Última revisión realizada: 28/11/2023

Denominación de la asignatura: Intervención y Tratamiento Psicosocial en el Ámbito Forense-Judicial
Postgrado al que pertenece: Máster Universitario en Psicología Forense
Créditos ECTS: 6
Cuatrimestre en el que se imparte Primer cuatrimestre
Carácter de la asignatura: Obligatoria
Materia a la que pertenece: Psicología Forense: Aspectos Básicos, Prueba Pericial y Tratamiento

Presentación

En la presente asignatura hacemos un recorrido por las diversas áreas que corresponden a las intervenciones y tratamientos psicosociales dentro el marco de la psicología jurídica y forense. En concreto se analizan las variadas propuestas para la intervención tanto con víctimas como con victimarios, ya sean adultos o menores de edad y en los distintos ámbitos de actuación.

Se desarrollan contenidos relativos a la regulación y funciones de las Oficinas de Asistencia a la Víctimas de Delitos así como también las funciones del psicólogo/a en las OAVD; los programas de intervención en el ámbito familiar, como por ejemplo el programa de intervención para víctimas de interferencia parental – PIVIP, una intervención terapéutica global familiar que pretende ayudar a los niños/as contribuyendo a su estabilidad y desarrollo personal, y ofreciendo pautas a sus progenitores; analizar y profundizar en los programas de intervención con víctimas de violencia de género adultas y menores de edad, intervenciones psicológicas de urgencia en comisarías y juzgados de guardia, conocer la Ley Integral de Violencia de Género y el Convenio de Estambul; igualmente los programas de intervención con agresores de violencia de género, tanto en medio abierto como en los centros penitenciarios, características, tipologías, valoración de riesgo de reincidencia, eficacia de los tratamientos, etc.; del mismo modo se abordan tanto los programas de intervención con víctimas de violencia sexual, en todas son variantes con adultos y menores de edad, abusos y agresiones sexuales en el seno de la Iglesia, en el deporte, en el ámbito familiar, desconocidos, así como los programas de intervención con agresores sexuales también en medio abierto y en los centros penitenciarios, y en sus distintas modalidades, valoraciones de riesgo, factores de reincidencia, eficacia de los programas, etc.; también se analiza en profundidad todo lo concerniente a la coordinación de parentalidad, directrices, funciones, fases, técnicas; la figura de la mediación en sus diferentes ámbitos (penal, civil, familiar, etc.), principios y objetivos, normativa, perfil profesional; y por último, las figuras de la justicia terapéutica y la justicia restaurativa, analizando los conceptos y la formación de los operadores jurídicos, así como su relación con los sistemas de mediación. En definitiva, en un área tan amplia como es la de las intervenciones psicosociales, tener una visión lo más clara posible de todos los aspectos y especialidades a abordar. Evidentemente, esta asignatura se relaciona de una manera transversal con otras asignaturas de este máster , las cuales se complementarán mutuamente.

A continuación se enumeran las competencias que adquirirás al cursar esta asignatura:

Competencias básicas

  • CB6: Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación
  • CB7: Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
  • CB8: Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios
  • CB9: Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades
  • CB10: Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.

Competencias generales

  • CG1: Analizar las características y naturaleza del comportamiento humano, y los factores que pueden influir en el mismo, en el campo de actuación de la Psicología Forense.
  • CG2: Adquirir diferentes conocimientos aplicados a nivel teórico, técnico y procedimental que permitan el desempeño profesional en Psicología Forense.
  • CG3: Desarrollar y adquirir habilidades para identificar y afrontar las problemáticas y demandas que pueden surgir en el ámbito de la Psicología Forense, mediante el uso de diferentes recursos científicos-profesionales.

