Última revisión realizada: 27/11/2023

Denominación de la asignatura: Educación y Convivencia Dentro y Fuera del Aula
Grado al que pertenece: Grado en Pedagogía
Créditos ECTS: 4
Curso y cuatrimestre en el que se imparte: Segundo curso, primer cuatrimestre
Carácter de la asignatura: Obligatoria
Materia a la que pertenece Centro educativo y asesoramiento en didácticas específicas

Presentación

La asignatura Educación y Convivencia Dentro y Fuera del Aula pretende ofrecer al alumnado un conocimiento sobre el análisis actual de la convivencia en el sistema educativo. En concreto, se especifican las principales habilidades y conocimientos que permiten crear espacios de convivencia tanto fuera como dentro del aula. Además, se da a conocer la elaboración y el funcionamiento del Plan de Convivencia e Igualdad en los centros escolares. Por otro lado, con el objetivo de comprender las situaciones que pueden generar un clima escolar negativo, se presentan las principales situaciones de discriminación y conflicto en la escuela. Posteriormente, se explican diferentes tipos de prevención e intervención que permiten solucionar los conflictos en la escuela de forma positiva e igualitaria. Asimismo, se reflexiona sobre el papel y la intervención de las familias en la convivencia escolar. Desde esta perspectiva, se exponen los principales protocolos de actuación ante el conflicto escolar. Por último, se analiza la influencia de las tecnologías de la comunicación y la información en las creencias, actitudes y conductas de niños y adolescentes. En conclusión, esta asignatura permite analizar e intervenir desde un enfoque holístico sobre el fenómeno del conflicto y la discriminación escolar, potenciando la convivencia escolar dentro y fuera de las aulas.

Competencias básicas

  • CB1: Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
  • CB2: Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
  • CB4: Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
  • CB5: Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.

Competencias generales

  • CG2: Comunicar de forma oral o escrita ideas, conceptos y argumentos propios de la pedagogía de forma clara y comprensible.
  • CG3: Identificar la pedagogía como ciencia multidisciplinaria y reconocer la necesidad de integrarse y comunicarse con expertos de otras áreas y en distintos contextos.
  • CG6: Diagnosticar y emitir juicios profesionales reconociendo en su caso las posibles limitaciones de dichos juicios.
  • CG7: Tomar decisiones para la resolución de problemas relativos al trabajo pedagógico en sus diversos ámbitos.

Competencias específicas

  • CE17: Conocer los supuestos y fundamentos teóricos de la intervención educativa en contextos socioeducativos.
  • CE18: Conocer estrategias de prevención e intervención educativa con distintos colectivos sociales; menores en riesgo, inmigrantes y minorías étnicas...

Competencias transversales

  • CT1: Analizar de forma reflexiva y crítica las cuestiones más relevantes de la sociedad actual para una toma de decisiones coherente.
  • CT3: Aplicar los conocimientos y capacidades aportados por los estudios a casos reales y en un entorno de grupos de trabajo en empresas u organizaciones.
  • CT4: Adquirir la capacidad de trabajo independiente, impulsando la organización y favoreciendo el aprendizaje autónomo.

Tema 1. Convivencia escolar

  • Introducción y objetivos
  • ¿Qué es la convivencia?
  • Modelos sobre convivencia escolar
  • Desarrollo de habilidades básicas para una buena convivencia
  • Espacios escolares para la convivencia

Tema 2. Plan de Convivencia e Igualdad

  • Introducción y objetivos
  • ¿Qué es el Plan de Convivencia e Igualdad?
  • Objetivos del Plan de Convivencia e Igualdad
  • Fases del Plan de Convivencia e Igualdad
  • Acciones del Plan de Convivencia e Igualdad
  • Evaluación del seguimiento

Tema 3. La Discriminación en la escuela

  • Introducción y objetivos
  • Concepto de discriminación
  • Tipos de discriminación
  • Causas de la discriminación
  • Cómo detectar situaciones de discriminación

