Última revisión realizada: 02/11/2021

Denominación de la asignatura: Características de las Intervenciones Psicológicas en Niños y Adolescentes
Postgrado al que pertenece: Máster Universitario en Intervención Psicológica en Niños y Adolescentes
Créditos ECTS:
Cuatrimestre en el que se imparte: Primero
Carácter de la asignatura: Obligatoria
Materia a la que pertenece: Principios Generales de los Tratamientos Psicológicos en Niños y Adolescentes

Presentación

La intervención psicológica con niños y adolescentes tiene unas especificidades y peculiaridades que es preciso abordar en profundidad. La presentación de la sintomatología difiere en gran parte a la del mundo adulto y, además, tener en cuenta factores contextuales como la familia, el ámbito educativo o los iguales resulta imprescindible para no hacer una traslación de los tratamientos psicológicos de los adultos y, por tanto, perder una gran potencia de intervención por no acomodarnos a las especificidades.

En esta asignatura, nos centraremos en estos elementos distintivos, como analizar los síntomas y conflictos relacionales a la luz de lo esperado en el desarrollo típico del niño y adolescente, para poder poner en perspectiva el significado de esa distancia entre lo esperado y lo hallado, tanto en desarrollo cognitivo como emocional, evolutivo y social.

Partiendo de la base de que la presentación de la psicopatología difiere muchas veces a la del adulto, el proceso de recogida y obtención de información tendrá que adaptarse también. Abordaremos cómo realizar la entrevista para conseguir el rapport, la colaboración y la información relevante para nuestra evaluación y tratamiento, lo que va a implicar tanto el uso de instrumentos específicos, (el dibujo, por ejemplo) como unas habilidades del terapeuta propias (por ejemplo, tener una actitud curiosa y espontánea con el niño/adolescente).

Asimismo, conoceremos y profundizaremos en aspectos éticos y legales del trabajo con menores, ya que aunar el secreto profesional junto con la necesidad, en algunos casos, de desvelar información para la protección del niño/adolescente implica, muchas veces, una difícil toma de decisiones.

Por último, tras el proceso de evaluación, tomando en consideración los conocimientos psicopatológicos, evolutivos y técnicos, es preciso encontrar un formato ajustado para la devolución de información y el encuadre terapéutico desde el que vamos a intervenir.

Competencias básicas

  • CB6: Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
  • CB7: Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
  • CB8: Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
  • CB9: Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
  • CB10: Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.

Competencias generales

  • CG1: Adquirir diferentes conocimientos aplicados a nivel teórico, técnico y procedimental que permitan el desempeño profesional en el ámbito de la intervención psicológica en niño/as y adolescentes.
  • CG2: Ser capaz de analizar los conocimientos científicos sobre la intervención psicológica en niños/as y adolescentes que puedan ser la base de prácticas innovadoras.
  • CG3: Ser capaz de diseñar un proceso de recogida de información en el marco de una intervención psicológica, que pueda hacer partícipes a la familia y/o a otros adultos significativos para el niño/a o adolescente.

Competencias específicas

  • CE1: Ser capaz de detectar y analizar los factores dependientes tanto del terapeuta (éticos, legales, metodológicos) como del niño/a o adolescente (trastorno, edad, desarrollo) que pueden afectar al desarrollo de las intervenciones psicológicas para elaborar estrategias innovadoras de intervención.
  • CE3: Identificar, analizar y valorar las diferencias que supone un proceso terapéutico en el ámbito de la intervención psicológica en niños/as y adolescentes dentro de los diferentes perfiles de edad y momentos del desarrollo madurativo para determinar la línea de actuación más idónea.
  • CE4: Integrar y adaptar programas de intervención psicológica en niños/as y adolescentes a las características sociales y familiares de cada caso, aplicando de manera crítica la evidencia científica al respecto.
  • CE5: Adquirir la capacidad para valorar el efecto de una intervención psicológica en niños/as y adolescentes, así como para modificar los objetivos del mismo en función de las contingencias existentes durante el tratamiento.

Competencias transversales

  • CT1: Aplicar las nuevas tecnologías como herramientas para el intercambio comunicacional en el desarrollo de procesos de indagación y de aprendizaje.
  • CT2: Desarrollar habilidades de comunicación, para redactar informes y documentos, o realizar eficaces presentaciones de los mismos.