Competencias específicas

  • CE1: Reconocer las características específicas que definen, a nivel avanzado, a la Psicología Forense, sus métodos y ámbitos de aplicación.
  • CE4: Identificar y distinguir las variables implicadas en el proceso de victimización y las características de las víctimas en diferentes delitos.
  • CE8: Analizar las posibles intervenciones, labores asistenciales y de asesoramiento que se utilizan en el ámbito de la Psicología Forense.
  • CE14: Promover la iniciación en tareas investigadoras relativas al manejo y análisis de documentos científicos en temáticas del ámbito de la Psicología Forense.

Competencias transversales

  • CT1: Aplicar las nuevas tecnologías como herramientas para el intercambio comunicacional en el desarrollo de procesos de indagación y de aprendizaje.
  • CT2: Desarrollar habilidades de comunicación, para redactar informes y documentos, o realizar eficaces presentaciones de los mismos.

Tema 1. Oficina de asistencia a victimas de delitos violentos

  • Estatuto de la víctima del delito
  • Definición, ubicación y funciones de las Oficinas de Asistencia a la Víctimas del Delito
  • Fases de asistencia
  • Tipología de víctimas de delitos

Tema 2. Programas de intervención en el ámbito familiar

  • Orientaciones terapéuticas
  • Metodología
  • Técnicas de intervención
  • Programas de ruptura de pareja, no de familia
  • Programa intervención niños tipo comic: «El Divorcio de los Dinosaurios: una guía para familias en cambio»
  • Programa de intervención para víctimas de interferencia parental – PIVIP

Tema 3. Programas de intervención con víctimas de violencia de genero

  • Definición y Ley Integral contra la Violencia de Género
  • Convenio de Estambul
  • Intervenciones psicológicas de urgencia en comisarías y juzgados de guardia
  • Programas de atención terapéutica con víctimas adultas
  • Programa de atención terapéutica con víctimas secundarias y menores de edad

Tema 4. Programas de intervención con agresores de violencia de género

  • Programa de intervención con agresores de violencia de género
  • Modelos del cambio y el desistimiento
  • Clasificación, tipología y características de los agresores de violencia de género

Tema 5. Coordinación de parentalidad

  • Aspectos psicosociales de las rupturas de pareja
  • Definición
  • Origen y evolución
  • Perfil profesional
  • Funciones
  • Directrices para su actuación profesional y aspectos éticos
  • Fases del proceso de la coordinación de parentalidad
  • Técnicas y herramientas del coordinador de parentalidad

Tema 6. Programas de intervención con víctimas de violencia sexual

  • Definición y tipos de violencia sexual
  • Sintomatología y consecuencias psicológicas
  • Programas de intervención con víctimas adultas de violencia sexual
  • Programas de intervención con víctimas menores de edad de violencia sexual

Tema 7. Programas de intervención con agresores sexuales

  • Programas de intervención con agresores sexuales
  • Tipología de agresores sexuales
  • Reincidencia en delitos sexuales

Tema 8. Mediación

  • Marco teórico de la mediación
  • Técnicas y herramientas del mediador
  • Ámbitos de aplicación de la mediación

Tema 9. Justicia terapéutica y justicia restaurativa

  • Concepto de justicia terapéutica y restaurativa
  • Formación de los operadores jurídicos en justicia terapéutica
  • Mediación y justicia terapéutica
  • Mediación penal y justicia restaurativa

Las actividades formativas de la asignatura se han elaborado con el objetivo de adaptar el proceso de aprendizaje a las diferentes capacidades, necesidades e intereses de los alumnos.

Las actividades formativas de esta asignatura son las siguientes:

  • Trabajos individuales. Se trata de actividades de diferentes tipos: reflexión, análisis de casos, prácticas, análisis de textos, etc.
  • Trabajos colaborativos. Son actividades grupales en las que tendrás la oportunidad de trabajar con tus compañeros. Durante el desarrollo de la asignatura tendrás toda la información que necesites sobre cómo organizarte para trabajar en equipo.
  • Participación en eventos. Son actividades programadas todas las semanas del cuatrimestre como clases en directo o foros de debate.
Descargar programación

Estas actividades formativas prácticas se completan, por supuesto, con estas otras:

