Última revisión realizada: 28/11/2022

Denominación de la asignatura: Tumores Sólidos Pediátricos II
Postgrado al que pertenece: Máster Universitario en Avances en Oncología y Hematología Pediátricas
Créditos ECTS: 6
Cuatrimestre en el que se imparte: Primero
Carácter de la asignatura: Obligatoria
Materia a la que pertenece: Oncología Pediátrica

Presentación

Descripción de los contenidos:

  • Tumores de la familia Ewing: Genética molecular y patogénesis, clínica, patrones de diseminación, estudios diagnósticos, anatomía patológica, factores pronósticos, tratamiento de los pacientes con enfermedad localizada, tratamiento de la enfermedad metastásica, efectos secundarios del tratamiento.
  • Osteosarcoma: Etiología y fisiopatológica, anatomía patológica, enfoque diagnóstico, tratamiento de la enfermedad localizada. Tratamiento de la enfermedad metastásica.
  • Tumores Hepáticos: Epidemiología, presentación clínica, hepatoblastoma (biología molecular, estadificación, tratamiento), hepatocarcinoma (epidemiología, patología, tratamiento), otros tumores malignos del hígado (tumores mesenquimales y tumores benignos).
  • Tumores germinales: Embriogénesis e histogénesis. Genética y biología molecular, marcadores proteícos y perfiles de expresión genética, manifestaciones clínicas, enfoque diagnóstico, tratamiento.
  • Tumores endocrinos: Carcinoma de tiroides, clasificación, marcadores meoleculares, manifestación clínica y tratamiento. Tumores de la glándula suprarrenal (clasificación, manifestación clínica, tratamiento). Tumores de la médula suprarrenal, tumor carcinoide.
  • Tumores cutáneos: Melanoma, factores genéticos y ambientales, manifestaciones clínicas, diagnóstico y tratamiento. Síndrome de Gorlin.
  • Tumores de baja frecuencia: Carcinoma nasofaríngeo (anatomía patológica, manifestaciones clínicas y estrategia terapéutica). Blastema pleuropulmonar, carcinoma colorrectal, cáncer de mama.
  • Adolescentes con cáncer: Manifestaciones clínicas y diagnóstico. Tratamiento (generalidades, elección de especialista, adherencia al tratamiento, participación en ensayos clínicos, preservación de la fertilidad, tipos de tumores más frecuentes).
  • Cuidados paliativos en niños y adolescentes con cáncer: Pacientes tributarios de cuidados paliativos pediátricos, atención integral de las personas, comunicación y toma de decisiones, tratamientos paliativos en oncología pediátrica, atención al fallecimiento
  • Síndromes histiocitarios: Histiocitosis de células de Langerhans (estudios de citometría y biología molecular, manifestaciones clínicas, factor pronóstico y estrategia terapéutica). Linfohistiocitosis hemofagocítica (diagnóstico, tratamiento y pronóstico). Otros signos de histiocitosis.

Competencias básicas

  • CB6: Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
  • CB7: Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
  • CB8: Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
  • CB9: Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
  • CB10: Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.

Competencias generales

  • CG1: Profundizar en los conocimientos de Oncología y Hematología Pediátricas, abarcando los aspectos teóricos que posibilitan la mejor atención posible al niño afecto de este tipo de enfermedades.
  • CG3: Comprender, analizar y evaluar la teoría científica adecuada y la metodología precisa de sus campos de estudio en Oncología y Hematología Pediátrica, para formular juicios a partir de información incompleta o limitada incluyendo, cuando sea preciso y pertinente, una reflexión sobre la responsabilidad social o ética ligada a la solución que se proponga en cada caso.

Competencias específicas

  • CE1: Identificar los factores y las relaciones causales que favorecen el desarrollo de cánceres pediátricos.
  • CE2: Identificar las bases genéticas y moleculares de los distintos tipos de las neoplasias hematológicas y de los tumores sólidos de los niños.
  • CE3: Conocer los diferentes mecanismos patogénicos implicados en el cáncer infantil (mutaciones, inserciones y delecciones), el papel de la ampliación génica, de los reordenamientos cromosómicos, así como de las traslocaciones cromosómicas.
  • CE4: Interpretar las diferentes técnicas diagnósticas como citometría, citogenética, secuenciación para establecer grupos de riesgo.
  • CE6: Conocer los efectos secundarios y las reacciones adversas a medicamentos asociados a tratamientos oncológicos pediátricos.
  • CE12: Analizar los resultados de las diferentes investigaciones traslacionales en tumores sólidos pediátricos.

