Última revisión realizada: 20/05/2022

Denominación de la asignatura: Avances en Neuropsicología
Postgrado al que pertenece: Máster Universitario en Neuropsicología Clínica
Créditos ECTS: 6
Cuatrimestre en el que se imparte: Primero
Carácter de la asignatura: Obligatoria
Materia a la que pertenece: La Neuropsicología Como Disciplina

Presentación

La neuropsicología clínica contemporánea ha rebasado sus estadios iniciales de desarrollo en los que su tarea fundamental era la evaluación de las consecuencias conductuales y cognitivas del daño cerebral o la inferencia de la localización a partir de exámenes neuropsicológicos.

La aparición de las técnicas de neuroimagen, los avances en los estudios de psicofisiología cognitiva, la neurobiología, la neurogenética y más recientemente las interfaces cerebro-ordenador como nuevas técnicas de rehabilitación han expandido el perfil de la neuropsicología clínica. Para el dominio práctico al nivel más alto de la neuropsicología clínica se requiere, por lo tanto, un conocimiento básico del estado de los conocimientos teóricos y neurobiológicos sobre el funcionamiento del cerebro. Para ello, es necesaria una actualización en los aspectos clave de las neurociencias.

Para lograr este propósito se incluyen en los contenidos de esta asignatura, además de los temas de estructura y funciones del cerebro, otros temas como los mecanismos de la plasticidad cerebral, que es el modo de acción para la adaptación y el aprendizaje cuyo dominio permite que las acciones de neurorrehabilitación se efectúen dentro de los límites de la plausibilidad neurobiológica, o la epigenética, que puede explicar parte de las variaciones cognitivas, las respuestas del cerebro a influencias moleculares endógenas y exógenas y las vías neurales que relacionan cognición y emoción. Estos temas y otros se tratan en esta asignatura. Para terminar, los dos últimos temas pretenden aportar elementos esenciales para la iniciación en la producción de conocimientos, lo cual revierte en un aumento de la profesionalidad del neuropsicólogo clínico en cuanto a su visibilidad científica.

Competencias básicas

  • CB6: Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
  • CB7: Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
  • CB8: Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
  • CB9: Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
  • CB10: Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.

Competencias generales

  • CG1: Conocer, comprender y expresar los contenidos científicos de las diferentes asignaturas, y relacionarlos en un contexto clínico de aplicación neuropsicológica.
  • CG3: Saber comunicar conclusiones a públicos especializados y no especializados de una manera clara y sin ambigüedades.
  • CG4: Seleccionar, identificar, procesar y comunicar información relevante (oral, impresa, audiovisual, digital y multimedia), transformarla en conocimiento y aplicarla a los procesos de aprendizaje relacionado con los contenidos del estudio de cada asignatura.
  • CG6: Informar y asesorar a las familias acerca del proceso neuropsicológico y orientar de forma personal, en función de la situación y necesidades de cada familia.

Competencias específicas

  • CE1: Ser capaz de conocer la disciplina neuropsicológica y sus ámbitos de actuación.
  • CE2: Ser capaz de revisar críticamente y en profundidad los diferentes modelos teóricos recientes que tratan de explicar el funcionamiento cerebral y su relación con la conducta humana, así como desarrollar una visión integradora de los mismos.
  • CE4: Tener un conocimiento transversal de alteraciones y trastornos neuropsicológicos de diversa naturaleza, consecuencia de una disfunción cerebral que les permita plantear métodos de evaluación e intervención adecuados.
  • CE5: Adquirir los conocimientos científicos y necesarios sobre avances en neuroanatomía funcional y funcionamiento del sistema nervioso central y aplicar esos conocimientos a la práctica clínica.
  • CE6: Planificar y desarrollar un protocolo de evaluación neuropsicológico.
  • CE7: Diseñar y desarrollar un programa de intervención neuropsicológica.
  • CE8: Desarrollar y aplicar metodologías del ámbito de la neuropsicología tanto grupales como individuales, adaptadas a la necesidad y diversidad de los pacientes y familiares.
  • CE9: Tener un conocimiento a nivel de investigación en el campo de la neuropsicología que permita abrir una vía de comunicación con la comunidad científica de lo observado a nivel clínico.

Competencias transversales

  • CT1: Aplicar las nuevas tecnologías como herramientas para el intercambio comunicacional en el desarrollo de procesos de indagación y de aprendizaje.
  • CT2: Desarrollar habilidades de comunicación, para redactar informes y documentos, o realizar atractivas y eficaces presentaciones de los mismos.