Tema 4. El conflicto escolar

  • Introducción y objetivos
  • ¿Qué es el conflicto?
  • Causas del conflicto
  • Características del conflicto
  • Tipos de conflicto escolar
  • Formas de resolución positiva de conflictos

Tema 5. Estrategias preventivas y técnicas de intervención

  • Introducción y objetivos
  • Programas de Prevención ante el conflicto escolar
  • La negociación en la escuela
  • Mediación escolar
  • Intervención ante casos detectados

Tema 6. Familia y escuela

  • Introducción y objetivos
  • Relación familia-escuela
  • Influencia de la familia en la convivencia escolar
  • Conflicto familia-centro educativo
  • Protocolo de actuación ante el conflicto escolar
  • Recomendaciones para las familias

Tema 7. Influencia de los medios de comunicación y la tecnología

  • Introducción y objetivos
  • La Era Tecnológica y su influencia en las relaciones sociales
  • Ventajas y Desventajas de las TIC para la convivencia
  • Influencia de las TIC en el conflicto escolar
  • Riesgos cibernéticos en el alumnado
  • Herramientas educativas para el uso responsable de las TIC

Las actividades formativas de la asignatura se han elaborado con el objetivo de adaptar el proceso de aprendizaje a las diferentes capacidades, necesidades e intereses de los alumnos.

Las actividades formativas de esta asignatura son las siguientes:

  • Trabajo. Se trata de actividades de diferentes tipos: reflexión, análisis de casos, prácticas, etc.
  • Comentario de lecturas. Es un tipo de actividad muy concreto que consiste en el análisis de textos de artículos de autores expertos en diferentes temas de la asignatura.
  • Casos prácticos. Situarán al alumno ante situaciones reales que tendrán que analizar y tras ello tomar decisiones, evaluar consecuencias y alternativas.
  • Participación en eventos. Son eventos programados todas las semanas del cuatrimestre: clases en directo, foros de debate.
Descargar programación

Estas actividades formativas prácticas se completan, por supuesto, con estas otras:

  • Estudio personal
  • Tutorías. Las tutorías se pueden articular a través de diversas herramientas y medios. Durante el desarrollo de la asignatura, el profesor programa tutorías en días concretos para la resolución de dudas de índole estrictamente académico a través de las denominadas «sesiones de consultas». Como complemento de estas sesiones se dispone también del foro «Pregúntale al profesor de la asignatura» a través del cual se articulan algunas preguntas de alumnos y las correspondientes respuestas en el que se tratan aspectos generales de la asignatura. Por la propia naturaleza de los medios de comunicación empleados, no existen horarios a los que deba ajustarse el alumno.
  • Examen final presencial u online

Las horas de dedicación a cada actividad se detallan en la siguiente tabla:

ACTIVIDADES FORMATIVAS HORAS POR ASIGNATURA % PRESENCIAL
Sesiones presenciales virtuales 10 horas 100%
Recursos didácticos audiovisuales 4 horas 0
Estudio del material básico 34 horas 0
Lectura del material complementario 16 horas 0
Trabajos, casos prácticos, test 19 horas 0
Tutorías 10 horas 30%
Trabajo colaborativo 5 horas 0
Examen final 2 horas 100%
Total 100 horas -