Tema 1. Desarrollo infantojuvenil típico y atípico (0-3 años)

  • Introducción y objetivos
  • Desarrollo típico y atípico
  • Desarrollo típico en período de 0-3 años
  • Posibles señales de alerta en el período de 0-3 años
  • Intervención psicológica
  • Conclusión

Tema 2. Desarrollo infantojuvenil típico y atípico. Segunda infancia y adolescencia

  • Introducción y objetivos
  • Desarrollo típico en la niñez temprana (3-6 años)
  • Señales de alarma en la niñez temprana
  • Desarrollo típico en la niñez intermedia (6-11 años)
  • Señales de alarma en la niñez intermedia
  • Desarrollo típico en la adolescencia (12-20 años)
  • Señales de alarma en la adolescencia
  • Conclusiones

Tema 3. Evaluación psicológica: entrevista y exploraciones complementarias al niño o adolescente

  • Introducción y objetivos
  • Analizando la demanda de ayuda
  • Contexto operativo durante la evaluación
  • Entrevista con niños y adolescentes
  • Exploraciones complementarias: dibujo y juego
  • Instrumentos complementarios: pruebas psicométricas
  • Conclusiones

Tema 4. Estrategias innovadoras de intervención desde los diferentes enfoques (contextual, psicodinámico y sistémico)

  • Introducción y objetivos
  • Aproximación al niño y al adolescente desde el enfoque contextual
  • Cómo intervenir desde el enfoque contextual
  • Aproximación al niño y al adolescente desde el enfoque psicodinámico
  • Cómo intervenir desde el enfoque psicodinámico
  • Aproximación al niño y al adolescente desde el enfoque sistémico
  • Cómo intervenir desde el enfoque sistémico
  • Conclusión

Tema 5. Aspectos éticos, legales y forenses en psicología en niños y adolescentes

  • Introducción y objetivos
  • Marco legal en el contexto de la infancia y adolescencia
  • Límites de la confidencialidad en el contenido de la evaluación y tratamiento con niños y adolescentes
  • Aspectos legales sobre la comunicación de resultados de la evaluación a padres y a otros recursos externos
  • Actuación ante la detección de situación de riesgo o maltrato infantil
  • Delimitación entre el contexto de intervención y contexto pericial o forense
  • Conclusión

Tema 6. Problemas familiares

  • Introducción y objetivos
  • Variables dentro de la evaluación familiar
  • Ciclo vital familiar
  • Genograma y cronograma
  • Nuevas configuraciones familiares
  • Establecimiento del foco terapéutico
  • Conclusión

Tema 7. Problemas en el contexto escolar

  • Introducción y objetivos
  • Características de la intervención sobre problemas relacionados con el comportamiento
  • Características de la intervención sobre trastornos del aprendizaje y atencionales
  • Características de la intervención en menores con discapacidad
  • Características de la intervención sobre trastornos del espectro autista
  • Características de la intervención sobre fobia escolar y rechazo al colegio
  • Características de la intervención ante situaciones de acoso escolar (bullying)
  • Conclusiones

Tema 8. Abuso y maltrato

  • Introducción y objetivos
  • Definición y tipos de maltrato
  • Especificidad del abuso sexual infantil
  • Evaluación del daño en el niño/adolescente
  • Evaluación con los padres y/o cuidadores del menor
  • Evaluación de la recuperabilidad de los padres y/o cuidadores del menor
  • Toma de decisiones y recursos implicados
  • Conclusiones

Tema 9. Habilidades del psicólogo infantojuvenil

  • Introducción y objetivos
  • La personalidad del terapeuta
  • La relación terapéutica
  • Cómo sintonizar desde el momento evolutivo del niño y adolescente
  • Conclusiones

Tema 10. Adaptación del resultado a los distintos interlocutores, canales, medios y formatos

  • Introducción y objetivos
  • Comunicación a los padres y o cuidadores de los resultados
  • Devolución de resultados al niño y adolescente
  • Comunicación de resultados a otros sistemas implicados con el menor
  • Propuesta de intervención psicológica
  • Encuadres de trabajo psicoterapéutico
  • Conclusiones

Las actividades formativas de la asignatura se han elaborado con el objetivo de adaptar el proceso de aprendizaje a las diferentes capacidades, necesidades e intereses de los alumnos.

