Esquema de Estadísticas

Última revisión realizada: 13/12/2022 |
|
Denominación de la asignatura: | El Consumidor y su Comportamiento |
Postgrado al que pertenece: | Máster Universitario en Neuromarketing |
Créditos ECTS: | 6 |
Cuatrimestre en el que se imparte: | Segundo cuatrimestre |
Carácter de la asignatura: | Obligatoria |
Esta asignatura trata sobre el estudio del comportamiento del consumidor desde la óptica del actual cambio de rumbo que sufre la investigación de mercados. Hasta hace muy poco tiempo (finales del siglo XX), las disciplinas relacionadas con el comportamiento del consumidor trataban temas como segmentación de mercados, necesidades y motivación del consumidor, personalidad y actitudes del consumidor, etc.
Desde entonces, han ocurrido cambios socioculturales tan radicales que resulta lógico un cambio total de la disciplina: globalización, ascenso de China, incremento de la desigualdad social, desarrollo exponencial de la tecnología, Google, fragmentación de los medios de comunicación, smartphones, redes sociales, share economy, etc. Todos estos nuevos elementos, junto con algunos avances científicos insospechados durante el siglo XX, entre ellos la increíble progresión de la neurociencia y la psicología cognitiva, han generado cambios drásticos de toda las sociedades.
Toda esta transformación ha generado un cambio de paradigma absoluto en el sector. Antes de la entrada del siglo XXI, no existía un marco conceptual de ninguno de los siguientes elementos que hoy forman parte esencial de esta área de conocimiento: la economía conductual, la heurística, los sesgos cognitivos, el neuromarketing aplicado, las tecnologías de medición afectiva, la investigación emocional, la predicción afectiva, etc. Hoy en día, cualquier manual sobre el comportamiento del consumidor que no dedique el grueso de su contenido a estas nuevas piezas claves de la investigación de mercados, estaría dejando fuera a los componentes básicos del presente y futuro de este sector.
La presente asignatura pretende servir de guía sobre los elementos esenciales y útiles en el futuro próximo de la investigación de mercados, tomando en cuenta una mezcla necesaria de teoría y práctica en relación a estos nuevos paradigmas.
Las actividades formativas de la asignatura se han elaborado con el objetivo de adaptar el proceso de aprendizaje a las diferentes capacidades, necesidades e intereses de los alumnos.
Las actividades formativas de esta asignatura son las siguientes:
Estas actividades formativas prácticas se completan, por supuesto, con estas otras:
Las horas de dedicación a cada actividad se detallan en la siguiente tabla:
ACTIVIDADES FORMATIVAS | HORAS POR ASIGNATURA | % PRESENCIAL |
---|---|---|
Sesiones presenciales virtuales | 25 horas | 100% |
Recursos Didácticos Audiovisuales | 6 horas | 0% |
Estudio del material básico | 45 horas | 0 |
Lectura del material complementario | 25 horas | 0 |
Casos prácticos y test de evaluación | 24 horas | 5% |
Tutorías | 16 horas | 30% |
Foros y debates (trabajo colaborativo) | 7 horas | 0 |
Examen final | 2 horas | 100% |
Total | 150 horas | - |
Puedes personalizar tu plan de trabajo seleccionando aquel tipo de actividad formativa que se ajuste mejor a tu perfil. El profesor-tutor te ayudará y aconsejará en el proceso de elaboración de tu plan de trabajo. Y siempre estará disponible para orientarte durante el curso.
Recuerda que la bibliografía básica es imprescindible para el estudio de la asignatura. Cuando se indica que no está disponible en el aula virtual, tendrás que obtenerla por otros medios: librería UNIR, biblioteca...
Los textos necesarios para el estudio de la asignatura han sido elaborados por la UNIR y están disponibles en formato digital para consulta, descarga e impresión en el aula virtual. Además, deberás trabajar los siguientes textos:
Kahneman, D. (2013). Pensar rápido, pensar despacio. Barcelona: Debolsillo. (Páginas 33-57).
Disponible en el aula virtual en virtud del artículo 32.4 de la Ley de Propiedad Intelectual.
Taleb, N. N. (2008). El cisne negro: el impacto de lo altamente improbable. Barcelona: Paidós Ibérica. (Páginas 115-142).
Disponible en el aula virtual en virtud del artículo 32.4 de la Ley de Propiedad Intelectual.
Morgado, I. (2015). La fábrica de las ilusiones. Barcelona: Ariel. (Páginas 53-79).
Disponible en el aula virtual en virtud del artículo 32.4 de la Ley de Propiedad Intelectual.
