Esquema de Estadísticas

Última revisión realizada:13/12/2022 |
|
Denominación de la asignatura: | Bases Científicas del Neuromarketing |
Postgrado al que pertenece: | Máster Universitario en Neuromarketing |
Créditos ECTS: | 6 |
Cuatrimestre en el que se imparte: | Primero |
Carácter de la asignatura: | Obligatoria |
Cualquier concepto que haga alusión a algún aspecto del comportamiento humano y lleve en su denominación el prefijo neuro nos remite inevitablemente al cerebro y al modo en que este órgano produce la conducta, los sentimientos, los planes o la imaginación. Para entender entonces las bases científicas del neuromarketing tenemos que acudir al conocimiento del cerebro y al modo en que sus redes operan para crear y satisfacer necesidades en la sociedad actual. Es mucho lo que falta por saber acerca del funcionamiento del cerebro, pero poco a poco vamos desentrañando algunos de sus secretos para poder avanzar no solo en el abordaje de enfermedades o limitaciones, sino también en la comprensión de las facetas más diversas del comportamiento humano.
En esta asignatura vamos a exponer algunos aspectos básicos de la estructura y el funcionamiento del cerebro para poder familiarizar al alumno con la complejidad de este órgano. Así, en los primeros temas abordaremos contenidos neuroanatómicos y neurofisiológicos desde una perspectiva meramente descriptiva con el objetivo de que, en los temas posteriores, este conocimiento permita al alumno comprender cómo surgen procesos como el aprendizaje, las emociones, la creatividad o la toma de decisiones.
Sería prácticamente imposible abarcar en una sola asignatura todos los matices neurofuncionales que caracterizan a la actividad cerebral desde los diferentes niveles de análisis posibles (molecular, neuronal, sistémico,…); no es el objetivo principal. Pero sí lo es despertar en el alumno el interés por esta rama del conocimiento que, al fin y al cabo, implica conocernos un poco más a nosotros mismos.
Las actividades formativas de la asignatura se han elaborado con el objetivo de adaptar el proceso de aprendizaje a las diferentes capacidades, necesidades e intereses de los alumnos.
Las actividades formativas de esta asignatura son las siguientes:
En la programación semanal puedes consultar cuáles son las actividades concretas que tienes que realizar en esta asignatura.
Descargar programaciónEstas actividades formativas prácticas se completan, por supuesto, con estas otras:
Las horas de dedicación a cada actividad se detallan en la siguiente tabla:
ACTIVIDADES FORMATIVAS | HORAS | % PRESENCIAL |
---|---|---|
Sesiones presenciales virtuales | 25 horas | 100% |
Recursos Didácticos Audiovisuales | 6 horas | 0% |
Estudio personal de material básico | 45 horas | 0% |
Lectura y análisis del material complementario | 25 horas | 0% |
Casos prácticos y test de evaluación | 24 horas | 5% |
Tutorías | 16 horas | 30% |
Foros y debates (trabajo colaborativo) | 7 horas | 0% |
Realización de examen final | 2 horas | 0 |
Total | 150 horas | - |
Puedes personalizar tu plan de trabajo seleccionando aquel tipo de actividad formativa que se ajuste mejor a tu perfil. El profesor-tutor te ayudará y aconsejará en el proceso de elaboración de tu plan de trabajo. Y siempre estará disponible para orientarte durante el curso.
Recuerda que la bibliografía básica es imprescindible para el estudio de la asignatura. Cuando se indica que no está disponible en el aula virtual, tendrás que obtenerla por otros medios: librería UNIR, biblioteca...
