Última revisión realizada: 12/05/2022

Denominación de la asignatura: Metodología de la Acción Socioeducativa
Grado al que pertenece: Grado en Pedagogía
Créditos ECTS: 6
Curso y cuatrimestre al que pertenece Segundo curso, segundo cuatrimestre
Carácter de la asignatura: Obligatoria
Materia: Pedagogía Social

Presentación

Ante una situación como la actual, donde las desigualdades sociales y el riesgo de exclusión de diferentes grupos sociales son evidentes, es imprescindible que, como futuros profesionales de la educación, llevemos a cabo un ejercicio de reflexión acerca del diseño de programas y de herramientas de intervención social para revertir esta situación y propiciar el desarrollo de una sociedad más equitativa y justa.

La exclusión social es un proceso por el cual determinadas personas viven en una situación de precariedad, inestabilidad y fragilidad tanto material (laboral, formativa, de vivienda) como relacional (rechazo social, ausencia de redes de apoyo) (Subirats, 2004). Tal y como lo define Castel (1990), este proceso puede llevar a la persona, en su forma más pronunciada, a la zona de marginación o exclusión. Como consecuencia, se produce su retirada completa del mundo laboral y la extinción de cualquier forma de participación social, de manera que se vuelve incapaz de poder salir adelante por sí sola (Subirats, 2004; Hills, Legrand y Piachaud, 2002).

Para revertir esta realidad, es necesario conocer los diferentes ámbitos de actuación/intervención a fin de identificar desde dónde partimos y qué camino queda por recorrer. Toda vez que el alumnado ya ha cursado asignaturas tan interesantes como Sociología de la Educación o Educación Personalizada, intrínsecamente relacionadas con esta asignatura, es momento de profundizar sobre los principios teóricos y las prácticas metodológicas más importantes de la acción educativa en entornos no formales de aprendizaje. Analizaremos cuáles son las diferentes tipologías y técnicas de intervención más adecuadas según las necesidades de cada colectivo, así como las estrategias de dinamización social y de resolución de conflictos. Asimismo, prestaremos especial atención a las prácticas más eficaces en el contexto internacional y a su aplicación en el ámbito local.

Competencias básicas

  • CB1: Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
  • CB2: Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
  • CB3: Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
  • CB4: Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
  • CB5: Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.

Competencias generales

  • CG5: Compromiso ético con la actividad educativa y las personas implicadas en la misma.
  • CG7: Tomar decisiones para la resolución de problemas relativos al trabajo pedagógico en sus diversos ámbitos.
  • CG8: Habilidad para desarrollar el trabajo profesional en un contexto digital.

Competencias específicas

  • CE13: Proponer programas de prevención, intervención, orientación y/o formación adaptados a las características diferenciales de sujetos y situaciones.
  • CE17: Conocer los supuestos y fundamentos teóricos de la intervención educativa en contextos socioeducativos.
  • CE18: Conocer estrategias de prevención e intervención educativa con distintos colectivos sociales; menores en riesgo, inmigrantes y minorías étnicas...

Competencias transversales

  • CT1: Analizar de forma reflexiva y crítica las cuestiones más relevantes de la sociedad actual para una toma de decisiones coherente.
  • CT2: Identificar las nuevas tecnologías como herramientas didácticas para el intercambio comunicacional en el desarrollo de procesos de indagación y de aprendizaje grupal.
  • CT4: Adquirir la capacidad de trabajo independiente, impulsando la organización y favoreciendo el aprendizaje autónomo.