Competencias transversales

  • CT1: Adquirir la capacidad de organizar y planificar las tareas, aprovechando los recursos y el tiempo de manera óptima.
  • CT2: Identificar las nuevas tecnologías como herramientas didácticas para el intercambio comunicacional en el desarrollo de procesos de indagación y de aprendizaje.
  • CT3: Desarrollar habilidades de comunicación, escritas y orales, para realizar atractivas y eficaces presentaciones de información profesional.
  • CT4: Adquirir la capacidad de trabajo independiente, impulsando la organización y favoreciendo el aprendizaje autónomo.

Tema 1: Tumores de la familia Ewing

  • Introducción, epidemiología, etiología, histogénesis y biología molecular.
  • Clínica, edad de presentación y localización del tumor primario, síntomas y signos patrón de diseminación.
  • Diagnóstico: exámenes de laboratorio, estudios radiológicos.
  • Anatomía patológica.
  • Diagnóstico y factores pronósticos.
  • Tratamiento de la enfermedad localizada y tratamiento de la enfermedad metastásica.
  • Tratamiento de las recaídas.
  • Sarcoma de Ewing en adolescentes y adultos jóvenes.
  • Efectos secundarios del tratamiento.
  • Bibliografía.

Tema 2: Osteosarcoma

  • Introducción, epidemiología, etiología y fisiopatología.
  • Anatomía patológica.
  • Clínica.
  • Enfoque diagnóstico: diagnóstico radiológico, estudio isotópico, biopsia de la lesión primaria.
  • Tratamiento: tratamiento de la enfermedad localizada.
  • Tratamiento de la enfermedad localizada y de la recidiva.
  • Efectos secundarios.
  • Bibliografía.

Tema 3: Tumores hepáticos

  • Introducción, epidemiología, etiología.
  • Presentación clínica.
  • Diagnóstico: exámenes de laboratorio, estudios de imagen y diagnóstico diferencial.
  • Hepatoblastoma.
  • Hepatocarcinoma.
  • Otros tumores malignos del hígado.
  • Tumores hepáticos benignos.
  • Bibliografía.

Tema 4: Tumores germinales

  • Introducción, epidemiologia embriogénesis, histogénesis.
  • Histopatología, genética y biología tumoral .
  • Marcadores proteicos y perfiles de expresión genética, aberraciones genéticas y polimorfismos genéticos y características epigenéticas.
  • Manifestaciones clínicas.
  • Enfoque diagnóstico: marcadores tumorales, diagnóstico por imagen.
  • Tratamiento: tratamientos de primera línea, tratamiento de la recaída/progresión.
  • Toxicidad y efectos secundarios de los tratamientos.
  • Estrategias terapéuticas futuras.
  • Bibliografía.

Tema 5: Tumores endocrinos

  • Carcinoma de tiroides.
  • Tumores de la glándula suprarrenal.
  • Tumor carcinoide.
  • Bibliografía.

Tema 6: Tumores cutáneos

  • Introducción.
  • Carcinoma de células basales y carcinoma de células escamosas.
  • Melanoma.
  • Síndrome de Gorlin.
  • Bibliografía.

Tema 7: Tumores de baja frecuencia

  • Carcinoma nasofaríngeo.
  • Blastoma pleuropulmonar.
  • Carcinoma colorrectal.
  • Cáncer de mama.
  • Bibliografía.

Tema 8: Adolescentes con cáncer

  • Introducción, epidemiología, etiología y patogénesis.
  • Manifestaciones clínicas y diagnóstico.
  • Tratamiento.
  • Preservación de la fertilidad.
  • Aspectos psicosociales.
  • Tipos de tumores más frecuentes.
  • Bibliografía.

Tema 9: Cuidados paliativos

  • Pacientes tributarios de cuidados paliativos pediátricos.
  • Atención integral a las personas.
  • Comunicación y toma de decisiones.
  • Consideraciones clínicas de los pacientes oncológicos en cuidados paliativos.
  • Tratamiento del dolor en cuidados paliativos.
  • Atención al fallecimiento y duelo.
  • Bibliografía.

Tema 10: Síndromes histiocitarios

  • Histiocitosis de células de Langerhans: Introducción epidemiología, patogenia y anatomía patológica.
  • Histiocitosis de células de Langerhans: manifestaciones clínicas.
  • Histiocitosis de células de Langerhans: enfoque diagnóstico.
  • Histiocitosis de células de Langerhans: Tratamiento.
  • Linfohistiocitosis hemofagocítica: epidemiología, patogenia y anatomía patológica.
  • Linfohistiocitosis hemofagocítica: Manifestaciones clínicas.
  • Linfohistiocitosis hemofagocítica: Enfoque diagnóstico.
  • Linfohistiocitosis hemofagocítica: Tratamiento y pronóstico.
  • Otros tipos de histiocitosis.
  • Bibliografía.

Las actividades formativas de la asignatura se han elaborado con el objetivo de adaptar el proceso de aprendizaje a las diferentes capacidades, necesidades e intereses de los alumnos.

