Última revisión realizada: 11/04/2023

Denominación de la asignatura: La Prueba Pericial y el Informe Forense
Postgrado al que pertenece: Máster Universitario en Psicología Forense
Créditos ECTS: 6
Cuatrimestre en el que se imparte Primer cuatrimestre
Carácter de la asignatura: Obligatoria
Materia a la que pertenece: Psicología Forense: Aspectos Básicos, Prueba Pericial y Tratamiento

Presentación

La función principal del psicólogo forense es la elaboración de informes periciales para las distintas jurisdicciones. Por tanto, conocer la naturaleza de este medio probatorio, el marco legal que lo regula, contar con los conocimientos y habilidades necesarios para elaborar informes periciales rigurosos y entendibles para los distintos operadores jurídicos (jueces, fiscales y abogados), así como tener las destrezas necesarias para saber comunicar los resultados de su dictamen, y saber contestar a las preguntas formuladas por los distintos operadores jurídicos en la fase de juicio oral, son aspectos fundamentales para todo perito psicólogo. De ahí que la asignatura La Prueba Pericial y el Informe Forense esté incluida en el primer módulo del Máster que incluye los aspectos básicos de la Psicología Forense.

Con esta asignatura se pretenden alcanzar como objetivos principales que el alumnado conozca las peculiaridades del contexto de intervención forense, sea consciente de las repercusiones de su actuación para los usuarios de la Administración de Justicia y busque la excelencia en su práctica profesional. Como objetivos específicos se buscan: a) contextualizar el marco legal de la prueba pericial, b) conocer el procedimiento para realizar la prueba pericial psicológica y las guías más importantes al respecto, c) saber elaborar informes psicológicos forenses y contrainformes, rigurosos y sólidamente fundamentados; d) dotar al alumno de habilidades para una correcta exposición y aclaración del informe pericial en el acto del juicio oral y e) conocer los retos deontológicos específicos para la práctica de la psicología forense.

A continuación se enumeran las competencias que adquirirás al cursar esta asignatura:

Competencias básicas

  • CB6: Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación
  • CB7: Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
  • CB8: Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios
  • CB9: Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades
  • CB10: Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.

Competencias generales

  • CG1: Analizar las características y naturaleza del comportamiento humano, y los factores que pueden influir en el mismo, en el campo de actuación de la Psicología Forense.
  • CG2: Adquirir diferentes conocimientos aplicados a nivel teórico, técnico y procedimental que permitan el desempeño profesional en Psicología Forense.
  • CG3: Desarrollar y adquirir habilidades para identificar y afrontar las problemáticas y demandas que pueden surgir en el ámbito de la Psicología Forense, mediante el uso de diferentes recursos científicos-profesionales.
  • CG4: Adquirir habilidades para tomar decisiones de forma crítica respecto a la aplicación, interpretación e integración de resultados procedentes de medios e instrumentos de evaluación utilizados en Psicología Forense.
  • CG5: Ser capaz de conocer, diseñar y comunicar diferentes tipos de informes periciales psicológicos que se realizan en los diversos órdenes jurisdiccionales (Penal, Civil, Familiar, etc.).

