Última revisión realizada: 29/04/2022

Denominación de la asignatura: Gestión Económica y Empresarial y Protección de Datos Personales
Postgrado al que pertenece: Máster Universitario en Protección de Datos
Créditos ECTS: 6
Cuatrimestre en el que se imparte: Segundo
Carácter de la asignatura: Obligatoria
Materia a la que pertenece: Ficheros específicos

Presentación

El derecho fundamental a la protección de datos es un derecho de naturaleza instrumental. Esto implica que, para aterrizar la normativa, haya que tener en cuenta las especificidades de cada sector. Y esto se debe a tres tipos de razones.

La primera, que el buen jurista está obligado a un conocimiento profundo del ordenamiento que le capacite para una adecuada interpretación sistemática, lo cual es imposible sin una aproximación al ordenamiento sectorial. En segundo lugar, el ordenamiento sectorial puede incluir previsiones específicas cuyo conocimiento resulta indispensable. Por último, la regulación sobre protección de datos personales debe adaptarse siempre a la realidad, a los requisitos materiales de cada sector.

En esta asignatura se estudiarán los elementos esenciales que conforman el núcleo fundamental del tratamiento de datos personales en un entorno de empresa. Por un lado, el mercado depende de la confianza en la solvencia de los distintos agentes y en el aseguramiento. Ambos tipos de ficheros se caracterizan por la complejidad de los agentes que interactúan en el mercado y la dificultad en la determinación de los roles de responsable de fichero, responsable de tratamiento y encargado. Asimismo, aspectos como los derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición al tratamiento exigen modulaciones específicas. Por otra parte, la legislación sobre información financiera y blanqueo de capitales presenta perfiles específicos cuya implementación requiere desarrollar concretas capacidades.

El segundo gran bloque temático se refiere a la proyección comercial de las empresas, abordando la publicidad y el marketing de modo integral, y tanto en su dimensión tradicional como en sus últimos desarrollos tecnológicos.

El tercer gran bloque se refiere a la gestión de personal. En esta materia, se estudiarán todos los niveles de gestión de datos personales, desde los procesos de selección, pasando por la salud del trabajador, el uso de medios electrónicos, los controles empresariales y los escenarios más recientes en el desarrollo de la prestación laboral.

La asignatura finaliza considerando la seguridad privada tanto como servicio instrumental como por su propia entidad como negocio sujeto a regulación específica.

Competencias básicas

  • CB6: Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
  • CB7: Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
  • CB8: Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
  • CB9: Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan, a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
  • CB10: Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.

Competencias generales

  • CG2: Abordar procesos de implementación del cumplimiento de la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal.
  • CG4: Ser capaz de evaluar las necesidades sectoriales de protección de datos interpretando de modo sistemático las necesidades del negocio.
  • CG6: Realizar un análisis crítico, evaluación y síntesis de ideas nuevas y complejas integrando en los parámetros normativos vigentes, criterios que permitan abordar nuevos fenómenos tecnológicos que requieran un diseño basado en privacidad/protección de datos.
  • CG7: Ser capaces de fomentar, en contextos académicos y profesionales, el avance tecnológico, social o cultural dentro de una sociedad basada en el conocimiento, integrando el respeto al derecho fundamental a la protección de datos en el desarrollo de las tecnologías de la información y las comunicaciones.
  • CG10: Asumir la responsabilidad de su propio desarrollo profesional y de su especialización en uno o más campos de estudio sectorial, integrando conocimientos de áreas relacionadas con las tecnologías de la información y las comunicaciones.

