Esquema de Estadísticas

Última revisión realizada: 27/06/2023 |
|
Denominación de la asignatura: | Salud e Investigación Biomédica |
Postgrado al que pertenece |
Máster Universitario en Protección de Datos |
Créditos ECTS |
4 |
Curso y cuatrimestre en el que se imparte |
Primer curso, segundo cuatrimestre |
Carácter de la asignatura | Obligatoria |
A lo largo de la formación alcanzada en las seis primeras asignaturas el estudiante ha alcanzado las competencias básicas en materia de protección de datos. Sin embargo, el derecho fundamental a la protección de datos es un derecho de naturaleza instrumental. Ello implica que para aterrizar la normativa haya que tener en cuenta las especificidades de cada sector. Y ello se debe a tres tipos de razones. La primera, a que el buen jurista viene obligado a un conocimiento profundo del ordenamiento que le capacite para una adecuada interpretación sistemática. Y ello es imposible sin una aproximación a la regulación específica del sector. En segundo lugar, el ordenamiento sectorial puede incluir previsiones específicas cuyo conocimiento resulta indispensable. Por último, la regulación sobre protección de datos personales debe adaptarse siempre a la realidad, a los requisitos materiales de cada sector.
Los datos de salud se configuran como datos especialmente protegidos por el artículo 7 de la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal. Ello comporta por sí mismo requisitos muy concretos que rigen su ciclo vital tanto desde el punto de vista de su obtención, —que requiere consentimiento expreso—, como desde el de la seguridad, e incluso respecto de la definición del periodo de bloqueo.
Pero además, la gestión de la salud se desarrolla en un complejo marco de interacción entre el sector público y el privado cuyo conocimiento es fundamental. Por otra parte, los ficheros vinculados a la gestión de este sector se someten a disposiciones muy específicas respecto de su contenido, —la historia clínica—, y la definición de perfiles de acceso y competencias de usuario que deben ser coherentes con las funciones asignadas a cada profesional.
Por otra parte, es un sector con una fuerte sensibilidad al avance tecnológico. Ello sitúa en un plano central la investigación, el desarrollo de modelos de gestión electrónico de la información sobre salud y la telemedicina, o la genética. Este aprendizaje de lo más novedosos no puede descuidar aspectos tradicionales que deben ser atendidos como la gestión de la salud laboral, los análisis clínicos y los ensayos clínicos.
Las actividades formativas de la asignatura se han elaborado con el objetivo de adaptar el proceso de aprendizaje a las diferentes capacidades, necesidades e intereses de los alumnos.
Las actividades formativas de esta asignatura son las siguientes:
Estas actividades formativas prácticas se completan, por supuesto, con estas otras:
Las horas de dedicación a cada actividad se detallan en la siguiente tabla:
ACTIVIDADES FORMATIVAS | HORAS POR ASIGNATURA | % PRESENCIAL |
---|---|---|
Sesiones presenciales virtuales | 14 horas | 100% |
Estudio del material básico | 36 horas | 0 |
Lectura del material complementario | 20 horas | 0 |
Trabajos, casos prácticos | 28 horas | 0 |
Autoevaluación exámenes | 8 horas | 0 |
Tutorías | 6 horas | 0 |
Trabajo colaborativo | 8 horas | 0 |
Total | 120 horas | - |
Recuerda que la bibliografía básica es imprescindible para el estudio de la asignatura. Cuando se indica que no está disponible en el aula virtual, tendrás que obtenerla por otros medios: librería UNIR, biblioteca...
Los textos necesarios para el estudio de la asignatura han sido elaborados por UNIR y están disponibles en formato digital para consulta, descarga e impresión en el aula virtual.
El sistema de calificación se basa en la siguiente escala numérica:
0 - 4, 9 | Suspenso | (SS) |
5,0 - 6,9 | Aprobado | (AP) |
7,0 - 8,9 | Notable | (NT) |
9,0 - 10 | Sobresaliente | (SB) |
La calificación se compone de dos partes principales:
El examen se realiza al final del cuatrimestre y es de carácter PRESENCIAL U ONLINE y OBLIGATORIO. Supone el 60% de la calificación final (6 puntos sobre 10) y para que la nota obtenida en este examen se sume a la nota final, es obligatorio APROBARLO (es decir, obtener 3 puntos de los 6 totales del examen).
La evaluación continua supone el 40% de la calificación final (es decir, 4 puntos de los 10 máximos). Este 40% de la nota final se compone de las calificaciones obtenidas en las diferentes actividades formativas llevadas a cabo durante el cuatrimestre.
Sistema de evaluación | Ponderación min - max |
---|---|
Participación del estudiante (sesiones, foros, tutorías) | 5% - 25% |
Trabajos, proyectos, laboratorios/talleres y casos | 10% - 30% |
Lecturas complementarias | 5% - 25% |
Examen final | 60% - 60% |
Formación: Doctora en Derecho Constitucional por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y Máster en Derecho de la Unión Europea por la Universidad Complutense, también soy Diplomada en Derecho. Constitucional y Ciencias Políticas por el Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
Experiencia: Doctora en Derecho Constitucional desde el año 2005 por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y acreditada por la Aneca como profesora de universidad privada y profesora contratada doctora. Premiada con los premios Nicolás Pérez Serrano en el año 2005 y con el Primer Premio de la Agencia Española de Protección de Datos en el año 2008. Desde el año 2006 hasta el año 2015, he sido profesora del Departamento de Derecho Público de la Universidad Carlos III en el área de D. Constitucional.
Líneas de investigación: Derechos fundamentales y libertades públicas. protección de la intimidad y de los datos personales. Colisión del derecho a la información y el derecho a la intimidad, honor y propia imagen el derecho a la desconexión digital en el ámbito laboral.
Obviamente, al tratarse de formación online puedes organizar tu tiempo de estudio como desees, siempre y cuando vayas cumpliendo las fechas de entrega de actividades, trabajos y exámenes. Nosotros, para ayudarte, te proponemos los siguientes pasos:
En el aula virtual de Lo que necesitas saber antes de empezar encontrarás siempre disponible la documentación donde te explicamos cómo se estructuran los temas y qué podrás encontrar en cada una de sus secciones: Lecturas obligatorias, Lecturas recomendadas, Otros recursos y Actividades.
Recuerda que en el aula virtual de Lo que necesitas saber antes de empezar puedes consultar el funcionamiento de las distintas herramientas del Aula virtual: Correo, Foro, Envío de actividades, etc.
Ten en cuenta estos consejos...