Esquema de Estadísticas

Última revisión realizada: 27/06/2023 |
|
Denominación de la asignatura: | Los Deberes de Secreto y Seguridad |
Grado al que pertenece |
Máster Universitario en Protección de Datos |
Créditos ECTS |
6 |
Curso y cuatrimestre en el que se imparte |
Primer cuatrimestre |
Carácter de la asignatura | Obligatoria |
Los deberes de secreto y seguridad constituyen un instrumento básico para la garantía del derecho fundamental a la protección de datos. En tanto que las obligaciones que se imponen al responsable y al conjunto de la organización comportan la adopción de estrategias de cumplimiento cuyo componente fundamental incluye elementos de índole organizativa y tecnológica.
La dupla secreto-seguridad implica la adopción de decisiones estratégicas mediante un ciclo virtuoso de retroalimentación que va desde el análisis a la retroalimentación. Se trata del llamado enfoque PDCA (Plan, Do, Check, Act) cuyas bases se sentarán con el aprendizaje planificado en esta asignatura.
La adopción de medidas de seguridad en el ordenamiento español presenta la particularidad de que en lugar de constituir un deber de carácter general, cuyo cumplimiento se base en estándares técnicos, se perfila como una «seguridad regulada». Los niveles, objetivos y medidas concretas se integran en el Título VIII del Real Decreto 1720/2007, de 21 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento de desarrollo de la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de protección de datos de carácter personal. Por tanto, la juridización de la seguridad exige una evaluación y un soporte jurídico en esta materia.
Para ello, el estudiante abordará la naturaleza de ambas obligaciones a fin de entender su sentido, significado profundo y los objetivos que deben ser alcanzados. Asimismo, aprenderá cómo establecer el nivel de seguridad de un determinado sistema de información y desarrollar el análisis necesario para implantar las medidas exigibles y documentar la seguridad.
Las actividades formativas de la asignatura se han elaborado con el objetivo de adaptar el proceso de aprendizaje a las diferentes capacidades, necesidades e intereses de los alumnos.
Las actividades formativas de esta asignatura son las siguientes:
Estas actividades formativas prácticas se completan, por supuesto, con estas otras:
Las horas de dedicación a cada actividad se detallan en la siguiente tabla:
ACTIVIDADES FORMATIVAS | HORAS POR ASIGNATURA | % PRESENCIAL |
---|---|---|
Sesiones presenciales virtuales | 26 horas | 100% |
Estudio del material básico | 49 horas | 0 |
Lectura del material complementario | 28 horas | 0 |
Trabajos, casos prácticos | 39 horas | 0 |
Test de autoevaluación y prueba final | 13 horas | 0 |
Tutorías | 8 horas | 0 |
Trabajo colaborativo | 17 horas | 0 |
Total | 180 horas | - |
Recuerda que la bibliografía básica es imprescindible para el estudio de la asignatura. Cuando se indica que no está disponible en el aula virtual, tendrás que obtenerla por otros medios: librería UNIR, biblioteca...
Los textos necesarios para el estudio de la asignatura han sido elaborados por UNIR y están disponibles en formato digital para consulta, descarga e impresión en el aula virtual.
El sistema de calificación se basa en la siguiente escala numérica:
0 - 4, 9 | Suspenso | (SS) |
5,0 - 6,9 | Aprobado | (AP) |
7,0 - 8,9 | Notable | (NT) |
9,0 - 10 | Sobresaliente | (SB) |
La calificación se compone de dos partes principales:
El examen se realiza al final del cuatrimestre y es de carácter PRESENCIAL U ONLINE y OBLIGATORIO. Supone el 60% de la calificación final (6 puntos sobre 10) y para que la nota obtenida en este examen se sume a la nota final, es obligatorio APROBARLO (es decir, obtener 3 puntos de los 6 totales del examen).
La evaluación continua supone el 40% de la calificación final (es decir, 4 puntos de los 10 máximos). Este 40% de la nota final se compone de las calificaciones obtenidas en las diferentes actividades formativas llevadas a cabo durante el cuatrimestre.
Sistema de evaluación | Ponderación min - max |
---|---|
Participación del estudiante (sesiones, foros, tutorías) | 5% - 25% |
Trabajos, proyectos, laboratorios/talleres y casos | 10% - 30% |
Test de autoevaluación | 5% - 25% |
Examen final | 60% - 60% |
Formación: Es Doctor en Derecho con Mención Europea por la Universidad de Valladolid. Diplomado en la Escuela de Práctica Jurídica de la misma universidad.
Experiencia: Experiencia docente desde 2005 como Profesor de Derecho Constitucional (en los Grados de Derecho, ADE y Criminología), de Derecho de la Información y de Prácticas de Iniciación Profesional en Derecho. Docente en materia de datos personales para el INAP. Ha participado en diversos Programas Europeos de Movilidad y realizado varias estancias internacionales de investigación (Italia). Abogado en ejercicio desde 2004, especializado en Derecho de la Información y Protección de Datos Personales .
Líneas de investigación: El principio de calidad y la seguridad en materia de Protección de datos personales. Los códigos de conducta en materia de Protección de datos personales. E-learning y el proceso de enseñanza-aprendizaje online en el Derecho.
Obviamente, al tratarse de formación online puedes organizar tu tiempo de estudio como desees, siempre y cuando vayas cumpliendo las fechas de entrega de actividades, trabajos y exámenes. Nosotros, para ayudarte, te proponemos los siguientes pasos:
En el aula virtual de Lo que necesitas saber antes de empezar encontrarás siempre disponible la documentación donde te explicamos cómo se estructuran los temas y qué podrás encontrar en cada una de sus secciones: Lecturas obligatorias, Lecturas recomendadas, Otros recursos y Actividades.
Recuerda que en el aula virtual de Lo que necesitas saber antes de empezar puedes consultar el funcionamiento de las distintas herramientas del Aula virtual: Correo, Foro, Envío de actividades, etc.
Ten en cuenta estos consejos...