Tema 1
García-Moreno, L.M. (2014). Psicobiología de la Educación (pp. 18-31). Madrid: Ed. Síntesis. Disponible en el aula virtual con licencia Cedro.*
Escera, C. (2004). Aproximación histórica y conceptual a la neurociencia cognitiva. Cognitiva, 16(2), pp. 141-161. Consultado el 15 de julio de 2015 en: http://c400221.r21.cf0.rackcdn.com/55362.pdf
Tema 2
Pinel, J.P.J. (2007). Biopsicología (pp. 84-103). Madrid: Pearson (pp. 84-103). Disponible en el aula virtual con licencia Cedro.*
Tema 3
Purves, D. et al. (2001). Invitación a la Neurociencia (pp. 7-30) Madrid: Panamericana. Disponible en el aula virtual con licencia Cedro.*
Tema 4
Redolar, D. (2014). Neurociencia Cognitiva. Madrid: Panamericana (pp. 78-103). Disponible en el aula virtual con licencia Cedro.*
Kolb, B. & Whishaw, I.Q. (2002). Cerebro y conducta. Una introducción (pp. 64-71). Disponible en el aula virtual con licencia Cedro.*
Tema 5
Pinel, J.P.J. (2007). Biopsicología. Madrid: Pearson (pp. 172-180 y 183-200). Disponible en el aula virtual con licencia Cedro.*
Tema 6
Purves, D. et al. (2001). Invitación a la Neurociencia. Madrid: Panamericana (pp. 316-323; 339-354 y 359-374). Disponible en el aula virtual con licencia Cedro.*
Tema 7
Kolb, B. & Whishaw, I.Q. (2002). Cerebro y conducta. Una introducción. Madrid: Mc Graw-Hill (pp. 409-418; 432-437; 445-450 y 459-462). Disponible en el aula virtual o licencia Cedro.*
Pinel, J.P.J. (2007). Biopsicología. Madrid: Pearson (pp. 352-358; 374-379; 382-388 y 398-403). Disponible en el aula virtual con licencia Cedro.*
Purves, D. et al. (2001). Invitación a la Neurociencia. Madrid: Panamericana (pp. 541-545). Disponible en el aula virtual con licencia Cedro.*
Tema 8
Enríquez, P. (2014). Neurociencia Cognitiva. Madrid: Editorial Sanz y Torres (pp. 290-304). Disponible en el aula virtual con licencia Cedro.*
Kolb, B. & Whishaw, I.Q. (2006). Neuropsicología humana. Madrid: Mc Graw-Hill (pp. 576-588 y 602-606). Panamericana. Disponible en el aula virtual con licencia Cedro.*
Redolar, D. (2014). Neurociencia Cognitiva. Madrid: Ed. Médica Panamericana (pp. 389-396 y 399-403). Disponible en el aula virtual con licencia Cedro.*
Tema 9
García-Moreno, L.M. (2014). Psicobiología de la Educación. Madrid: Ed. Síntesis (pp. 237-257). Disponible en el aula virtual con licencia Cedro.*
Kolb, B. & Whishaw, I.Q. (2006). Neuropsicología humana. Madrid: Panamericana (pp. 670-679). Disponible en el aula virtual con licencia Cedro.*
Fuster, J. (2010). El paradigma de la memoria reticular. Rev Neurol, 50 (Supl 3), S3-S10. Recuperado el día 2 de septiembre de 2015: http://www.neurologia.com/pdf/Web/50S03
Tema 10
Enríquez, P. (2014). Neurociencia Cognitiva. Madrid: Editorial Sanz y Torres (pp. 156-175). Disponible en el aula virtual con licencia Cedro.*
Kolb, B. & Whishaw, I.Q. (2006). Neuropsicología humana. Madrid: Panamericana ( pp. 516-534). Disponible en el aula virtual con licencia Cedro.*
Sánchez-Navarro, J.P. & Román, F. (2004). Amigdala, corteza prefrontal y especializacion hemisferica en emociones. Anales de Psicología, 20(2), 223-240. Recuperado el 5 de septiembre de 2015 en: http://www.um.es/analesps/v20/v20_2/05-20_2.pdf
Tema 11
Redolar, D. (2014). Neurociencia Cognitiva. Madrid: Ed. Médica Panamericana (pp. 719-741). Disponible en el aula virtual con licencia Cedro.*
Tirapu-Ustárroz, J. & Luna-Lario, P. (2011). Neuropsicología de las funciones ejecutivas (pp. 219-259). Recuperado el 5 de septiembre de 2015 en: http://www.viguera.com/es/index.php?controller=attachment&id_attachment=29
Martínez-Selva, J.M.; Sánchez-Navarro, J.P.; Bechara, A. & Román, F. (2006). Mecanismos cerebrales de la toma de decisiones. Rev Neurol, 42(7), 411-418. Recuperado el 5 de septiembre de 2015 en: http://www.neurologia.com/pdf/Web/4207/u070411.pdf
Contreras, D. et al., (2007). Funciones de la corteza prefrontal ventromedial en la toma de decisiones emocionales. Int J Clin Health Psychol, 8(1), 285-313. Recuperado el 5 de septiembre de 2015 en: http://www.aepc.es/ijchp/articulos_pdf/ijchp-278.pdf
* Esta obra está protegida por el derecho de autor y su reproducción y comunicación pública, en la modalidad puesta a disposición, se han realizado con autorización de CEDRO. Queda prohibida su posterior reproducción, distribución, transformación y comunicación pública en cualquier medio y de cualquier forma, con excepción de una única reproducción mediante impresora por cada usuario autorizado.