Las actividades formativas de esta asignatura son las siguientes:

  • Trabajo. Se trata de actividades de diferentes tipos: reflexión, análisis de casos, prácticas, etc.
  • Comentario de lecturas. Es un tipo de actividad muy concreto que consiste en el análisis de textos de artículos de autores expertos en diferentes temas de la asignatura.
  • Casos prácticos. Situarán al alumno ante situaciones reales que tendrán que analizar y tras ello tomar decisiones, evaluar consecuencias y alternativas.
  • Participación en eventos. Son eventos programados todas las semanas del cuatrimestre: sesiones presenciales virtuales, foros de debate.
Descargar programación

Estas actividades formativas prácticas se completan, por supuesto, con estas otras:

  • Estudio personal
  • Tutorías. Las tutorías se pueden articular a través de diversas herramientas y medios. Durante el desarrollo de la asignatura, el profesor programa tutorías en días concretos para la resolución de dudas de índole estrictamente académico a través de las denominadas “sesiones de consultas”. Como complemento de estas sesiones se dispone también del foro “Pregúntale al profesor de la asignatura” a través del cual se articulan algunas preguntas de alumnos y las correspondientes respuestas en el que se tratan aspectos generales de la asignatura. Por la propia naturaleza de los medios de comunicación empleados, no existen horarios a los que deba ajustarse el alumno.
  • Examen final presencial u online

Las horas de dedicación a cada actividad se detallan en la siguiente tabla:

ACTIVIDADES FORMATIVAS HORAS POR ASIGNATURA % PRESENCIAL
Sesiones presenciales virtuales 15 horas 100%
Recursos didácticos audiovisuales 6 horas 0
Estudio del material básico 60 horas 0
Lectura del material complementario 45 horas 0
Trabajos, casos prácticos y test de evaluación 29 horas 0
Tutorías 16 horas 30%
Trabajo colaborativo 7 horas 0
Examen final 2 horas 100%
Total 180 horas -

Bibliografía básica

Recuerda que la bibliografía básica es imprescindible para el estudio de la asignatura. Cuando se indica que no está disponible en el aula virtual, tendrás que obtenerla por otros medios: librería UNIR, biblioteca...

Los textos necesarios para el estudio de la asignatura han sido elaborados por UNIR y están disponibles en formato digital para consulta, descarga e impresión en el aula virtual.

Bibliografía complementaria

  • Cost NG, Lubahn JD, Adibi M, Romman A, Wickiser JE, et al. A comparison of pediatric, adolescent, and adult testicular germ cell malignancy. Pediatr Blood Cancer. 2014; 61: 446-51.
  • López-Terrada D, Alaggio R, de Dávila MT, et al. Towards an international pediatric liver tumor consensus classification: proceedings of the Los Angeles COG liver tumors symposium. Mod Pathol. 2014; 27: 472-91.
  • Michelagnoli M, Whelan J, Forsyth S; OTIS Trial Management Group, Site Investigators. A phase II study to determine the efficacy and safety of oral treosulfan in patients with advanced pre-treated Ewing sarcoma ISRCTN11631773. Pediatr Blood Cancer. 2015; 62: 158-9.
  • Morgan CK, Varas GM, Pedroza C, Almoosa KF. Defining the practice of «no escalation of care» in the ICU. Crit Care Med. 2014; 42: 357-61.
  • Ofran Y, Rowe JM. Acute myeloid leukemia in adolescents and young adults: challenging aspects. Acta Haematol. 2014; 132: 292-7.
  • Schechter T, Naqvi A, Weitzman S. Risk for complications in patients with hemophagocytic lymphohistiocytosis who undergo hematopoietic stem cell transplantation: myeloablative versus reduced-intensity conditioning regimens. Expert Rev Clin Immunol. 2014; 29: 1-6.
  • Smith MA, Reynolds CP, Kang MH, Kolb EA, Gorlick R, Carol H, et al. Synergistic Activity of PARP Inhibition by Talazoparib (BMN 673) with Temozolomide in Pediatric Cancer Models in the Pediatric Preclinical Testing Program. Clin Cancer Res. 2015; 21: 819-32.
  • van Maldegem AM, Benson C, Rutkowski P, Blay JY, van den Berg H, Placzke J, et al. Etoposide and carbo-or cisplatin combination therapy in refractory or relapsed Ewing sarcoma: a large retrospective study. Pediatr Blood Cancer. 2015; 62: 40-4.