Las actividades formativas de esta asignatura son las siguientes:

  • Trabajos individuales. Se trata de actividades de diferentes tipos: reflexión, análisis de casos, prácticas, análisis de textos, etc.
  • Trabajos colaborativos. Son actividades grupales en las que tendrás la oportunidad de trabajar con tus compañeros. Durante el desarrollo de la asignatura tendrás toda la información que necesites sobre cómo organizarte para trabajar en equipo.
  • Participación en eventos. Son actividades programadas todas las semanas del cuatrimestre, como clases en directo o foros de debate.
Descargar programación

Estas actividades formativas prácticas se completan, por supuesto, con estas otras:

  • Estudio personal
  • Tutorías. Las tutorías se pueden articular a través de diversas herramientas y medios. Durante el desarrollo de la asignatura, el profesor programa tutorías en días concretos para la resolución de dudas de índole estrictamente académico a través de las denominadas “sesiones de consultas”. Como complemento de estas sesiones se dispone también del foro “Pregúntale al profesor de la asignatura”, a través del cual se articulan algunas preguntas de alumnos y las correspondientes respuestas, y en el que se tratan aspectos generales de la asignatura. Por la propia naturaleza de los medios de comunicación empleados, no existen horarios a los que deba ajustarse el alumno.
  • Examen final presencial

Las horas de dedicación a cada actividad se detallan en la siguiente tabla:

ACTIVIDADES FORMATIVAS HORAS POR ASIGNATURA % PRESENCIAL
Sesiones presenciales virtuales 15 horas 100%
Recursos didácticos audiovisuales 6 horas 0
Estudio del material básico 60 horas 0
Lectura del material complementario 45 horas 0
Trabajos, casos prácticos 32 horas 0
Test de evaluación 4 horas 0
Tutorías 16 horas 30%
Examen final presencial 2 horas 100%
Total 180 horas -

Bibliografía básica

Recuerda que la bibliografía básica es imprescindible para el estudio de la asignatura. Cuando se indica que no está disponible en el aula virtual, tendrás que obtenerla por otros medios: librería UNIR, biblioteca...

Los textos necesarios para el estudio de la asignatura han sido elaborados por UNIR y están disponibles en formato digital para consulta, descarga e impresión en el aula virtual.

Bibliografía complementaria

  • Caballo, V. E. y Simón, M. A. (dirs. y coords.) (2013). Manual de psicología clínica infantil y del adolescente. Trastornos específicos. Pirámide.
  • Cirillo, S. (2013). Malos padres. Modelos de intervención para la recuperación de la capacidad de ser madre y padre. Gedisa.
  • Comeche, M. I. y Vallejo, M. A. (2016). Manual de terapia de conducta en la infancia (3.ª ed.). Dykinson.
  • Delval, J. (2004). El desarrollo humano. Siglo XXI.
  • Fonagy, P. (2004). Teoría del apego y psicoanálisis. Espaxs.
  • García Madruga, J. A. y Delval, J. (2010). Psicología del desarrollo I. UNED.
  • García, J. A., Gutiérrez, F. y Carriedo, N. (2006). Psicología evolutiva II. Desarrollo cognitivo y lingüístico (vol. 1). UNED.
  • Méndez, F., Espada, J. y Origilés, M. (2006). Terapia psicológica y educativa con niños y adolescentes. Estudio de casos escolares. Pirámide.
  • Papalia, D. E., Olds, S. W. y Feldman, R. D. (2005). Psicología del desarrollo de la infancia a la adolescencia. McGraw-Hill.
  • Perpiñá, C (coord.) (2012). Manual de la entrevista psicológica. Saber escuchar, saber preguntar (1.ª ed.). Pirámide.

El sistema de calificación se basa en la siguiente escala numérica:

0 - 4, 9 Suspenso (SS)
5,0 - 6,9 Aprobado (AP)
7,0 - 8,9 Notable (NT)
9,0 - 10 Sobresaliente (SB)

La calificación se compone de dos partes principales:

El examen se realiza al final del cuatrimestre y es de carácter PRESENCIAL y OBLIGATORIO. Supone el 60 % de la calificación final y, para que la nota obtenida en este examen se sume a la nota final, es obligatorio APROBARLO.

La evaluación continua supone el 40 % de la calificación final. Este 40 % de la nota final se compone de las calificaciones obtenidas en las diferentes actividades formativas llevadas a cabo durante el cuatrimestre.