Competencias específicas

  • CE2: Ser capaces de insertarse en entornos de trabajo multidisciplinar con profesionales de otras áreas de especialización ya sea jurídica, gestión y administración de empresa, tecnologías de la información, publicidad y marketing o cualesquiera otras afectadas por su tarea.
  • CE5: Ser capaz de definir sus funciones y competencias cuando se inserte en el marco de una organización como delegado de protección de datos o responsable de seguridad, y dimensionar sus tareas cuando actúe como proveedor externo de estos servicios.
  • CE6: Ser capaz de definir el ámbito de aplicación de la legislación vigente, identificar ficheros, tratamientos y flujos de información sujetos a la misma y diseñar proyectos de adecuación.
  • CE9: Ser capaz de implementar sistemas de atención y monitorización para el ejercicio de los derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición al tratamiento.
  • CE10: Ser capaz de evaluar prestaciones de servicios con acceso a datos personales y redactar contratos de “encargado del tratamiento” así como de elaborar el pliego de condiciones técnicas para contratos de externalización de servicios que comporten un tratamiento de datos personales que cumpla los estándares y normativas vigentes.
  • CE14: Capacidad para aplicar metodologías de privacy by design y privacy impact Assessment en el desarrollo e implementación de proyectos de cumplimiento de la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de protección de datos de carácter personal.
  • CE19: Capacidad para comprender el entorno de una organización y sus necesidades en el ámbito de las tecnologías de la información y las comunicaciones desde el punto de vista jurídico, informático y de gestión.

Competencias transversales

  • CT1: Analizar de forma reflexiva y crítica las cuestiones más relevantes de la sociedad actual para una toma de decisiones coherente.
  • CT3: Aplicar los conocimientos y capacidades aportados por los estudios a casos reales y en un entorno de grupos de trabajo en empresas u organizaciones.
  • CT4: Adquirir la capacidad de trabajo independiente, impulsando la organización y favoreciendo el aprendizaje autónomo.

Tema 1. Los sistemas de información crediticia (SIC)

  • Introducción y objetivos
  • Los servicios de información crediticia desde el punto de vista de la LOPDGDD
  • El tratamiento de los datos incluidos en los sistemas de información crediticia
  • Referencias bibliográficas

Tema 2. La protección de datos personales en el ámbito actuarial. El seguro

  • Introducción y objetivos
  • Conceptos
  • Posición jurídica de las corredurías de seguros
  • Evaluación de riesgos y seguros de vida
  • Seguros vinculados al contrato de hipoteca
  • Referencias bibliográficas

Tema 3. El tratamiento de información financiera

  • Introducción y objetivos
  • La legislación sobre el blanqueo de capitales
  • Prevención del blanqueo de capitales y protección de datos de carácter personal
  • El control del flujo internacional de capitales: SWIFT
  • Referencias bibliográficas

Tema 4. Tratamientos de marketing y prospección comercial

  • Introducción y objetivos
  • Protección de datos y marketing
  • Tratamientos de marketing y prospección comercial
  • Especialidades en el ejercicio y atención de los derechos de acceso, rectificación, supresión, limitación del tratamiento, portabilidad y oposición
  • Referencias bibliográficas

Tema 5. Publicidad por medios electrónicos

  • Introducción y objetivos
  • Las relaciones LSSI-LOPDGDD
  • Mensajería electrónica
  • Publicidad comportamental
  • Referencia a las cookies
  • Referencias bibliográficas

Tema 6. Gestión de las relaciones laborales

  • Introducción y objetivos
  • La gestión de las relaciones laborales
  • El contrato de trabajo y el tratamiento de datos personales
  • Las obligaciones del trabajador en materia de protección de datos personales
  • Los ficheros de whistleblowing
  • Referencias bibliográficas

Tema 7. Controles empresariales

  • Introducción y objetivos
  • Los controles empresariales
  • Videovigilancia empresarial
  • El uso del correo electrónico y el acceso al ordenador del trabajador: correo electrónico e Internet
  • Referencias bibliográficas

Tema 8. Nuevos escenarios y situaciones de conflictos de derechos

  • Introducción y objetivos
  • El uso de dispositivos móviles con fines laborales y privados (BYOD-Bring Your Own Device)
  • La geolocalización
  • El derecho a la desconexión digital
  • El tratamiento de datos de salud del trabajador
  • El tratamiento de datos personales de empleados afectados por la COVID-19
  • Protección de datos personales y libertad sindical
  • Referencias bibliográficas

Tema 9. Tratamiento de imágenes con fines de seguridad

  • Introducción y objetivos
  • Tratamiento de imágenes con fines de seguridad
  • Supuestos específicos de videovigilancia con fines de seguridad
  • Supuestos específicos de videovigilancia con fines diferentes a la seguridad
  • Tratamiento de imágenes y tecnologías emergentes
  • Referencias bibliográficas

Las actividades formativas de la asignatura se han elaborado con el objetivo de adaptar el proceso de aprendizaje a las diferentes capacidades, necesidades e intereses de los alumnos.