Tema 1. Metodología de la acción/intervención socioeducativa

  • Introducción y objetivos
  • Conceptualización de la intervención socioeducativa
  • Pedagogía social, herramientas de diagnóstico e intervención socioeducativa
  • Propuestas metodológicas de intervención
  • Propuestas metodológicas de intervención
  • Animación sociocultural como herramienta de acción/intervención socioeducativa
  • Conclusiones

Tema 2. El fenómeno de la exclusión social

  • Introducción y objetivos
  • Concepto de exclusión social
  • Factores y características del fenómeno de exclusión social
  • Exclusión social y ámbito socioeducativo
  • Medidas de acción/intervención socioeducativa para combatir la exclusión social
  • Conclusiones

Tema 3. Intervención con población inmigrante en riesgo de exclusión social

  • Introducción y objetivos
  • Gestión sociopolítica del fenómeno migratorio
  • Combatir prejuicios y estereotipos en torno a la inmigración
  • Conclusiones

Tema 4. Intervención socioeducativa con menores en riesgo

  • Introducción y objetivos
  • Planteamientos conceptuales relativos a la intervención con menores
  • Menores infractores. Medidas judiciales para la reinserción
  • Violencia filio-parental. Causas, consecuencias y estrategias de intervención
  • Conclusiones

Tema 5. Mujeres en riesgo de exclusión social

  • Introducción y objetivos
  • Sociedad patriarcal y feminismo
  • La exclusión social de las mujeres
  • Violencia hacia las mujeres
  • Por una pedagogía hacia la igualdad
  • Conclusiones

Tema 6. Trabajo interventivo con personas con discapacidad

  • Introducción y objetivos
  • Contexto social y normativa sobre la atención a personas con discapacidad
  • Tipos de discapacidad y necesidades socioeducativas
  • Asociacionismo e intervención sociocomunitaria
  • Inclusión social y laboral
  • Conclusiones

Tema 7. Intervención socioeducativa con familias

  • Introducción y objetivos
  • Conceptualización de familia y tipos
  • Modelos educativos familiares
  • Familias en riesgo de exclusión social
  • Medidas de intervención socioeducativa con familias en riesgo de exclusión social
  • Conclusiones

Tema 8. La dinamización social comunitaria

  • Introducción y objetivos
  • Definición, objetivos, principios y factores que inciden en la dinamización social comunitaria
  • Marco social y legislativo de la dinamización social comunitaria
  • Desarrollo comunitario como enfoque globalizador
  • Rol del dinamizador social comunitario
  • Conclusiones

Tema 9. Programas de intervención socioeducativa

  • Introducción y objetivos
  • Conceptualización y finalidad de los programas de intervención socioeducativa
  • Programas de intervención con familias en riesgo
  • Programas de intervención con menores en riesgo
  • Programas de intervención con mujeres en riesgo
  • Programas de intervención con personas discapacitadas
  • Conclusiones

Tema 10. Hacia una pedagogía socioeducativa de la muerte

  • Introducción y objetivos
  • El significado de la muerte en las diferentes sociedades
  • Ejemplos de duelo más allá de la muerte
  • Psicoterapia de la muerte
  • Construyendo una pedagogía socioeducativa de la muerte
  • Conclusiones

Las actividades formativas de la asignatura se han elaborado con el objetivo de adaptar el proceso de aprendizaje a las diferentes capacidades, necesidades e intereses de los alumnos.

Las actividades formativas de esta asignatura son las siguientes:

  • Trabajo. Se trata de actividades de diferentes tipos: reflexión, análisis de casos, prácticas, etc.
  • Comentario de lecturas. Es un tipo de actividad muy concreto que consiste en el análisis de textos de artículos de autores expertos en diferentes temas de la asignatura.
  • Casos prácticos. Situarán al alumno ante situaciones reales que tendrán que analizar y tras ello tomar decisiones, evaluar consecuencias y alternativas.
  • Participación en eventos. Son eventos programados todas las semanas del cuatrimestre: sesiones presenciales virtuales, foros de debate.
Descargar programación

Estas actividades formativas prácticas se completan, por supuesto, con estas otras:

  • Estudio personal
  • Tutorías. Las tutorías se pueden articular a través de diversas herramientas y medios. Durante el desarrollo de la asignatura, el profesor programa tutorías en días concretos para la resolución de dudas de índole estrictamente académico a través de las denominadas “sesiones de consultas”. Como complemento de estas sesiones se dispone también del foro “Pregúntale al profesor de la asignatura” a través del cual se articulan algunas preguntas de alumnos y las correspondientes respuestas en el que se tratan aspectos generales de la asignatura. Por la propia naturaleza de los medios de comunicación empleados, no existen horarios a los que deba ajustarse el alumno.
  • Examen final presencial u online