El sistema de calificación se basa en la siguiente escala numérica:
0 - 4, 9 | Suspenso | (SS) |
5,0 - 6,9 | Aprobado | (AP) |
7,0 - 8,9 | Notable | (NT) |
9,0 - 10 | Sobresaliente | (SB) |
La calificación se compone de dos partes principales:
El examen se realiza al final del cuatrimestre y es de carácter PRESENCIAL U ONLINE y OBLIGATORIO. Supone el 60% de la calificación final y para que la nota obtenida en este examen se sume a la nota final, es obligatorio APROBARLO.
La evaluación continua supone el 40% de la calificación final. Este 40% de la nota final se compone de las calificaciones obtenidas en las diferentes actividades formativas llevadas a cabo durante el cuatrimestre.
Ten en cuenta que la suma de las puntuaciones de las actividades de la evaluación continua es de 6 puntos. Así, puedes hacer las que prefieras hasta conseguir un máximo de 4 puntos (que es la calificación máxima que se puede obtener en la evaluación continua). En la programación semanal de la asignatura, se detalla la calificación máxima de cada actividad o evento concreto puntuables.
Sistema de evaluación | Ponderación min - max |
---|---|
Examen final | 60% - 60% |
Participación del estudiante | 2,5% - 10% |
Trabajos, proyectos y casos | 20% - 35% |
Test de evaluación | 2,5% - 10% |
Formación académica: Licenciada en Publicidad y Relaciones Públicas por la Universidad de Alicante, 2002.
Doctora por la Universidad de Alicante, 2012. Áreas: Comunicación, Salud y Género.
Experiencia: Dirección de Trabajos de Fin de Master en Marketing Digital y Comercio Electrónico en la Universidad Internacional de la Rioja (UNIR) [2016-hasta la actualidad]
Funciones: Realización de sesiones virtuales grupales y sesiones de seguimiento individuales, supervisar y corregir trabajos de Fin de Master y realizar informes individualizados de seguimiento de los alumnos/as.
Investigadora en la Unidad de Innovación Educativa de la Universidad de Castilla la Mancha. Campus de Cuenca [2011/11]
Funciones: Redacción de informes de productividad de la Unidad de Innovación educativa del campus de Cuenca y participación en la organización de congresos y seminarios.
Investigadora FPI en el departamento de Comunicación y Psicología Social de la Universidad de Alicante [2006/2010].
Funciones: Elaboración de informes, artículos científicos y proyectos de investigación. Docente en la asignatura de Investigación de Mercados del Grado en Publicidad y Relaciones Públicas y redacción
Investigadora en el departamento de Enfermería Comunitaria, Medicina Preventiva y Salud Pública e Historia de la Ciencia de la Universidad de Alicante [2005/2006].
Funciones: Participación en el desarrollo y mantenimiento de la web Genderbias destinada a compilar artículos científicos relacionados con sesgos de género en salud para los estudiantes de enfermería, trabajo social y medicina de pre y post grado.
Participación en más de 15 grupos de investigación fruto de los cuales han salido publicados, en revistas nacionales e internacionales, más de una decena de artículos relacionados con la comunicación y la salud, siempre desde la perspectiva de género.
Community Manager [2015-hasta la actualidad]
Funciones: Implementación de acciones de posicionamiento en buscadores (SEO y SEM) y creación de contenidos para diversos social media. Desarrollo de identidad online de los clientes a través de la gestión de la imagen de la empresa en internet. Desarrollo de campañas de mailing y marketing online. Algunos de los clientes más destacados son: Vinorama e INSAE.
Formación académica: Ha estudiado Psicología (UCM), Neurociencia, Psicoanálisis (CEAP) y el Programa Integral de Directivos (ESIC).
Experiencia: Ha desarrollado toda su carrera profesional en el ámbito de la Investigación de Mercados (Metra Seis, Synapse Marketing Research, Ideas para…, Ergo Advanced Research y Millward Brown). La mayor parte de esta trayectoria dentro de la Investigación Cualitativa. Actualmente trabaja en Millward Brown como Cualitative Director & Marketing Responsible.
Obviamente, al tratarse de formación online puedes organizar tu tiempo de estudio como desees, siempre y cuando vayas cumpliendo las fechas de entrega de actividades, trabajos y exámenes. Nosotros, para ayudarte, te proponemos los siguientes pasos:
En el aula virtual del Curso de introducción al campus virtual encontrarás siempre disponible la documentación donde te explicamos cómo se estructuran los temas y qué podrás encontrar en cada una de sus secciones: Ideas clave, Lo + recomendado, + Información, Actividades y Test.
Recuerda que en el aula virtual del Curso de introducción al campus virtual puedes consultar el funcionamiento de las distintas herramientas del aula virtual: Correo, Foro, Sesiones presenciales virtuales, Envío de actividades, etc.
Ten en cuenta estos consejos...