Tema 1. Breve historia de la neuropsicología

  • Introducción y objetivos
  • Los precursores: Gall, Fluorens, Broca, Wernicke
  • Antecedentes psicométricos: Galton, Spearman, Binet, Stern
  • Antecentes experimentales y clínicos: Lashley, Milner, Luria, Stroop, Grant y Berg

Tema 2. Neuropsicología. Desarrollo actual

  • Introducción y objetivos
  • Objeto de estudio de la neuropsicología
  • Neuroimagen y psicofisiología clínica
  • Relación de la neuropsicología con las neurociencias
  • Protocolos de trabajo

Tema 3. Estructura y función del Sistema Nervioso Central I

  • Introducción y objetivos
  • Médula espinal
  • Tronco encefálico y formación reticular
  • Diencéfalo
  • Cerebelo

Tema 4. Estructura y función del Sistema Nervioso Central II

  • Introducción y objetivos
  • Hemisferios cerebrales
  • Regiones funcionales de la corteza cerebral
  • Sistema límbico
  • Especialización hemisférica

Tema 5. Estructura y función del Sistema Nervioso Autónomo

  • Introducción y objetivos
  • Características generales
  • Fibras nerviosas autónomas
  • Control de la actividad autónoma

Tema 6. Principios teóricos

  • Introducción y objetivos
  • Una visión sistémica del cerebro
  • El problema mente-cuerpo y la dicotomía orgánico-funcional
  • Enfoque evolucionista del cerebro: emergentismo

Tema 7. Principios neurobiológicos I

  • Introducción y objetivos
  • Segregación e integración
  • Comunicación molecular
  • Genes y ambiente

Tema 8. Principios neurobiológicos II

  • Introducción y objetivos
  • Plasticidad
  • Unidad cognición-emoción

Tema 9. Principales etiologías del daño cerebral

  • Introducción y objetivos
  • Accidentes cerebrovasculares
  • Traumatismos craneoencefálicos
  • Infecciones
  • Tumores
  • Enfermedades neurodegenerativas
  • Otras condiciones

Tema 10. La investigación en neuropsicología. Destrezas y habilidades

  • Introducción y objetivos
  • Análisis de datos en investigación científica
  • Estadísticas descriptivas e inferenciales
  • Comunicación de resultados científicos
  • La ética de la investigación
  • Perspectivas de investigación en neuropsicología

Las actividades formativas de la asignatura se han elaborado con el objetivo de adaptar el proceso de aprendizaje a las diferentes capacidades, necesidades e intereses de los alumnos.

Las actividades formativas de esta asignatura son las siguientes:

  • Trabajo. Se trata de actividades de diferentes tipos: reflexión, análisis de casos, prácticas, etc.
  • Casos prácticos. Situarán al alumno ante situaciones reales que tendrán que analizar y tras ello tomar decisiones, evaluar consecuencias y alternativas.
  • Participación en eventos. Son eventos programados todas las semanas del cuatrimestre: sesiones presenciales virtuales, foros de debate.
Descargar programación

Estas actividades formativas prácticas se completan, por supuesto, con estas otras:

  • Estudio personal
  • Tutorías. Las tutorías se pueden articular a través de diversas herramientas y medios. Durante el desarrollo de la asignatura, el profesor programa tutorías en días concretos para la resolución de dudas de índole estrictamente académico a través de las denominadas “sesiones de consultas”. Como complemento de estas sesiones se dispone también del foro “Pregúntale al profesor de la asignatura” a través del cual se articulan algunas preguntas de alumnos y las correspondientes respuestas en el que se tratan aspectos generales de la asignatura. Por la propia naturaleza de los medios de comunicación empleados, no existen horarios a los que deba ajustarse el alumno.
  • Examen final presencial u online

Las horas de dedicación a cada actividad se detallan en la siguiente tabla:

ACTIVIDADES FORMATIVAS HORAS POR ASIGNATURA HORAS POR MATERIA % PRESENCIAL
Sesiones presenciales virtuales 15 horas 15 horas 100%
Recursos didácticos audiovisuales 6 horas 6 horas 0%
Estudio del material básico 50 horas 50 horas 0%
Lectura del material complementario 25 horas 25 horas 0%
Trabajos, casos prácticos y test de autoevaluación 17 horas 17 horas 0%
Talleres prácticos virtuales 12 horas 12 horas 16,7%
Tutorías 16 horas 16 horas 30%
Trabajo colaborativo 7 horas 7 horas 0%
Examen final 2 horas 2 horas 100%
Total 150 horas 150 horas -

Bibliografía básica

Recuerda que la bibliografía básica es imprescindible para el estudio de la asignatura. Cuando se indica que no está disponible en el aula virtual, tendrás que obtenerla por otros medios: librería UNIR, biblioteca...