Las horas de dedicación a cada actividad se detallan en la siguiente tabla:

ACTIVIDADES FORMATIVAS HORAS POR ASIGNATURA % PRESENCIAL
Sesiones presenciales virtuales 15 horas 0
Recursos didácticos audiovisuales 6horas 0
Estudio del material básico 50 horas 0
Lectura del material complementario 25 horas 0
Trabajos, casos prácticos, test 29 horas 0
Tutorías 16 horas 0
Trabajo colaborativo 7 horas 0
Examen final 2 horas 100%
Total 150 horas -

Bibliografía básica

Recuerda que la bibliografía básica es imprescindible para el estudio de la asignatura. Cuando se indica que no está disponible en el aula virtual, tendrás que obtenerla por otros medios: librería UNIR, biblioteca...

Los textos necesarios para el estudio de la asignatura han sido elaborados por UNIR y están disponibles en formato digital para consulta, descarga e impresión en el aula virtual.

Además, se detalla a continuación la bibliografía básica para la comprensión de los contenidos y la adquisición de las competencias de la asignatura.

  1. Ander-Egg, E. (2010). Metodologías de acción socialMadrid: Lumen Humanitas.
    ISBN: 978-9870008606.
  2. Bronfrenbrenner, U. (2002). La ecología del desarrollo humano. Experimentos en entornos naturales y diseñados. Barcelona: Paidós.
    ISBN: 978-84-493-1086-7.
  3. Nardone, G., Gannotti, E. y Rocchi, R. (2016). Modelos de familia. Conocer y resolver los problemas entre padres e hijos. Barcelona: Herder.
    ISBN: 978-84-254-2332-1.
  4. Pérez Serrano, G. (2011). Intervención sociocomunitaria. Madrid: UNED.
    ISBN: 978-84-362-6143-1.
  5. Disponible en la biblioteca virtual de UNIR<
  6. Sarrate, M.L. y Hernando, M.A. (2009). Intervención en Pedagogía Social. Espacios y metodología. Madrid: Narcea.
    ISBN: 978-84-277-1623-0.
  7. Soleto, H. y Otero, M. M. (2007). Mediación y solución de conflictos; habilidades para una necesidad emergente . Madrid: Tecnos.
    ISBN: 978-84-309-4511-5.
  8. Úcar, X. (2009). Enfoques y experiencias internacionales de acción comunitaria . Madrid: GRAO.
    ISBN: 978-84-782-7761-2.