Competencias específicas

  • CE1: Reconocer las características específicas que definen, a nivel avanzado, a la Psicología Forense, sus métodos y ámbitos de aplicación.
  • CE2: Analizar los diferentes factores implicados en la conducta criminal y en comportamientos delictivos específicos.
  • CE3: Ser capaz de reconocer los ordenamientos jurisdiccionales (Penal, Civil, Familiar, Penitenciario) aplicables en el desarrollo de las tareas de la psicología forense en estos ámbitos.
  • CE4: Identificar y distinguir las variables implicadas en el proceso de victimización y las características de las víctimas en diferentes delitos.
  • CE5: Analizar e interpretar técnicas e instrumentos de evaluación de mayor uso en el ámbito de la Psicología Forense.
  • CE6: Saber diseñar las evaluaciones a aplicar en el ámbito de la Psicología Forense mediante el uso e integración de distintos instrumentos psicológicos de medida.
  • CE7: Adquirir habilidades relacionadas con la elaboración y estructuración de informes periciales psicológicos.
  • CE8: Analizar las posibles intervenciones, labores asistenciales y de asesoramiento que se utilizan en el ámbito de la Psicología Forense.
  • CE9: Adquirir las habilidades metodológicas necesarias para el desarrollo del ejercicio profesional en diferentes campos de la Psicología Forense.
  • CE10: Ser capaz de reconocer diferentes elementos a nivel profesional (derechos, deberes y responsabilidades legales, principios ético-deontológicos de actuación, etc.) que determinan el ejercicio de la Psicología Forense.
  • CE11: Reconocer y analizar las principales problemáticas y trastornos psicológicos que se relacionan con el comportamiento legal objeto de estudio de la Psicología Forense.
  • CE12: Identificar supuestos dentro del ámbito de la Psicología Forense donde es necesario el análisis de la responsabilidad Civil o Penal.
  • CE13: Analizar los constructos y procesos psicológicos implicados en distintas categorías jurídicas abstractas (imputabilidad, capacidad de obrar, etc.).
  • CE14: Promover la iniciación en tareas investigadoras relativas al manejo y análisis de documentos científicos en temáticas del ámbito de la Psicología Forense.

Competencias transversales

  • CT1: Aplicar las nuevas tecnologías como herramientas para el intercambio comunicacional en el desarrollo de procesos de indagación y de aprendizaje.
  • CT2: Desarrollar habilidades de comunicación, para redactar informes y documentos, o realizar eficaces presentaciones de los mismos.

Tema 1: El psicólogo como profesional forense en el contexto legal español

  • Introducción y objetivos
  • Contextualización de la psicología forense dentro de la psicología aplicada española
  • La psicología forense en España: desarrollo y situación actual
  • Diferencias entre la psicología clínica y la psicología forense
  • Referencias bibliográficas

Tema 2: El perito

  • Introducción y objetivos
  • Diferenciando roles: el perito y el testigo perito
  • Requisitos legales para actuar como perito
  • Designación y nombramiento de peritos
  • La imparcialidad del perito
  • Coste del dictamen pericial
  • Derechos y deberes del perito
  • Responsabilidades del perito
  • Referencias bibliográficas

Tema 3: La prueba pericial: aspectos legales y científicos

  • Introducción y objetivos
  • La prueba pericial: generalidades
  • La prueba pericial: generalidades
  • La prueba pericial en el ordenamiento jurídico español
  • La prueba pericial científica
  • Valoración de la prueba pericial por jueces y tribunales
  • Referencias bibliográficas

Tema 4. El proceso de evaluación psicológica forense

  • Introducción y objetivos
  • Introducción al proceso de evaluación pericial psicológica: aspectos conceptuales básicos
  • Las guías de buenas prácticas profesionales (GAP)
  • El procedimiento de evaluación psicológica forense
  • Juicio experto y toma de decisiones
  • Referencias bibliográficas

Tema 5. Análisis de las pruebas de evaluación en Psicología forense

  • Introducción y objetivos
  • Los tests psicométricos
  • Las herramientas actuariales de valoración del riesgo
  • Pruebas no estandarizadas
  • Técnicas objetivas
  • Referencias bibliográficas

Tema 6. Elaboración del informe pericial psicológico

  • Introducción y objetivos
  • El informe pericial dentro del proceso de evaluación psicológico forense
  • Propuestas de estructuración del informe psicológico forense
  • Análisis, integración y generación de propuesta propia desde el Máster UNIR
  • Recomendaciones en la elaboración del informe pericial psicológico
  • Referencias bibliográficas

Tema 7. El contrainforme

  • Introducción y objetivos
  • Errores que pueden contener los informes periciales psicológicos
  • El contrainforme y su utilidad en el procedimiento judicial
  • Aspectos técnicos en la elaboración del contrainforme
  • Ventajas y desventajas de la realización de un contrainforme
  • Referencias bibliográficas