Los textos necesarios para el estudio de la asignatura han sido elaborados por UNIR y están disponibles en formato digital para consulta, descarga e impresión en el aula virtual.

Álvarez, M. (2016). Datos blandos para ciencias duras. Psicología y Neurociencias. EOS.

Ardila, A.y Ostrosky, F. (2012). Guía para el diagnóstico neuropsicológico. Florida International University.

Ardila, A. (2008). On the evolutionary origins of executive functions. Brain and cognition, 68(1), 92-99.

Cubelli R. (2005). The story of neuropsychology according to Norman Geschwind. Continuity and discontinuity in the development of science. Cortex, 41(2), 272-274.

Kolb, B. y Whishaw, I. Q. (2009). Neuropsicología humana. Editorial Médica Panamericana.

Yuste, R. (2015). From the neuron doctrine to neural networks. Nature Reviews Neuroscience, 15, 487-497.

Champney, T. (2017). Neuroanatomía Clínica Esencial. Editorial Médica Panamericana.

Bibliografía complementaria

  • Álvarez, M. (2017). Neuropsicología de la endocrinología. EOS.
  • Amoruso, L., Sedeño, L., Huepe, D., Tomio, A., Kamienkowski, J., Hurtado, E., Álvarez, M. y Manes, F. (2014). Time to tango: expertise and contextual anticipation during action observation. Neuroimage, 98, 366-385.
  • Armstrong, V. L., Brunet, P. M., He, C., Nishimura, M., Poole, H. L. y Spector, F. J. (2006). What is so critical? a commentary on the reexamination of critical periods. Developmental psychobiology, 48(4), 326-331.
  • Brunyé, T. T., Cavanagh, S. R. y Propper, R. E. (2014). Hemispheric Bases for Emotion and Memory. Frontiers in Human Neuroscience, 8, 997.
  • Bergado, J. A., Lucas, M. y Richter-Levi, G. (2011). Emotional tagging-a simple hypothesis in a complex reality. Progress in Neurobiology, 94(1), 64-76.
  • Bunge, M. (2007). Blushing and the philosophy of mind. Journal of Physiology-Paris, 101(4-6), 247-256.
  • Bunge M. y Bunge, M. (2004). Emergencia y convergencia. Novedad cualitativa y unidad del Conocimiento. Gedisa.
  • Dronkers, N. F., Plaisant, O., Iba-Zizen, M. T. y Cabanis, E. A. (2007). Paul Broca's historic cases: high resolution MR imaging of the brains of Leborgne and Lelong. Brain, 130(5), 1432-1441.
  • Dolcos, F., Iordan, A. D. y Dolcos, S. (2011). Neural correlates of emotion–cognition interactions: A review of evidence from brain imaging investigations. Journal of Cognitive Psychology, 23(6), 669-694.
  • Gazaniga, M. S. (2000). The new cognitive neuroscience. The Mit Press.
  • Kvavilashvili, L. y Ellis, J. (2004). Ecological Validity and the Real Life Laboratory Controverse in Memory Research: A Critical and Hystorical Review. History and Philosophy of Psychology, 6, 59-80.
  • Lezak, M. D. Howieson, D. B., Bliger, E. D. y Tranel, D. (2012). Neuropsychological Assessment. Oxford University Press.
  • Rosenzweig, M. (2007). Modification of Brain Circuits through Experience. In Bermúdez-Rattoni, F. (Ed.), Neural Plasticity and Memory: From Genes to Brain Imaging. CRC Press/Taylor & Francis.

El sistema de calificación se basa en la siguiente escala numérica:

0 - 4, 9 Suspenso (SS)
5,0 - 6,9 Aprobado (AP)
7,0 - 8,9 Notable (NT)
9,0 - 10 Sobresaliente (SB)

La calificación se compone de dos partes principales:

El examen se realiza al final del cuatrimestre y es de carácter PRESENCIAL U ONLINE Y OBLIGATORIO. Supone el 60% de la calificación final y para que la nota obtenida en este examen se sume a la nota final, es obligatorio APROBARLO.

La evaluación continua supone el 40% de la calificación final. Este 40% de la nota final se compone de las calificaciones obtenidas en las diferentes actividades formativas llevadas a cabo durante el cuatrimestre.

Ten en cuenta que la suma de las puntuaciones de las actividades de la evaluación continua permite que realices las que prefieras hasta conseguir el máximo puntuable mencionado. En la programación semanal de la asignatura, se detalla la calificación máxima de cada actividad o evento concreto puntuables.