  • Estudio personal
  • Tutorías. Las tutorías se pueden articular a través de diversas herramientas y medios. Durante el desarrollo de la asignatura, el profesor programa tutorías en días concretos para la resolución de dudas de índole estrictamente académico a través de las denominadas “sesiones de consultas”. Como complemento de estas sesiones se dispone también del foro “Pregúntale al profesor de la asignatura” a través del cual se articulan algunas preguntas de alumnos y las correspondientes respuestas en el que se tratan aspectos generales de la asignatura. Por la propia naturaleza de los medios de comunicación empleados, no existen horarios a los que deba ajustarse el alumno.
  • Examen final presencial u online

Las horas de dedicación a cada actividad se detallan en la siguiente tabla:

ACTIVIDADES FORMATIVAS HORAS POR ASIGNATURA % PRESENCIAL
Sesiones presenciales virtuales 15 horas 100%
Recursos didácticos audiovisuales 6 horas 0
Estudio del material básico 60 horas 0
Lectura del material complementario 45 horas 0
Trabajos, casos prácticos y test de
evaluación.
29 horas 0
Talleres prácticos virtuales 0 horas 16,7%
Tutorías 16 horas 30%
Trabajo colaborativo 7 horas 0
Examen final 2 horas 100%
Total 180 horas -

Bibliografía básica

Recuerda que la bibliografía básica es imprescindible para el estudio de la asignatura. Cuando se indica que no está disponible en el aula virtual, tendrás que obtenerla por otros medios: librería UNIR, biblioteca...