Tema 8. Ratificación del informe en el acto de juicio oral

  • Introducción y objetivos
  • El acto de ratificación en sala
  • La comunicación verbal en la ratificación del informe pericial
  • La comunicación no verbal: la imagen del perito
  • La «ziskinización» o estrategia de descrédito infundada del experto
  • Referencias bibliográficas

Tema 9. Aspectos éticos y deontológicos en la práctica de la psicología forense

  • Introducción y objetivos
  • Ética y deontología profesional
  • El Código deontológico del psicólogo
  • Directrices Internacionales
  • El Código deontológico del psicólogo en la práctica forense
  • Aspectos éticos y deontológicos en la investigación en psicología forense
  • El proceso deontológico
  • Referencias bibliográficas

Las actividades formativas de la asignatura se han elaborado con el objetivo de adaptar el proceso de aprendizaje a las diferentes capacidades, necesidades e intereses de los alumnos.

Las actividades formativas de esta asignatura son las siguientes:

  • Trabajos individuales. Se trata de actividades de diferentes tipos: reflexión, análisis de casos, prácticas, análisis de textos, etc.
  • Trabajos colaborativos. Son actividades grupales en las que tendrás la oportunidad de trabajar con tus compañeros. Durante el desarrollo de la asignatura tendrás toda la información que necesites sobre cómo organizarte para trabajar en equipo.
  • Participación en eventos. Son actividades programadas todas las semanas del cuatrimestre como clases en directo o foros de debate.
Descargar programación

Estas actividades formativas prácticas se completan, por supuesto, con estas otras:

  • Estudio personal
  • Tutorías. Las tutorías se pueden articular a través de diversas herramientas y medios. Durante el desarrollo de la asignatura, el profesor programa tutorías en días concretos para la resolución de dudas de índole estrictamente académico a través de las denominadas “sesiones de consultas”. Como complemento de estas sesiones se dispone también del foro “Pregúntale al profesor de la asignatura” a través del cual se articulan algunas preguntas de alumnos y las correspondientes respuestas en el que se tratan aspectos generales de la asignatura. Por la propia naturaleza de los medios de comunicación empleados, no existen horarios a los que deba ajustarse el alumno.
  • Examen final presencial u online

Las horas de dedicación a cada actividad se detallan en la siguiente tabla:

ACTIVIDADES FORMATIVAS HORAS POR ASIGNATURA % PRESENCIAL
Sesiones presenciales virtuales 75 horas 100%
Recursos didácticos audiovisuales 30 horas 0
Estudio del material básico 300 horas 0
Lectura del material complementario 225 horas 0
Trabajos, casos prácticos y test de
evaluación.
133 horas 0
Talleres prácticos virtuales 12 horas 16,7%
Tutorías 80 horas 30%
Trabajo colaborativo 35 horas 0
Examen final 10 horas 100%
Total 900 horas -

Bibliografía básica

Recuerda que la bibliografía básica es imprescindible para el estudio de la asignatura. Cuando se indica que no está disponible en el aula virtual, tendrás que obtenerla por otros medios: librería UNIR, biblioteca...