Bibliografía complementaria

  • Alonso-Alegre, S., Díaz, E., Écija, E., García, M.D. y Méndez, M. (2017). Guía para actuar en caso de acoso escolar. Escuelas católicas.
  • Brown, B. (2009). Desaprender la discriminación en educación infantil. Morata.
  • Bustamante Lecca, I. M. y Taboada Marin, H. M. (2022). Convivenvia escolar: una revisión bibliográfica. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(1), 1291-1304. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i1.1579
  • Cava, M.J. y Musitu, G. (2002). La convivencia en la escuela. Barcelona: Paidós.
  • Díaz-Aguado, M.J. (2005). Mejorar la convivencia en las aulas a través de la prevención de los conflictos. En: Convivencia en las aulas: problemas y soluciones. Madrid: MEC.
  • Funes, S. (coord.) (2009). Gestión eficaz de la convivencia en los centros educativos. Madrid: Wolters Kluwer.
  • González y Escudero (2018) por Garaigordobil, M. (2018). Bullying y cyberbullying. Estrategias de evaluación, prevención e intervención. Editorial UOC: Barcelona.
  • González, O. (2014). Convivencia, Conflicto y Diversidad. Madrid: Desclée.
  • Reyzabal, M. V., Hilaro, P., y Montemayor, S. (2007). Medios de comunicación, mensajes y derecho a la información. Madrid: Consejería de Educación, Dirección General de Promoción Educativa.
  • Sancho, M.A. (2007). Nuevos retos para convivir en las aulas: construyendo la escuela cívica. Madrid: Fundación Europea Sociedad y Educación.
  • Torrego, J. C. (coord.) (2000). Mediación de conflictos en instituciones educativas. Manual para la formación de mediadores. Madrid: Narcea.
  • Valbuena Núñez, C. H. (2022). La convivencia escolar y la calidad educativa en educación primaria. Revista electrónica en educación y pedagogía, 10(6), 141-151. https://www.redalyc.org/journal/5739/573971933011/573971933011.pdf

El sistema de calificación se basa en la siguiente escala numérica:

0 - 4, 9 Suspenso (SS)
5,0 - 6,9 Aprobado (AP)
7,0 - 8,9 Notable (NT)
9,0 - 10 Sobresaliente (SB)

La calificación se compone de dos partes principales:

El examen se realiza al final del cuatrimestre y es de carácter PRESENCIAL U ONLINE y OBLIGATORIO. Supone el 60% de la calificación final y para que la nota obtenida en este examen se sume a la nota final, es obligatorio APROBARLO.

La evaluación continua supone el 40% de la calificación final. Este 40% de la nota final se compone de las calificaciones obtenidas en las diferentes actividades formativas llevadas a cabo durante el cuatrimestre.

Ten en cuenta que la suma de las puntuaciones de las actividades de la evaluación continua permite que realices las que prefieras hasta conseguir el máximo puntuable mencionado. En la programación semanal de la asignatura, se detalla la calificación máxima de cada actividad o evento concreto puntuables.

Sistema de evaluación Ponderación min - max
Participación del estudiante (sesiones, foros) 0% - 10%
Trabajos, proyectos, laboratorios/talleres y casos 20% - 40%
Test de autoevaluación 0% - 10%
Examen final 60% - 60%
  • Joaquín Manuel González Cabrera

    Formación académica: Para un servidor la Universidad es un motor de cambio hacia mejor. El conocimiento debe estar al servicio de quién lo necesita. El mundo en que el vivimos padece acuciantes problemas y, muchas veces, encuentra ingeniosos y fructíferos caminos para solucionarlos. Ello se consigue gracias a la formación, la investigación y el buen hacer de muchas personas. Con la idea de contribuir a este reto, mi labor ha estado encaminada a trabajar problemas psicológicos de gran trascendencia social. No he conseguido la última palabra en nada, pero sí algunas letras que ayudarán a otros a terminar la frase. Eso es el trabajo en la Universidad: cooperación por un bien común. ¿Seguimos trabajando juntos?

    Experiencia: A nivel de formación, soy licenciado y doctor en Psicología por la Universidad de Granada. Máster en Psicología de la Intervención Social y Máster en Investigación y Avances en Medicina Preventiva y Salud Pública por la misma Universidad. Ha obtenido cuatro becas/contratos de investigación en convocatorias públicas. Actualmente, me encuentro acreditado para la figura de Contratado Doctor y Profesor de Universidad Privada por la ANECA. Autor de más de una veintena de publicaciones, la mayor parte en revistas indexadas en el JCR o en editoriales con indicadores de calidad con factor de impacto acumulado de casi 17. He defendido más de 60 comunicaciones en congresos nacionales e internacionales y he estado en estancias en el extranjero en centros de referencia internacional. He sido investigador colaborador en cuatro proyectos de investigación, dos de ellos internacionales. Actualmente, dirijo un grupo emergente de investigación en la UNIR sobre "Cyberbullying e Inteligencia Emocional". A nivel de gestión, entre otros cargos, he sido Director de Secretariado de Información y Participación Estudiantil en el Vicerrectorado de Estudiantes de la Universidad de Granada.