El sistema de calificación se basa en la siguiente escala numérica:
0 - 4, 9 | Suspenso | (SS) |
5,0 - 6,9 | Aprobado | (AP) |
7,0 - 8,9 | Notable | (NT) |
9,0 - 10 | Sobresaliente | (SB) |
La calificación se compone de dos partes principales:
El examen se realiza al final del cuatrimestre y es de carácter PRESENCIAL U ONLINE Y OBLIGATORIO. Supone el 60% de la calificación final (6 puntos sobre 10) y para que la nota obtenida en este examen se sume a la nota final, es obligatorio APROBARLO (es decir, obtener 3 puntos de los 6 totales del examen).
La evaluación continua supone el 40% de la calificación final (es decir, 4 puntos de los 10 máximos). Este 40% de la nota final se compone de las calificaciones obtenidas en las diferentes actividades formativas llevadas a cabo durante el cuatrimestre.
Ten en cuenta que la suma de las puntuaciones de las actividades de la evaluación continua es de 6 puntos. Así, puedes hacer las que prefieras hasta conseguir un máximo de 4 puntos (que es la calificación máxima que se puede obtener en la evaluación continua). En la programación semanal de la asignatura, se detalla la calificación máxima de cada actividad o evento concreto puntuables.
Sistema de evaluación | Ponderación min - max |
---|---|
Participación del estudiante (sesiones, foros, tutorías) | 2,5% - 10% |
Trabajos, proyectos, laboratorios/talleres y casos | 20% - 35% |
Test de evaluación | 2,5% - 10% |
Examen final | 60% - 60% |
Ten en cuenta...
Si quieres presentarte solo al examen final, tendrás que obtener una calificación de 5 puntos sobre 6 para aprobar la asignatura.
Formación académica: Doctora en Psicología, departamento de Psicobiología, programa de Neurociencias por la Universidad Complutense de Madrid.
Experiencia: académica: profesora en el Máster en Neuromarketing de UNIR, profesora en el Máster en Educación Especial de UNIR, profesora en el Grado de Educación Infantil en la Universidad Antonio de Nebrija, directora de TFM de UNIR, IP en la Universidad Politécnica de Madrid. Profesional: gerente Centro de Neuropsicología.
Obviamente, al tratarse de formación online puedes organizar tu tiempo de estudio como desees, siempre y cuando vayas cumpliendo las fechas de entrega de actividades, trabajos y exámenes. Nosotros, para ayudarte, te proponemos los siguientes pasos:
En el aula virtual de Curso de introducción al campus encontrarás siempre disponible la documentación donde te explicamos cómo se estructuran los temas y qué podrás encontrar en cada una de sus secciones: Ideas clave, Lo + recomendado, + Información, Actividades y Test.
Recuerda que en el aula virtual del Curso de introducción al campus virtual puedes consultar el funcionamiento de las distintas herramientas del aula virtual: Correo, Foro, Sesiones presenciales virtuales, Envío de actividades, etc.
Ten en cuenta estos consejos...