Bibliografía complementaria

  • Abel, X. y Picó, J. (2009). La prueba pericial. Barcelona: Bosch.
  • Abel, X. (2015). Las reglas de la sana crítica. Madrid: La Ley.
  • Abel, X. (2019). La prueba en los procesos de familia. Wolters Kluwer España S.A.
  • Colegio Oficial de Psicólogos (1987). Código Deontológico del Psicólogo. http://www.cop.es/pdf/CodigoDeontologicodelPsicologo-vigente.pdf
  • De Lanuza, J. J. & Lillo, F. J. (2011). Interrogatorio. Tecnología de la Comunicación en el ámbito Jurídico. Madrid: Economist & Jurist.
  • Fernandez-Ballesteros, R., Oliva, M., Vizcarro, C. & Zamarrón, Mª. D. (2011). Buenas prácticas y competencias en evaluación psicológica. Madrid: Pirámide.
  • García, J. (2008). Estrategia de oratoria práctica para abogados. 5ª Edición. Madrid: Colex.
  • Gómez-Hermoso, R. (Coord.) (2007). Guía orientativa de buenas prácticas de psicólogos forenses de la Consejería de Justicia e Interior en la Comunidad de Madrid. Madrid: Consejería de Justicia e Interior. Comunidad de Madrid.
  • Hernández, C., Sánchez, M., Borobia, C., Perea, B., Requero, J. L. & Alías, P. (2008). La prueba pericial médica. Madrid: La Ley.
  • Hernández, A., Hidalgo, M. D., Muñiz, J. y Fernández-Hermida, J. R. (2021). Diferencias de opinión sobre el uso de los test: su relación con la edad, el género y el sector laboral. Papeles del Psicólogo, 42(2), pp. 94-104.
  • Lichtenerger, E. O., Mather, N., Kaufman, N. L. & Kaufman, A. S. (2015). Claves para la elaboración de informes de evaluación. 3ª Edición. Madrid: TEA Ediciones.
  • Martínez-Garay, L. y Montes-Suay, F. (2018). El uso de las valoraciones del riesgo de violencia en Derecho Penal: algunas cautelas necesarias. Indret. Revista para el Análisis del Derecho, 2.
  • Moreno, C. y Ramírez, I. M. (2019). Los instrumentos de evaluación psicológica y garantías de calidad. En Moreno, C. y Ramírez, I. M. (eds.). Evaluación psicológica. Proceso, técnicas y aplicaciones en áreas y contextos (149-183). Sanz y Torres.
  • Moreno, C. (2019), El proceso de evaluación psicológica. Un método científico. En Moreno, C. y Ramírez, I. M. (eds.). Evaluación psicológica. Proceso, técnicas y aplicaciones en áreas y contextos (49-113). Sanz y Torres.
  • Muñoz, J. M., Arch, M. y Díaz-Malnero, C. (2017). Control pericia psicológica: contrainforme, informe contradictorio, queja deontológica y denuncia mala praxis. En Arias, E., Corrás, T., Amado, B. G. y Gallego, R. (eds.). IX Congreso Internacional de Psicología Jurídica y Forense. Sesión aplicada 2. Sociedad Española de Psicología Jurídica y Forense
  • Pujol, P. (2009). Guía de comportamiento en las actuaciones judiciales. Modos y formas ante los tribunales. 2ª Edición. Madrid: La Ley.
  • Ramírez-Uclés, I. (2019). Técnicas psicométricas. En Moreno, C. y Ramírez, I. M. (Eds.). Evaluación psicológica. Proceso, técnicas y aplicaciones en áreas y contextos (217-248). Sanz y Torres.
  • Rodríguez, Mª. J. (2010). Manual básico del perito judicial. Madrid: Dykinson.
  • Sánchez, A. (2019). La prueba científica en la justicia penal. Tirant lo Blanch
  • Vázquez, C. (2015). De la prueba científica a la prueba pericial. Madrid: Marcial Pons
  • Villegas, J. M. (2009). Retórica forense. Valencia: Tirant lo Blanch.

El sistema de calificación se basa en la siguiente escala numérica:

0 - 4, 9 Suspenso (SS)
5,0 - 6,9 Aprobado (AP)
7,0 - 8,9 Notable (NT)
9,0 - 10 Sobresaliente (SB)

La calificación se compone de dos partes principales:

El examen se realiza al final del cuatrimestre y es de carácter PRESENCIAL u ONLINE y OBLIGATORIO. Supone el 60% de la calificación final y para que la nota obtenida en este examen se sume a la nota final, es obligatorio APROBARLO.

La evaluación continua supone el 40% de la calificación final. Este 40% de la nota final se compone de las calificaciones obtenidas en las diferentes actividades formativas llevadas a cabo durante el cuatrimestre.

Ten en cuenta que la suma de las puntuaciones de las actividades de la evaluación continua permite que realices las que prefieras hasta conseguir el máximo puntuable mencionado. En la programación semanal de la asignatura, se detalla la calificación máxima de cada actividad o evento concreto puntuables.