    Líneas de investigación: El conjunto de mi trabajo ha ido respondiendo a diferentes situaciones personales y profesionales, pero siempre obteniendo resultados de investigación (la mayor parte de las veces en revistas de alto nivel). El factor común se centra en tópicos de importancia social (como la violencia), así como el estrés desde una vertiente que aúna lo psicológico y lo fisiológico en una concepción más holística y necesaria del fenómeno. Asimismo, he diseñado o validado herramientas de evaluación para problemas reales en distintos contextos profesionales. Junto con lo expuesto, se espera que a corto-medio plazo se añada una línea sobre acoso escolar mediante las TIC e inteligencia emocional con cuente con un rendimiento académico en materia de publicación. A continuación se indican las líneas actuales y una selección de las publicaciones más importantes de cada una: - Psicología social: comprensión del comportamiento violento Trujillo, H. M., Moyano, M., León, C., Valenzuela, C. y González-Cabrera, J. (2005). El radicalismo islamista en las sociedades occidentales: prejuicio, identidad social y legitimación del terrorismo. Psicología Conductual, 13(2), 311-328. Trujillo, H. González-Cabrera, J., M., León, C., Valenzuela, C. y Moyano, M., (2006).De la agresividad a la violencia terrorista: Historia de una patología psicosocial previsible (Parte I). Psicología Conductual, 14(2), 273-288. Trujillo, H.M., Jordán, J., Gutiérrez, J.A. y González-Cabrera, J. (2009). Radicalization in Prisions? Field Research in 25 Spanish Prisions. Terrorism and Political Violence, 21, 558-579. (SSCI-Q2). Trujillo, H. M., Mañas, F. y González-Cabrera, J. (2010). Evaluación de la potencia explicativa de los grafos de redes sociales con UciNet y NetDraw. Universitas Psicologica, 9(1), 67-78. (SSCI-Q3) Trujillo, H. M., León, C., Sevilla, D. y González-Cabrera, J (2010). Estudio del riesgo de radicalización islamista y de conflicto social mediante el análisis del sermón del viernes en las mezquitas de una ciudad de tipo medio en España. Psicología Conductual, 18(2), 428-440. (SSCI-Q4) Trujillo, M. y González-Cabrera, J. (2013). La dimensión psicosocial de la consciencia transcultural en el planteamiento operacional y en los procesos de inteligencia: el caso de Afganistán. En H. Trujillo (coord.), La dimensión psicosocial, política y jurídica de la consciencia transcultural: el caso de Afganistán (p. 1-121). Granada: Editorial Universidad de Granada. - Diseño, validación y adaptación de escalas y cuestionarios González-Cabrera, J., Fernández-Prada, M., Martínez-Bellón, M.D., Fernández-Crehuet, M., Guillén, J. y Bueno-Cavanillas, A. (2010). Construcción y validación de un cuestionario para medir conductas, conocimientos y actitudes sobre la higiene de las manos en personal sanitario. Revista Española de Salud Publica, 84, 827-841. (SSCI-Q4). González-Cabrera, J., Fernández-Prada, M. y Trujillo, H.M. (2012). Cuestionario para evaluar en médicos conductas, conocimientos y actitudes sobre la higiene de manos. Gaceta Sanitaria, 26, 429-435. (SCI-Q2). Trujillo, H. y González-Cabrera, J. (2012). Adaptación al español del “Interpersonal Support Evaluation List” (ISEL). Universitas Psychologica, 3, 969-978. (SSCI-Q2). González-Cabrera, J., Fernández-Prada, M., Rogelio, M. Trujillo, H. y Peinado J.M. (2014). Design and validation of a brief questionnaire on the patient’s view of safety in the emergency department. Emergencias, 26, 275-280. (SCI-Q1). - Estrés psicofisiológico, riesgos psicosociales asociados al puesto de trabajo y calidad de vida Trujillo, H. M y González-Cabrera, J. (2007). Propiedades psicométricas de la versión española de la “Escala de estrés percibido” (EEP). Psicología Conductual, 15 (3), 457-477. (SSCI-Q4). Fernández-Prada, M., González-Cabrera, J., Iribar-Ibabe, C. y Peinado, JM. (2014). Calidad de vida relacionada con la salud en una muestra de médicos internos residentes que realizan guardias en un Servicio de Urgencias: una perspectiva de género. Revista Médica de Chile, 142, 193-98. (SCI-Q4). González-Cabrera, J., Fernández-Prada, M., Molina-Ruano, R., Blázquez, A., Guillén-Solvas, J. y Peinado J.M. (2012). Psychosocial risk at work, self-perceived stress and cortisol in saliva in a sample of emergency physicians in Granada. Emergencias, 24, 101-106. (SCI-Q1). González-Cabrera, J., Fernández-Prada, M., Iribar, C. y y Peinado J.M. (2014). Acute and chronic stress increase salivary cortisol: a study in the real-life setting of a national examination undertaken by medical graduates. Stress, 17, 149-52. (SCI-Q1).