Las actividades formativas de esta asignatura son las siguientes:

  • Trabajos. Se trata de actividades que consisten en el análisis de casos prácticos.
  • Participación en eventos. Son eventos programados a lo largo del cuatrimestre: sesiones presenciales virtuales, test.
Descargar programación

Estas actividades formativas prácticas se completan, por supuesto, con estas otras:

  • Estudio personal
  • Tutorías. Las tutorías se pueden articular a través de diversas herramientas y medios. Durante el desarrollo de la asignatura, el profesor programa tutorías en días concretos para la resolución de dudas de índole estrictamente académico a través de las denominadas “sesiones de consultas”. Como complemento de estas sesiones se dispone también del foro “Pregúntale al profesor de la asignatura” a través del cual se articulan algunas preguntas de alumnos y las correspondientes respuestas en el que se tratan aspectos generales de la asignatura. Por la propia naturaleza de los medios de comunicación empleados, no existen horarios a los que deba ajustarse el alumno.
  • Examen final presencial u online

Las horas de dedicación a cada actividad se detallan en la siguiente tabla:

ACTIVIDADES FORMATIVAS HORAS POR ASIGNATURA % PRESENCIAL
Sesiones presenciales virtuales 17 horas 0
Estudio Personal de material básico 45 horas 0
Lectura de material complementario 25 horas 0
Realización de los casos prácticos 35 horas 0
Test de autoevaluación y prueba final 10 horas 0
Tutoría individual y grupal 8 horas 0
Trabajo colaborativo, chat, debates 10 horas 0
Total 150 horas -

Bibliografía básica

Recuerda que la bibliografía básica es imprescindible para el estudio de la asignatura. Cuando se indica que no está disponible en el aula virtual, tendrás que obtenerla por otros medios: librería UNIR, biblioteca...

Los textos necesarios para el estudio de la asignatura han sido elaborados por UNIR y están disponibles en formato digital para consulta, descarga e impresión en el aula virtual.

Bibliografía complementaria

El sistema de calificación se basa en la siguiente escala numérica:

0 - 4, 9 Suspenso (SS)
5,0 - 6,9 Aprobado (AP)
7,0 - 8,9 Notable (NT)
9,0 - 10 Sobresaliente (SB)

La calificación se compone de dos partes principales:

El examen se realiza al final del cuatrimestre y es de carácter PRESENCIAL U ONLINE y OBLIGATORIO. Supone el 60% de la calificación final y para que la nota obtenida en este examen se sume a la nota final, es obligatorio APROBARLO.

La evaluación continua supone el 40% de la calificación final. Este 40% de la nota final se compone de las calificaciones obtenidas en las diferentes actividades formativas llevadas a cabo durante el cuatrimestre.

Ten en cuenta que la suma de las puntuaciones de las actividades de la evaluación continua permite que realices las que prefieras hasta conseguir el máximo puntuable mencionado. En la programación semanal de la asignatura, se detalla la calificación máxima de cada actividad o evento concreto puntuables.

Sistema de evaluación Ponderación min - max
Participación del estudiante (sesiones, foros, tutorías) 5% - 25%
Trabajos, proyectos y casos 10% - 30%
Test de autoevaluación 5% - 25%
Examen final 60% - 60%

Ana María Aba Catoira

Formación académica: Profesora de Derecho Constitucional de la Universidade da Coruña (UDC) desde 1996, accediendo por concurso oposición a la plaza de profesora titular de universidad, en 2003, con un ejercicio de investigación sobre la sociedad de la información y protección de datos personales.

Profesora en el Curso de Especialización en Cumplimiento Legal y Privacidad (responsabilidad jurídica y protección de datos personales), en la UDC, en las ediciones 2019 y 2020. Profesora de la asignatura Gestión de Riesgos y Protección de Datos Personales en el Máster de Protección de Datos de la UNIR (curso 2019-2020). Profesora del Máster Propio en Tratamiento y Protección de Datos (MTPD), organizado por la Universidad de Santiago de Compostela (USC) y el Centro de Estudios de Seguridad (CESEG), en la edición 2020-2022.