Sistema de evaluación Ponderación min - max
Participación del estudiante 0% - 30%
Trabajos, proyectos, talleres y/o casos 10% - 40%
Test de evaluación 0% - 30%
Examen final 60% - 60%

María Penado Abilleira

Formación: Doctora acreditada en Psicología Forense. Graduada en Derecho y Criminología cuenta además con formación de postgrado en política y gestión universitaria y en procesos de calidad.

Experiencia: Cuenta con amplia experiencia en docencia universitaria online en el ámbito de la psicología, donde ha impartido distintos seminarios de especialización en psicología forense y criminología. Al margen de la función docente ha desarrollado puestos de responsabilidad académica en las distintas instituciones con las que ha colaborado.

Líneas de investigación: Autora de capítulos de libro y artículos centrados en el análisis de la violencia de género entre adolescentes, la población reclusa y el entorno penitenciario y la influencia de la tecnología en el comportamiento humano, que configuran sus principales líneas de investigación. En la actualidad continúa desarrollando investigaciones relacionadas con la psicopatía adolescente y su influencia en el rendimiento académico así como la influencia de las redes sociales en el comportamiento adolescente.

Al tratarse de formación online puedes organizar tu tiempo de estudio como desees, siempre y cuando vayas cumpliendo las fechas de entrega de las actividades y la fecha de exámenes. Nosotros, para ayudarte, te proponemos los siguientes pasos:

  1. Desde el Campus virtual podrás acceder al aula virtual de cada asignatura en la que estés matriculado y, además, al aula virtual del Curso de introducción al campus virtual. Aquí podrás consultar la documentación disponible sobre cómo se utilizan las herramientas del aula virtual y sobre cómo se organiza una asignatura en UNIR. También podrás organizar tu plan de trabajo con tu tutor personal.
  2. Observa la programación semanal. Allí te indicamos qué parte del temario debes trabajar cada semana.
  3. Ya sabes qué trabajo tienes que hacer durante la semana. Accede ahora a la sección Temas del aula virtual. Allí encontrarás el material teórico y práctico del tema correspondiente a esa semana.
  4. Comienza con la lectura de las Ideas clave del tema. Este material es el que debes estudiar para superar la asignatura. Consulta, además, las secciones del tema que contienen material complementario: con esto podrás tener una visión más amplia sobre el tema que estaás trabajando..
  5. Dedica tiempo al trabajo práctico (sección Actividades). En la programación semanal te detallamos cuáles son las actividades correspondientes a cada semana y qué calificación máxima puedes obtener con cada una de ellas.
  6. Te recomendamos que participes en los eventos del curso (clases en directo, foros de debate…). Para conocer la fecha concreta de celebración de los eventos debes consultar las herramientas de comunicación del aula vitual. Tu profesor y tu tutor personal te informarán de las novedades de la asignatura.

En el aula virtual del Curso de introducción al campus virtual encontrarás siempre disponible la documentación donde te explicamos cómo se estructuran los temas y qué podrás encontrar en cada una de sus secciones. Tambén puedes consulltar ahí el funcionamiento de las distintas herramientas del aula virtual: Correo, Foro, Clases en directo, Envío de actividades, etc.

Ten en cuenta estos consejos...

  • Sea cual sea tu plan de estudio, accede periódicamente al aula Virtual, ya que de esta forma estarás al día de las novedades del curso y en contacto con tu profesor y con tu tutor personal.
  • Recuerda que no estás solo: consulta todas tus dudas con tu tutor personal utilizando el correo electrónico. Además, siempre puedes consultar tus dudas sobre el temario en los foros que encontrarás en cada asignatura (Pregúntale al profesor).
  • ¡Participa! Siempre que te sea posible accede a los foros de debate. El intercambio de opiniones, materiales e ideas nos enriquece a todos.
  • Y ¡recuerda!, estás estudiando con metodología on line: tu esfuerzo y constancia son imprescindibles para conseguir buenos resultados. ¡No dejes todo para el último día!