Formación Profesional para el Empleo en el Colegio San Rafael de la Fundación Santos Mártires de Córdoba. Ha sido profesor en el Título de Grado en Primaria en el Centro de Magisterio Sagrado Corazón.

Líneas de investigación: Es miembro del grupo de investigación El uso de las redes sociales genéricas en el ámbito docente: retos formativos en el contexto educativo actual por la Universidad Internaciones de la Rioja y miembro de P.A.I.D.I.-HUM 121: Historia social de la administración local en época moderna (HISALEM) de la Universidad de Córdoba.

Al tratarse de formación on line puedes organizar tu tiempo de estudio como desees, siempre y cuando vayas cumpliendo las fechas de entrega de las actividades y la fecha de exámenes. Nosotros, para ayudarte, te proponemos los siguientes pasos:

  1. Desde el campus virtual podrás acceder al aula virtual de cada asignatura en la que estés matriculado y, además, al aula virtual del Curso de introducción al campus virtual. Aquí podrás consultar la documentación disponible sobre cómo se utilizan las herramientas del aula virtual y sobre cómo se organiza una asignatura en UNIR. También podrás organizar tu plan de trabajo con tu tutor personal.
  2. Observa la programación semanal. Allí te indicamos qué parte del temario debes trabajar cada semana.
  3. Ya sabes qué trabajo tienes que hacer durante la semana. Accede ahora a la sección Temas del aula virtual. Allí encontrarás el material teórico del tema correspondiente a esa semana.
  4. Comienza con la lectura del contenido teórico del tema. Este material es el que debes estudiar para superar la asignatura. Consulta, además, las secciones del tema que contienen material complementario: con esto podrás tener una visión más amplia sobre el tema que estás trabajando.
  5. Dedica tiempo al trabajo práctico (sección Actividades). En la programación semanal te detallamos cuáles son las actividades correspondientes a cada semana y qué calificación máxima puedes obtener con cada una de ellas.
  6. Te recomendamos que participes en los eventos del curso (clases en directo, foros de debate, etc.). Para conocer la fecha concreta de celebración de los eventos debes consultar las herramientas de comunicación del aula vitual. Tu profesor y tu tutor personal te informarán de las novedades de la asignatura.

En el aula virtual del Curso de introducción al campus virtual encontrarás siempre disponible la documentación donde te explicamos cómo se estructuran los temas y qué podrás encontrar en cada una de sus secciones. También puedes consulltar ahí el funcionamiento de las distintas herramientas del aula virtual: correo, foro, clases en directo, envío de actividades, etc.

Ten en cuenta estos consejos...

  • Sea cual sea tu plan de estudio, accede periódicamente al aula virtual, ya que de esta forma estarás al día de las novedades del curso y en contacto con tu profesor y con tu tutor personal.
  • Recuerda que no estás solo: consulta todas tus dudas con tu tutor personal utilizando el correo electrónico. Además, siempre puedes consultar tus dudas sobre el temario en los foros que encontrarás en cada asignatura (Pregúntale al profesor).
  • ¡Participa! Siempre que te sea posible accede a los foros de debate. El intercambio de opiniones, materiales e ideas nos enriquece a todos.
  • Y ¡recuerda!, estás estudiando con metodología on line: tu esfuerzo y constancia son imprescindibles para conseguir buenos resultados. ¡No dejes todo para el último día!