El sistema de calificación se basa en la siguiente escala numérica:

0 - 4, 9 Suspenso (SS)
5,0 - 6,9 Aprobado (AP)
7,0 - 8,9 Notable (NT)
9,0 - 10 Sobresaliente (SB)

La calificación se compone de dos partes principales:

El examen se realiza al final del cuatrimestre y es de carácter PRESENCIAL U ONLINE Y OBLIGATORIO. Supone el 60% de la calificación final y para que la nota obtenida en este examen se sume a la nota final, es obligatorio APROBARLO.

La evaluación continua supone el 40% de la calificación final. Este 40% de la nota final se compone de las calificaciones obtenidas en las diferentes actividades formativas llevadas a cabo durante el cuatrimestre.

Ten en cuenta que la suma de las puntuaciones de las actividades de la evaluación continua permite que realices las que prefieras hasta conseguir el máximo puntuable mencionado. En la programación semanal de la asignatura, se detalla la calificación máxima de cada actividad o evento concreto puntuables.

Sistema de evaluación Ponderación min - max
Participación del estudiante (sesiones, foros) 0% - 10%
Trabajos, proyectos y/o casos 10% - 30%
Test de evaluación 0% - 10%
Examen final 60% - 60%

Ana Isabel Benito Bernal

Formación académica: Licenciada en Medicina y Cirugía por la Univesidad Complutense de Madrid (UCM) en el año 1992 y doctora en Pediatría por la Universidad Autónoma de Madrid en el año 2006. Además cuenta con Diploma Universitario, Diseño y Estadística en Ciencias de la Salud, Máster Universitario en Metodología de la Investigación: Diseño y Estadística en Ciencias de la Salud y Diploma de Especialización en Gestión y Organización Sanitaria.

Experiencia: Actualmente médico adjunto e investigadora en el servicio de Onco-Hematología del hospital Infantil Universitario Niño Jesús.

Líneas de Investigación: Ha escrito multitud de artículos científicos y capítulos de libros hasta la actualidad y ha participado en diferentes proyectos de investigación.

Obviamente, al tratarse de formación online puedes organizar tu tiempo de estudio como desees, siempre y cuando vayas cumpliendo las fechas de entrega de actividades, trabajos y exámenes. Nosotros, para ayudarte, te proponemos los siguientes pasos:

  1. Desde el Campus virtual podrás acceder al aula virtual de cada asignatura en la que estés matriculado y, además, al aula virtual del Curso de introducción al campus virtual. Aquí podrás consultar la documentación disponible sobre cómo se utilizan las herramientas del aula virtual y sobre cómo se organiza una asignatura en la UNIR y también podrás organizar tu plan de trabajo con tu tutor personal.
  2. Observa la programación semanal. Allí te indicamos qué parte del temario debes trabajar cada semana.
  3. Ya sabes qué trabajo tienes que hacer durante la semana. Accede ahora a la sección Temas del aula virtual. Allí encontrarás el material teórico y práctico del tema correspondiente a esa semana.
  4. Comienza con la lectura de las Ideas clave del tema. Este resumen te ayudará a hacerte una idea del contenido más importante del tema y de cuáles son los aspectos fundamentales en los que te tendrás que fijar al estudiar el material básico. Consulta, además, las secciones del tema que contienen material complementario.
  5. Dedica tiempo al trabajo práctico (sección Actividades y Test). En la programación semanal te detallamos cuáles son las actividades correspondientes a cada semana y qué calificación máxima puedes obtener con cada una de ellas.
  6. Te recomendamos que participes en los eventos del curso (clases en directo, foros de debate…). Para conocer la fecha concreta de celebración de los eventos debes consultar las herramientas de comunicación del aula vitual. Tu profesor y tu tutor personal te informarán de las novedades de la asignatura.

En el aula virtual del Curso de introducción al campus virtual encontrarás siempre disponible la documentación donde te explicamos cómo se estructuran los temas y qué podrás encontrar en cada una de sus secciones.

Recuerda que en el aula virtual del Curso de introducción al campus virtual puedes consultar el funcionamiento de las distintas herramientas del aula virtual: Correo, Foro, Sesiones presenciales virtuales, Envío de actividades, etc.

Ten en cuenta estos consejos...

  • Sea cual sea tu plan de estudio, accede periódicamente al aula Virtual, ya que de esta forma estarás al día de las novedades del curso y en contacto con tu profesor y con tu tutor personal.
  • Recuerda que no estás solo: consulta todas tus dudas con tu tutor personal utilizando el correo electrónico. Además, siempre puedes consultar tus dudas sobre el temario en los foros que encontrarás en cada asignatura (Pregúntale al profesor).
  • ¡Participa! Siempre que te sea posible accede a los foros de debate. El intercambio de opiniones, materiales e ideas nos enriquece a todos.
  • Y ¡recuerda!, estás estudiando con metodología on line: tu esfuerzo y constancia son imprescindibles para conseguir buenos resultados. ¡No dejes todo para el último día!