Ponente en numerosos congresos, seminarios y jornadas sobre Derecho TICs como miembro de la Red de especialistas en Derecho de las Tecnologías de la Información y Comunicación y de numerosos proyectos de I+D+i dirigidos por el Profesor Cotino Hueso (algunos con mención de excelencia), especialmente sobre garantías de los derechos fundamentales, protección de menores en redes sociales y derechos de las personas trabajadoras en el entorno tecnológico.

Formadora online, presencial e incompany (Ecuador con formación especializada dirigida a banca, empresarios, legisladores y abogados en 2018 y 2019) en materia de protección de datos personales —conocimiento de la normativa y aplicación práctica— así como en materia de compliance e inteligencia corporativa

Experiencia: Docente e investigadora desde 1993 como miembro de varias universidades (plantilla o como docente invitada). Participante de numerosos proyectos de investigación y redes docentes e investigadoras nacionales e internacionales. Magistrada en sustitución durante casi veinte años, actuando en todas las jurisdicciones ordinarias y en las especializadas por razón de la materia. Autora de publicaciones científicas nacionales e internacionales, algunas premiadas. Conferencista y también articulista.

Líneas de investigación: Teoría General de Derechos Fundamentales, Sociedad de la Información, Seguridad Nacional, Privacidad y Protección de Datos Personales, Inteligencia Corporativa, Compliance, D3. Democracia y Derechos en el Entorno Digital.

Obviamente, al tratarse de formación online puedes organizar tu tiempo de estudio como desees, siempre y cuando vayas cumpliendo las fechas de entrega de actividades, trabajos y exámenes. Nosotros, para ayudarte, te proponemos los siguientes pasos:

  1. Desde el Campus virtual podrás acceder al aula virtual de cada asignatura en la que estés matriculado y, además, al aula virtual del Curso de introducción al campus virtual. Aquí podrás consultar la documentación disponible sobre cómo se utilizan las herramientas del aula virtual y sobre cómo se organiza una asignatura en la UNIR y también podrás organizar tu plan de trabajo con tu tutor personal.
  2. Observa la programación semanal. Allí te indicamos qué parte del temario debes trabajar cada semana.
  3. Ya sabes qué trabajo tienes que hacer durante la semana. Accede ahora a la sección Temas del aula virtual. Allí encontrarás el material teórico y práctico del tema correspondiente a esa semana.
  4. Comienza con la lectura de las Ideas clave del tema. Este resumen te ayudará a hacerte una idea del contenido más importante del tema y de cuáles son los aspectos fundamentales en los que te tendrás que fijar al estudiar el material básico. Consulta, además, las secciones del tema que contienen material complementario.
  5. Dedica tiempo al trabajo práctico (sección Actividades y Test). En la programación semanal te detallamos cuáles son las actividades correspondientes a cada semana y qué calificación máxima puedes obtener con cada una de ellas.
  6. Te recomendamos que participes en los eventos del curso (sesiones presenciales virtuales, foros de debate…). Para conocer la fecha concreta de celebración de los eventos debes consultar las herramientas de comunicación del aula vitual. Tu profesor y tu tutor personal te informarán de las novedades de la asignatura.

En el aula virtual del Curso de introducción al campus virtual encontrarás siempre disponible la documentación donde te explicamos cómo se estructuran los temas y qué podrás encontrar en cada una de sus secciones.

Recuerda que en el aula virtual del Curso de introducción al campus virtual puedes consultar el funcionamiento de las distintas herramientas del aula virtual: Correo, Foro, Sesiones presenciales virtuales, Envío de actividades, etc.

Ten en cuenta estos consejos...

  • Sea cual sea tu plan de estudio, accede periódicamente al aula Virtual, ya que de esta forma estarás al día de las novedades del curso y en contacto con tu profesor y con tu tutor personal.
  • Recuerda que no estás solo: consulta todas tus dudas con tu tutor personal utilizando el correo electrónico. Además, siempre puedes consultar tus dudas sobre el temario en los foros que encontrarás en cada asignatura (Pregúntale al profesor).
  • ¡Participa! Siempre que te sea posible accede a los foros de debate. El intercambio de opiniones, materiales e ideas nos enriquece a todos.
  • Y ¡recuerda!, estás estudiando con metodología on line: tu esfuerzo y constancia son imprescindibles para conseguir buenos resultados. ¡No dejes todo para el último día!