Sistema de evaluación Ponderación mín. - máx.
Participación del estudiante 0% - 40%
Trabajos, proyectos, talleres y/o casos 0% - 40%
Test de autoevaluación 0% - 40%
Examen final 60% - 60%

Raquel Balmaseda Serrano

Formación académica: Licenciada en Psicología (1996), Máster en Neuropsicología por la Universidad de Sevilla (2001), Doctora en Psicología por la Universidad de Sevilla (2004) (Proyecto financiado por el Ministerio de Ciencia y Tecnología, calificación cum laude por unanimidad) y Experta en Neuropsicología Forense (2019) por el Colegio de Psicología de Andalucía Occidental. Ha realizado numerosos cursos de especialización nacionales e internacionales en el ámbito de las Neurociencias.

Experiencia: Docente en la Universidad de Sevilla (2004-2011) y en la Universidad Internacional de la Rioja (2015-actualidad). Neuropsicóloga en el Centro de Rehabilitación de Daño Cerebral (CRECER) (2004). Directora de Neuroclinic (2006-2011). Directora asistencial del Servicio de Daño Cerebral del Hospital NISA (2011-2014). Psicóloga en el Centro Médico MAPFRE (2015-2015). Neuropsicóloga en el Centro Cognitiva Unidad de Memoria (2018-actualidad).

Líneas de investigación: Daño cerebral y neuropsicología (Grupo de Investigación CTS-300) (2002-2005). Neurociencia funcional (CTS-398) (2005-2006). Psicoonline (UNIR) (2006-actualidad). Colaboración en proyectos de investigación financiados (Ministerio de Ciencia y Tecnología, Universidad de Sevilla, Universidad Pablo de Olavide y Hospital Virgen del Rocío). Directora de trabajos de investigación. Participación en congresos nacionales e internacionales. Autora de diversas publicaciones. Revisora de revistas científicas.

Obviamente, al tratarse de formación online puedes organizar tu tiempo de estudio como desees, siempre y cuando vayas cumpliendo las fechas de entrega de actividades, trabajos y exámenes. Nosotros, para ayudarte, te proponemos los siguientes pasos:

  1. Desde el Campus virtual podrás acceder al aula virtual de cada asignatura en la que estés matriculado y, además, al aula virtual del Curso de introducción al campus virtual. Aquí podrás consultar la documentación disponible sobre cómo se utilizan las herramientas del aula virtual y sobre cómo se organiza una asignatura en la UNIR y también podrás organizar tu plan de trabajo con tu tutor personal.
  2. Observa la programación semanal. Allí te indicamos qué parte del temario debes trabajar cada semana.
  3. Ya sabes qué trabajo tienes que hacer durante la semana. Accede ahora a la sección Temas del aula virtual. Allí encontrarás el material teórico y práctico del tema correspondiente a esa semana.
  4. Comienza con la lectura de las Ideas clave del tema. Este resumen te ayudará a hacerte una idea del contenido más importante del tema y de cuáles son los aspectos fundamentales en los que te tendrás que fijar al estudiar el material básico. Consulta, además, las secciones del tema que contienen material complementario.
  5. Dedica tiempo al trabajo práctico (sección Actividades y Test). En la programación semanal te detallamos cuáles son las actividades correspondientes a cada semana y qué calificación máxima puedes obtener con cada una de ellas.
  6. Te recomendamos que participes en los eventos del curso (sesiones presenciales virtuales, foros de debate…). Para conocer la fecha concreta de celebración de los eventos debes consultar las herramientas de comunicación del aula vitual. Tu profesor y tu tutor personal te informarán de las novedades de la asignatura.

En el aula virtual del Curso de introducción al campus virtual encontrarás siempre disponible la documentación donde te explicamos cómo se estructuran los temas y qué podrás encontrar en cada una de sus secciones.

Recuerda que en el aula virtual del Curso de introducción al campus virtual puedes consultar el funcionamiento de las distintas herramientas del aula virtual: Correo, Foro, Sesiones presenciales virtuales, Envío de actividades, etc.

Ten en cuenta estos consejos...

  • Sea cual sea tu plan de estudio, accede periódicamente al aula Virtual, ya que de esta forma estarás al día de las novedades del curso y en contacto con tu profesor y con tu tutor personal.
  • Recuerda que no estás solo: consulta todas tus dudas con tu tutor personal utilizando el correo electrónico. Además, siempre puedes consultar tus dudas sobre el temario en los foros que encontrarás en cada asignatura (Pregúntale al profesor).
  • ¡Participa! Siempre que te sea posible accede a los foros de debate. El intercambio de opiniones, materiales e ideas nos enriquece a todos.
  • Y ¡recuerda!, estás estudiando con metodología on line: tu esfuerzo y constancia son imprescindibles para conseguir buenos resultados. ¡No dejes todo para el último día!