Esquema de Estadísticas

Última revisión realizada: 29/04/2022 |
|
Denominación de la asignatura: | El Derecho Fundamental a la Protección de Datos |
Postgrado al que pertenece |
Máster Universitario en Protección de Datos |
Créditos ECTS |
4 |
Curso y cuatrimestre en el que se imparte |
Primer curso, primer cuatrimestre |
Carácter de la asignatura | Obligatoria |
La asignatura «El Derecho Fundamental a la Protección de Datos» pretende introducir al alumno de forma general en el ámbito del Derecho Fundamental de Protección de Datos.
Para ello se expone en primer lugar el origen y la evolución del concepto de Protección de Datos, tratando los principios de privacidad de la OCDE y estudiando cómo los mismos han sido recogidos por el modelo europeo, el latinoamericano y el norteamericano.
En segundo lugar, se aborda la cuestión de Data Protection Authorities en castellano, «agencias de protección de datos» ente públicos independientes cuya finalidad principal es velar por el cumplimiento de la legislación sobre protección de datos personales.
Estudiaremos las funciones y estructura de La Agencia Española de Protección de Datos, La Autoridad Catalana de Protección de Datos y La Agencia Vasca de Protección de datos.
En tercer lugar, se aborda el perfil profesional de la protección de datos de la mano de la figura «Data Protection Officer». Estudiaremos cómo el ejercicio profesional del DPO sirve a la garantía del derecho fundamental a la protección de datos personales.
Las actividades formativas de la asignatura se han elaborado con el objetivo de adaptar el proceso de aprendizaje a las diferentes capacidades, necesidades e intereses de los alumnos.
Las actividades formativas de esta asignatura son las siguientes:
Estas actividades formativas prácticas se completan, por supuesto, con estas otras:
Las horas de dedicación a cada actividad se detallan en la siguiente tabla:
ACTIVIDADES FORMATIVAS | HORAS POR ASIGNATURA | % PRESENCIAL |
---|---|---|
Sesiones presenciales virtuales | 17 horas | 100% |
Estudio del material básico | 33 horas | 0 |
Lectura del material complementario | 19 horas | 0 |
Trabajos, casos prácticos | 26 horas | 0 |
Autoevaluación exámenes | 9 horas | 0 |
Tutorías | 5 horas | 0 |
Trabajo colaborativo | 11 horas | 0 |
Desarrollo del Trabajo de Fin de Máster | - | - |
Evaluación final | - | - |
Total | 120 horas | - |
Recuerda que la bibliografía básica es imprescindible para el estudio de la asignatura. Cuando se indica que no está disponible en el aula virtual, tendrás que obtenerla por otros medios: librería UNIR, biblioteca...
Los textos necesarios para el estudio de la asignatura han sido elaborados por UNIR y están disponibles en formato digital para consulta, descarga e impresión en el aula virtual.
El sistema de calificación se basa en la siguiente escala numérica:
0 - 4, 9 | Suspenso | (SS) |
5,0 - 6,9 | Aprobado | (AP) |
7,0 - 8,9 | Notable | (NT) |
9,0 - 10 | Sobresaliente | (SB) |
La calificación se compone de dos partes principales:
El examen se realiza al final del cuatrimestre y es de carácter PRESENCIAL U ONLINE y OBLIGATORIO. Supone el 60% de la calificación final (6 puntos sobre 10) y para que la nota obtenida en este examen se sume a la nota final, es obligatorio APROBARLO (es decir, obtener 3 puntos de los 6 totales del examen).
La evaluación continua supone el 40% de la calificación final (es decir, 4 puntos de los 10 máximos). Este 40% de la nota final se compone de las calificaciones obtenidas en las diferentes actividades formativas llevadas a cabo durante el cuatrimestre.
Sistema de evaluación | Ponderación min - max |
---|---|
Participación del estudiante (sesiones, foros, tutorías) | 5% - 25% |
Trabajos, proyectos, laboratorios/talleres y casos | 10% - 30% |
Lecturas complementarias | 5% - 25% |
Examen final | 60% - 60% |
Formación: Doctora en Derecho por la Facultad de Derecho ICADE de la Universidad Pontificia Comillas de Madrid (ICADE), DEUSTO y ESADE. Realizó el Máster en Asesoría y Consultoría en Tecnologías de la Información y las Comunicaciones del Instituto de Informática Jurídica de ICADE. Licenciada en Derecho con título propio en empresariales en la Facultad de Derecho ICADE de la Universidad Pontificia Comillas de Madrid. Además, cuenta con el Diploma de Suficiencia Investigadora en la UPCO (ICADE).
Experiencia: Ha sido profesora de Derecho TIC en la Universidad Europea de Madrid, en la Universidad Isabel I, la Universidad de Burgos y la Universidad Politécnica de Madrid. Actualmente es profesora de la Universidad Internacional de la Rioja y de Cursos propios del despacho Davara&Davara, tanto para Delegado de Protección de Datos como otra materias en Derecho TIC.
Líneas de investigación: Autora de distintas obras y artículos, de los cuales se pueden destacar los siguientes: Coordinadora y coautora del libro “Análisis práctico de sanciones en materia de protección de datos -divididas por conceptos y sectores”. Thomson Reuters Aranzadi. Sept. 2021. Autora de “Transferencias internacionales de datos: pasado, presente y futuro”. Thomson Reuters Aranzadi. Marzo 2021. Coautora del libro “12ª ed. Manual de Derecho Informático”, Thompson Reuters-Aranzadi, sept 2020.
Obviamente, al tratarse de formación online puedes organizar tu tiempo de estudio como desees, siempre y cuando vayas cumpliendo las fechas de entrega de actividades, trabajos y exámenes. Nosotros, para ayudarte, te proponemos los siguientes pasos:
En el aula virtual de Lo que necesitas saber antes de empezar encontrarás siempre disponible la documentación donde te explicamos cómo se estructuran los temas y qué podrás encontrar en cada una de sus secciones: Lecturas obligatorias, Lecturas recomendadas, Otros recursos y Actividades.
Recuerda que en el aula virtual de Lo que necesitas saber antes de empezar puedes consultar el funcionamiento de las distintas herramientas del Aula virtual: Correo, Foro, Envío de actividades, etc.
Ten en cuenta estos consejos...