  • Obviamente, al tratarse de formación online puedes organizar tu tiempo de estudio como desees, siempre y cuando vayas cumpliendo las fechas de entrega de actividades, trabajos y exámenes. Nosotros, para ayudarte, te proponemos los siguientes pasos:

    1. Desde el Campus virtual podrás acceder al aula virtual de cada asignatura en la que estés matriculado y, además, al aula virtual del Curso de introducción al campus virtual. Aquí podrás consultar la documentación disponible sobre cómo se utilizan las herramientas del aula virtual y sobre cómo se organiza una asignatura en la UNIR y también podrás organizar tu plan de trabajo con tu tutor personal.
    2. Observa la programación semanal. Allí te indicamos qué parte del temario debes trabajar cada semana.
    3. Ya sabes qué trabajo tienes que hacer durante la semana. Accede ahora a la sección Temas del aula virtual. Allí encontrarás el material teórico y práctico del tema correspondiente a esa semana.
    4. Comienza con la lectura de las Ideas clave del tema. Este resumen te ayudará a hacerte una idea del contenido más importante del tema y de cuáles son los aspectos fundamentales en los que te tendrás que fijar al estudiar el material básico. Consulta, además, las secciones del tema que contienen material complementario.
    5. Dedica tiempo al trabajo práctico (sección Actividades y Test). En la programación semanal te detallamos cuáles son las actividades correspondientes a cada semana y qué calificación máxima puedes obtener con cada una de ellas.
    6. Te recomendamos que participes en los eventos del curso (clases en directo, foros de debate…). Para conocer la fecha concreta de celebración de los eventos debes consultar las herramientas de comunicación del aula vitual. Tu profesor y tu tutor personal te informarán de las novedades de la asignatura.

    En el aula virtual del Curso de introducción al campus virtual encontrarás siempre disponible la documentación donde te explicamos cómo se estructuran los temas y qué podrás encontrar en cada una de sus secciones.

    Recuerda que en el aula virtual del Curso de introducción al campus virtual puedes consultar el funcionamiento de las distintas herramientas del aula virtual: Correo, Foro, Clases en directo, Envío de actividades, etc.

    Ten en cuenta estos consejos...

    • Sea cual sea tu plan de estudio, accede periódicamente al aula virtual, ya que de esta forma estarás al día de las novedades del curso y en contacto con tu profesor y con tu tutor personal.
    • Recuerda que no estás solo: consulta todas tus dudas con tu tutor personal utilizando el correo electrónico. Además, siempre puedes consultar tus dudas sobre el temario en los foros que encontrarás en cada asignatura (Pregúntale al profesor).
    • ¡Participa! Siempre que te sea posible accede a los foros de debate. El intercambio de opiniones, materiales e ideas nos enriquece a todos.
    • Y ¡recuerda!, estás estudiando con metodología on line: tu esfuerzo y constancia son imprescindibles para conseguir buenos resultados. ¡No dejes todo para el último día!