Bibliografía complementaria

  • Alcaraz, M., Paredes-Carbonell, J. J., Sancho, C., López-Sánchez, P., García, J. L. y Vivas, D. (2014). Atención a mujeres inmigrantes en un programa de mediación intercultural en salud. Rev. Esp. Salud Pública, 88(2), 301-310.
  • Andreu, C. (2008). Desarrollo comunitario: estrategias de intervención y rol de la educadora social. Revista de Educación Social, 7.
  • Aparicio, S., Martín, L., Rivera, E., Tovar, L. y Vera, M. (2012). El uso de la evaluación en los programas sociales. Huelva: Universidad de Huelva.
  • Arenas, M. L. y González, R. (2010). El preparador laboral en el empleo con apoyo. Educación y Futuro, 23, 43-50.
  • Bernabé, M. M. (2012). Pluriculturalidad, multiculturalidad e interculturalidad, conocimientos necesarios para la labor docente. Revista Educativa Hekademos, 11, 67-76.
  • Bravo, A. y Del Valle, J. F. (2009). Intervención socioeducativa en acogimiento residencial. Santander: Consejería de Empleo y Bienestar Social. Gobierno de Cantabria.
  • Castillo-Mayén, R. y Montes-Berges, B. (2014). Análisis de los estereotipos de género actuales. Anales de Psicología, 30, 1-23.
  • Díaz, P., Losantos, S. y Pastor, P. (2014). Guía de duelo adulto para profesionales socio-sanitarios. Madrid: Fundación Mario Losantos del Campo.
  • Garrido, P. (2011). Inmigración y diversidad cultural en España. Un análisis histórico desde la perspectiva de los derechos humanos. Salamanca: Universidad de Salamanca.
  • González, V. (2005). El duelo migratorio. Revista de Trabajo Social, 7, 77-97.
  • Graña, J. L. y Rodríguez, M. J. (2010). Programa central de tratamiento educativo y terapéutico para menores infractores. Madrid: Agencia de la Comunidad de Madrid para la Reeducación y Reinserción del Menor Infractor.
  • Hernández, E. (2014). Manual. Metodología de la dinamización comunitaria (MF1022_3). Certificados de profesionalidad. Dinamización comunitaria (SSCB0109). Madrid: Agapea.
  • Instituto Andaluz de la Mujer (2018). Manual práctico para la identificación de las desigualdades de género. Sevilla: Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales.
  • Lacasta, M. A. y Novellas, A. (2012). Guía para familiares en duelo. Madrid: SECPAL.
  • Lucio-Villegas, E. L. (2005). Una revisión sobre algunas metodologías de intervención socioeducativa. Revista de Educación, 7, 25-41.
  • Martínez, I. (2016). Construcción de una pedagogía feminista para una ciudadanía transformadora y contra-hegemónica. Foro de Educación, 14(20), 129-151.
  • Melendro, M., González, A. L. y Rodríguez, A. E. (2013). Estrategias eficaces de intervención socioeducativa con adolescentes en riesgo social. Pedagogía Social, 22, 105-121.
  • Méndez, A. J. (2013). La participación social y su impacto en los procesos de cohesión social en el barrio La Coma. Educación social. Revista de Intervención Socioeducativa, 53, 137-150.
  • Muyor, J. (2012). La (con)ciencia del Trabajo Social en la discapacidad: hacia un modelo de intervención social basado en derechos. Documentos de Trabajo Social, 49, 9-33.
  • Perea, O. D. (2016). Guía de evaluación de programas y proyectos sociales. Madrid: Plataforma ONG de Acción Social.
  • Pereda, C. (2018). Endeudamiento, pobreza y desigualdad en la España post-crisis. Papeles de relaciones ecosociales y cambio global, 141, 157-166.
  • Pérez-Agote, A. (2016). La religión como identidad colectiva: las relaciones sociológicas entre religión e identidad. Papeles del CEIC, 2, 1-9.
  • Pérez Serrano, G. (2002). Origen y evolución de la Pedagogía Social. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 9, 193-231.
  • Santibáñez, R., Flores, N. y Martín, A. (2018). Familia monoparental y riesgo de exclusión social. IQUAL. Revista de Género e Igualdad, 1, 123-144.
  • Tercero, M. R., Labián, B. y Peña, M. G. (2017). Desarrollo comunitario. Madrid: Síntesis.

El sistema de calificación se basa en la siguiente escala numérica:

0 - 4, 9 Suspenso (SS)
5,0 - 6,9 Aprobado (AP)
7,0 - 8,9 Notable (NT)
9,0 - 10 Sobresaliente (SB)

La calificación se compone de dos partes principales:

El examen se realiza al final del cuatrimestre y es de carácter PRESENCIAL U ONLINE y OBLIGATORIO. Supone el 60 % de la calificación final y para que la nota obtenida en este examen se sume a la nota final, es obligatorio APROBARLO.

La evaluación continua supone el 40 % de la calificación final. Este 40 % de la nota final se compone de las calificaciones obtenidas en las diferentes actividades formativas llevadas a cabo durante el cuatrimestre.

Sistema de evaluación Ponderación min - max
Participación del estudiante (sesiones, foros, tutorías) 0% - 10%
Trabajos, proyectos, laboratorios/talleres y casos 20% - 40%
Test de autoevaluación 0% - 10%
Examen final 60% - 60%

José Jesús Trujillo Vargas

Formación académica: Doctor en Pedagogía Social (Universidad Pablo de Olavide). Licenciado en Psicopedagogía (Universidad de Almería). Diplomatura en Magisterio de Educación Física (Universidad de Almería).