Bibliografía complementaria

  • Alzate, R. (2013). Teoría del conflicto. Universidad Complutense de Madrid. Escuela Universitaria de Trabajo Social. En https://mediacionesjusticia.files.wordpress.com/2013/04/alzate-el-conflicto-universidad-complutense.pdf
  • Bernal Samper, T. (2008). La Mediación: una solución a los conflictos de ruptura de pareja, Edit. Colex. Madrid.
  • Bernal, T. (2012). La mediación en escena. Madrid: EOS.
  • Bolaños, I. (2008). Hijos alineados y padres alienados. Mediación familiar en rupturas conflictivas. Edit. Reus.
  • Con-Ciencia Criminal. Criminología, Psicología Jurídica y Perfilación Criminal (Ed.). Colombia: Manual Moderno. ISBN: 978-958-8993-09-6.
  • El control de la agresión sexual: Programa de intervención en el medio penitenciario (PCAS). Madrid: Ministerio del Interior, Secretaría Técnica. NIPO 126-06-036-7. https://www.institucionpenitenciaria.es/documents/20126/0/Doc.Penitenciario_3_completo.pdf/44a51dd8-5765-6fea-a395-f667f39bae85
  • Fariña Rivera, F. et al (2015). La justicia terapéutica en procesos de ruptura de pareja: el papel del psicólogo, en el libro “Aportaciones a la psicología jurídica y forense desde Iberoamérica”, Cap. 7, (pp.113–134). México, DF: Manual Moderno.
  • Fariña, et al. (2017). Custodia compartida, corresponsabilidad parental y justicia terapéutica como nuevo paradigma. Anuario de Psicología Jurídica, 27 (107–113). https://journals.copmadrid.org/apj/art/j.apj.2016.11.001
  • Fernández, F. J. (Comp.). (2017). Manual del Síndrome de Alienación Parental. Paidós.
  • Herrero, O. (2018). Agresores sexuales. Teoría evaluación y tratamiento. Síntesis.
  • Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género. Jefatura del Estado, «BOE» núm. 313, de 29 de diciembre de 2004, BOE-A-2004-21760
  • Manual de atención psicológica a víctimas de maltrato machista. Donosti: Colegio Oficial de la Psicología de Gipuzkoa
  • Ortuño, P. (2013). La supervisión de las relaciones parentales tras la sentencia judicial. SEPIN
  • Pillado González, E. et al, Tomás Farto Piay (Coord) (2019). Hacia un proceso penal más reparador y resocializador: avances desde la justicia terapéutica. DYKINSON, 2019
  • Programa de intervención para agresores (PRIA). Madrid: Ministerio del Interior, Secretaría Técnica. NIPO 126-10-079-4. https://www.institucionpenitenciaria.es/documents/20126/0/Doc_Penitenc_7_Violencia_de_gxnero_Acc+%281%29.pdf/8584a19b-ae3e-b1cc-4bfe-5e2735d393be
  • Programa educativo y terapéutico para agresores sexuales juveniles. Madrid: Agencia de la Comunidad de Madrid para la Reeducación y Reinserción del Menor Infractor.
  • Real Decreto 1109/2015, de 11 de diciembre, por el que se desarrolla la Ley 4/2015, de 27 de abril, del Estatuto de la víctima del delito, y se regulan las Oficinas de Asistencia a las Víctimas del Delito. Ministerio de Justicia, «BOE» núm. 312, de 30 de diciembre de 2015. BOE-A-2015-14263
  • Rodríguez, I. C. (2020). Estudio de caso. Realización de una pericial en un caso de violencia de género (Trabajo Fin de Título, Universidad Internacional de Valencia).
  • Tejedor Huerta, A. (2017). Como intervenir ante las interferencias parentales, en el libro de Francisco José Fernández Cabanillas (comp.) “Manual del Síndrome de Alienación Parental”, Editorial Paidós, (Pág.149-177). Barcelona. https://www.planetadelibros.com/libro-manual-del-sindrome-de-alienacion-parental/250615
  • Tejedor Huerta, A. (2015). “El Síndrome de Alienación Parental. Una forma de Maltrato”, edición actualizada y editado por EOS, S.L., dentro de la colección de Psicología Jurídica. Madrid 2015. https://www.giuntieos.com/catalogo/p/psicologia-juridica/sindrome-de-alienacion-parental-una-forma-de-maltrato
  • Tejedor, A.; Molina, A, y Vázquez, N (2013). Programa de Intervención para Víctimas de Interferencia parental (PIVIP). Ed. EOS: Madrid. ISBN: 978-84-9727-497-5. https://www.giuntieos.com/catalogo/p/psicologia-juridica/pivip-programa-de-intervencion-para-victimas-de-interferencias-parentales
  • Tejedor, A., Vázquez, N. y Molina, A. (2017). Cómo intervenir ante las interferencias parentales. En Fernández, F.J. (Comp.). Manual del Síndrome de Alienación Parental (149-177). Paidós.
  • Vázquez Orellana, N.; Tejedor Huerta, A.; Beltrán Llago, O.; Antón Moreno, M.P y Delgado Fernández, J. (2018). “Manual de Coordinación de Parentalidad. Abordajes de familias con hijos atrapados en rupturas conflictivas”, Editorial EOS, Madrid. https://www.giuntieos.com/catalogo/p/psicologia-juridica/manual-de-coordinacion-de-parentalidad-abordaje-de-las-familias-con-hijos-atrapados-en-rupturas-conflictivas
  • Violencia contra las mujeres. Claves de análisis y de intervención. (Ed.). Madrid: Universidad Pontificia de Comillas. ISBN: 978-84-8468-284-6

El sistema de calificación se basa en la siguiente escala numérica:

0 - 4, 9 Suspenso (SS)
5,0 - 6,9 Aprobado (AP)
7,0 - 8,9 Notable (NT)
9,0 - 10 Sobresaliente (SB)

La calificación se compone de dos partes principales:

El examen se realiza al final del cuatrimestre y es de carácter PRESENCIAL u ONLINE y OBLIGATORIO. Supone el 60% de la calificación final y para que la nota obtenida en este examen se sume a la nota final, es obligatorio APROBARLO.

La evaluación continua supone el 40% de la calificación final. Este 40% de la nota final se compone de las calificaciones obtenidas en las diferentes actividades formativas llevadas a cabo durante el cuatrimestre.