Ten en cuenta que la suma de las puntuaciones de las actividades de la evaluación continua permite que realices las que prefieras hasta conseguir el máximo puntuable mencionado. En la programación semanal de la asignatura, se detalla la calificación máxima de cada actividad o evento concreto puntuables.

Sistema de evaluación Ponderación min - max
Participación del estudiantel 0% - 20%
Trabajos, proyectos y/o casos 20% - 40%
Test de evaluación 0% - 20%
Examen final presencial 60% - 60%

Gracia Delgado Pardo

Formación académica: doctora en Psicología por la Universidad de Sevilla (sobresaliente cum laude). Máster de Especialista en Logopedia por la Universidad Politécnica de Madrid. Cuenta con la habilitación como psicóloga general sanitaria desde 2014.

Experiencia: su línea principal de investigación se desarrolla en el ámbito de la psicología de la salud infantojuvenil. Como docente, ha impartido clases en el grado de Psicología de la UNIR, en la Facultad de Psicología de la Universidad de Sevilla como profesora sustituta interina y, actualmente, en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Pablo de Olavide (Sevilla). En paralelo, durante más de once años, ha trabajado como terapeuta en el ámbito de la discapacidad intelectual.

Líneas de investigación: es miembro del grupo de investigación Psicología Clínica y Calidad de Vida de Pacientes y Familiares, en la línea de investigación principal sobre el impacto emocional y el dolor agudo en quemaduras pediátricas, para lo cual ha sido becada por la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía. Ha participado en un proyecto de investigación de ámbito nacional sobre la eficacia terapéutica en el TDAH. Ha publicado numerosos artículos en revistas científicas y participado en congresos nacionales e internacionales.

Al tratarse de formación online, puedes organizar tu tiempo de estudio como desees, siempre y cuando vayas cumpliendo las fechas de entrega de las actividades y la fecha de exámenes. Nosotros, para ayudarte, te proponemos los siguientes pasos:

  1. Desde el campus virtual podrás acceder al aula virtual de cada asignatura en la que estés matriculado y, además, al aula virtual del Curso de introducción al campus virtual. Aquí podrás consultar la documentación disponible sobre cómo se utilizan las herramientas del aula virtual y sobre cómo se organiza una asignatura en UNIR. También podrás organizar tu plan de trabajo con tu tutor personal.
  2. Observa la programación semanal. Allí te indicamos qué parte del temario debes trabajar cada semana.
  3. Ya sabes qué trabajo tienes que hacer durante la semana. Accede ahora a la sección Temas del aula virtual. Allí encontrarás el material teórico del tema correspondiente a esa semana.
  4. Comienza con la lectura del contenido teórico del tema. Este material es el que debes estudiar para superar la asignatura. Consulta, además, las secciones del tema que contienen material complementario: con esto podrás tener una visión más amplia sobre el tema que estás trabajando.
  5. Dedica tiempo al trabajo práctico (sección Actividades). En la programación semanal te detallamos cuáles son las actividades correspondientes a cada semana y qué calificación máxima puedes obtener con cada una de ellas.
  6. Te recomendamos que participes en los eventos del curso (clases en directo, foros de debate, etc.). Para conocer la fecha concreta de celebración de los eventos, debes consultar las herramientas de comunicación del aula vitual. Tu profesor y tu tutor personal te informarán de las novedades de la asignatura.

En el aula virtual del Curso de introducción al campus virtual encontrarás siempre disponible la documentación donde te explicamos cómo se estructuran los temas y qué podrás encontrar en cada una de sus secciones. También puedes consulltar ahí el funcionamiento de las distintas herramientas del aula virtual: correo, foro, clases en directo, envío de actividades, etc.

Ten en cuenta estos consejos...

  • Sea cual sea tu plan de estudio, accede periódicamente al aula virtual, ya que de esta forma estarás al día de las novedades del curso y en contacto con tu profesor y con tu tutor personal.
  • Recuerda que no estás solo: consulta todas tus dudas con tu tutor personal utilizando el correo electrónico. Además, siempre puedes consultar tus dudas sobre el temario en los foros que encontrarás en cada asignatura (Pregúntale al profesor).
  • ¡Participa! Siempre que te sea posible accede a los foros de debate. El intercambio de opiniones, materiales e ideas nos enriquece a todos.
  • Y ¡recuerda!, estás estudiando con metodología online: tu esfuerzo y constancia son imprescindibles para conseguir buenos resultados. ¡No dejes todo para el último día!