Experiencia: Ha ejercido como docente en diversas universidades, a nivel online y presencial, en las que ha impartido distintas asignaturas como: Atención a la diversidad, Diseño y desarrollo del currículum, Didáctica de la Educación Física, Psicología de la educación, Psicología de los grupos, Historia de la Psicología o Ética y educación, además de otras materias enmarcadas dentro del Máster del Profesorado. También ha impartido docencia en los grados de Educación, Trabajo Social y Psicología en las diferentes universidades en las que ha sido docente-investigador.

Líneas de investigación: Es miembro del Grupo de Investigación en Acción Socioeducativa (GIAS) de la Universidad Pablo de Olavide. Ha publicado artículos en revistas científicas nacionales e internacionales. Entre sus líneas de trabajo, destacan: pedagogía social, intervención sociocomunitaria, resolución de conflictos y convivencia escolar o diseño del currículum.

Obviamente, al tratarse de formación online puedes organizar tu tiempo de estudio como desees, siempre y cuando vayas cumpliendo las fechas de entrega de actividades, trabajos y exámenes. Nosotros, para ayudarte, te proponemos los siguientes pasos:

  1. Desde el Campus virtual podrás acceder al aula virtual de cada asignatura en la que estés matriculado y, además, al aula virtual del Curso de introducción al campus virtual. Aquí podrás consultar la documentación disponible sobre cómo se utilizan las herramientas del aula virtual y sobre cómo se organiza una asignatura en la UNIR y también podrás organizar tu plan de trabajo personal con tu profesor-tutor.
  2. Observa la programación semanal. Allí te indicamos qué parte del temario debes trabajar cada semana.
  3. Ya sabes qué trabajo tienes que hacer durante la semana. Accede ahora a la sección Temas del aula virtual. Allí encontrarás el material teórico y práctico del tema correspondiente a esa semana.
  4. Comienza con la lectura de las Ideas clave del tema. Este resumen te ayudará a hacerte una idea del contenido más importante del tema y de cuáles son los aspectos fundamentales en los que te tendrás que fijar al estudiar el material básico. Consulta, además, las secciones del tema que contienen material complementario.
  5. Dedica tiempo al trabajo práctico (sección Actividades y Test). En la programación semanal te detallamos cuáles son las actividades correspondientes a cada semana y qué calificación máxima puedes obtener con cada una de ellas.
  6. Te recomendamos que participes en los eventos del curso (sesiones presenciales virtuales, foros de debate…). Para conocer la fecha concreta de celebración de los eventos debes consultar las herramientas de comunicación del aula vitual. Tu profesor y tu profesor-tutor te informarán de las novedades de la asignatura.

En el aula virtual del Curso de introducción al campus virtual, encontrarás siempre disponible la documentación donde te explicamos cómo se estructuran los temas y qué podrás encontrar en cada una de sus secciones.

Recuerda que, en el aula virtual del Curso de introducción al campus virtua, puedes consultar el funcionamiento de las distintas herramientas del aula virtual: Correo, Foro, Sesiones presenciales virtuales, Envío de actividades, etc.

Ten en cuenta estos consejos...

  • Sea cual sea tu plan de estudio, accede periódicamente al aula Virtual, ya que de esta forma estarás al día de las novedades del curso y en contacto con tu profesor y con tu profesor tutor.
  • Recuerda que no estás solo: consulta todas tus dudas con tu profesor-tutor utilizando el correo electrónico. Además, siempre puedes consultar tus dudas sobre el temario en los foros que encontrarás en cada asignatura (Pregúntale al profesor).
  • ¡Participa! Siempre que te sea posible accede a los foros de debate. El intercambio de opiniones, materiales e ideas nos enriquece a todos.
  • Y ¡recuerda!, estás estudiando con metodología online: tu esfuerzo y constancia son imprescindibles para conseguir buenos resultados. ¡No dejes todo para el último día!