Ten en cuenta que la suma de las puntuaciones de las actividades de la evaluación continua permite que realices las que prefieras hasta conseguir el máximo puntuable mencionado. En la programación semanal de la asignatura, se detalla la calificación máxima de cada actividad o evento concreto puntuables.

Sistema de evaluación Ponderación min - max
Participación del estudiante 0% - 30%
Trabajos, proyectos, talleres y/o casos 10% - 40%
Test de evaluación 0% - 30%
Examen final 60% - 60%

Laura Estebarán Viñas

Formación: Doctora en Psicología, especializada en Violencia de Género por la Universidad de Valencia.

Experiencia: En 2017 fundó junto a una compañera la Clínica Odyssea Psicólogos, miembro de la LOPF desde 2020, ha formado parte del equipo docente de diversos títulos y másteres, entre los que se encuentra el título de Experto universitario en prevención e intervención en bullying y ciberbullying (Universidad de Valencia) y tutora de TFM en los másteres de Mediación y Acoso Escolar y Formación del Profesorado de ESO (VIU), además colabora como psicóloga con la Federación Española de Kickboxing.

Al tratarse de formación online puedes organizar tu tiempo de estudio como desees, siempre y cuando vayas cumpliendo las fechas de entrega de las actividades y la fecha de exámenes. Nosotros, para ayudarte, te proponemos los siguientes pasos:

  1. Desde el Campus virtual podrás acceder al aula virtual de cada asignatura en la que estés matriculado y, además, al aula virtual del Curso de introducción al campus virtual. Aquí podrás consultar la documentación disponible sobre cómo se utilizan las herramientas del aula virtual y sobre cómo se organiza una asignatura en UNIR. También podrás organizar tu plan de trabajo con tu tutor personal.
  2. Observa la programación semanal. Allí te indicamos qué parte del temario debes trabajar cada semana.
  3. Ya sabes qué trabajo tienes que hacer durante la semana. Accede ahora a la sección Temas del aula virtual. Allí encontrarás el material teórico y práctico del tema correspondiente a esa semana.
  4. Comienza con la lectura de las Ideas clave del tema. Este material es el que debes estudiar para superar la asignatura. Consulta, además, las secciones del tema que contienen material complementario: con esto podrás tener una visión más amplia sobre el tema que estaás trabajando..
  5. Dedica tiempo al trabajo práctico (sección Actividades). En la programación semanal te detallamos cuáles son las actividades correspondientes a cada semana y qué calificación máxima puedes obtener con cada una de ellas.
  6. Te recomendamos que participes en los eventos del curso (clases en directo, foros de debate…). Para conocer la fecha concreta de celebración de los eventos debes consultar las herramientas de comunicación del aula vitual. Tu profesor y tu tutor personal te informarán de las novedades de la asignatura.

En el aula virtual del Curso de introducción al campus virtual encontrarás siempre disponible la documentación donde te explicamos cómo se estructuran los temas y qué podrás encontrar en cada una de sus secciones. Tambén puedes consulltar ahí el funcionamiento de las distintas herramientas del aula virtual: Correo, Foro, Clases en directo, Envío de actividades, etc.

Ten en cuenta estos consejos...

  • Sea cual sea tu plan de estudio, accede periódicamente al aula Virtual, ya que de esta forma estarás al día de las novedades del curso y en contacto con tu profesor y con tu tutor personal.
  • Recuerda que no estás solo: consulta todas tus dudas con tu tutor personal utilizando el correo electrónico. Además, siempre puedes consultar tus dudas sobre el temario en los foros que encontrarás en cada asignatura (Pregúntale al profesor).
  • ¡Participa! Siempre que te sea posible accede a los foros de debate. El intercambio de opiniones, materiales e ideas nos enriquece a todos.
  • Y ¡recuerda!, estás estudiando con metodología on line: tu esfuerzo y constancia son imprescindibles para conseguir buenos resultados. ¡No dejes todo para el último día!