Esquema de Estadísticas

Última revisión realizada:05/11/2020 |
|
Denominación de la asignatura: | Prácticas Externas |
Postgrado al que pertenece: | Máster Universitario en Psicoterapia: Terapias de Tercera Generación |
Créditos ECTS: | 6 |
Carácter de la asignatura: | Prácticas Externas |
Puesto que el máster tiene un diseño práctico y orientado al ejercicio profesional del psicólogo o psiquiatra como psicoterapeuta, constituye un excelente complemento a la formación teórica la posibilidad de invertir en un contexto práctico sanitario. Desde el comienzo de sus prácticas, el estudiante cuenta con un tutor en el centro sanitario que supervisa el correcto enfoque y desarrollo de las tareas asignadas, así como mantiene el contacto oportuno con el profesor responsable de la asignatura en UNIR, de modo que en un régimen de colaboración se ocupan de que el estudiante consiga una formación óptima durante el periodo de prácticas.
La estructura de las tareas que el estudiante debe llevar a cabo, serán objeto de diseño del Tutor de Prácticas y serán consecuencia de las particularidades del centro de trabajo al que acude el estudiante. No obstante, entre otros, se orientará al cumplimiento del siguiente listado no exhaustivo de objetivos:
Al finalizar el período de prácticas el estudiante deberá entregar una memoria de prácticas que consiste en lo siguiente: trabajo del estudiante que requiere sintetizar las principales tareas desempeñadas durante el periodo de prácticas, encuadrar éstas en el contexto de desempeño, indicar las técnicas aprendidas y aplicadas, así como identificar los aspectos estudiados en los módulos teóricos y su aplicación en el desempeño práctico.
Los recursos que tienes a tu disposición para esta asignatura son:
La asignatura Prácticas Externas se ha estructurado en varios pasos atendiendo a una organización temporal. A continuación, te mostramos cuál es la secuencia a seguir:
Durante la duración tus prácticas cuentas con el soporte y el apoyo de los siguientes profesionales.
Las horas de dedicación a cada actividad se detallan en la siguiente tabla:
ACTIVIDADES FORMATIVAS | HORAS POR ASIGNATURA | % PRESENCIAL |
---|---|---|
Realización de prácticas en el centro | 96 horas | 100 |
Redacción de la memoria de prácticas | 27 horas | 0 |
Lectura de documentación del centro de prácticas | 9 horas | 0 |
Sesiones presenciales virtuales | 3 horas | 100 |
Tutorías (Prácticas) | 15 horas | 0 |
Total | 150 horas |
Para superar la asignatura de prácticas con éxito tendrás que entregar las actividades propias de la evaluación continua, que te permitirán dejar constancia de tus progresos en el centro de prácticas.
Los responsables de las entidades y organismos colaboradores emitirán también un informe de seguimiento de cada uno de los alumnos, en donde se muestre su aprovechamiento de la actividad y una valoración de la misma.
El sistema de calificación se basa en la siguiente escala numérica:
0 - 4, 9 | Suspenso | (SS) |
5,0 - 6,9 | Aprobado | (AP) |
7,0 - 8,9 | Notable | (NT) |
9,0 - 10 | Sobresaliente | (SB) |
La calificación se compone de dos partes principales:
SISTEMA DE EVALUACIÓN | PONDERACIÓN MIN - MAX |
---|---|
Evaluación en base al informe del tutor externo | 40% - 40% |
Memoria de prácticas | 60% - 60% |
Formación académica: Doctora (Cum Laude) en Psicología por la Universidad Complutense de Madrid. Postgrado en Metodología de la investigación: diseño y estadística en ciencias de la salud por la Universidad Autónoma de Barcelona. Licenciada en Psicología por la Universidad de Salamanca.
Experiencia:Desde 2009 ha trabajado como psicóloga e investigadora en el Servicio de Psiquiatría del niño y del Adolescente del Hospital General Universitario Gregorio Marañón. Investigadora visitante en ORYGEN Youth Health Clinical and Research Centre, University of Melbourne. Australia, (2012-2013) y en King College of Dublin, Beaumont Hospital y Royal College of Surgeon In Ireland RCSI (2015).
Ha sido profesor en diversos cursos y ha participado como ponente en congresos y reuniones científicas nacionales e internacionales. Ha dirigido Trabajos final de Grado en la Universidad Complutense de Madrid. Profesora del master Psicología General Sanitaria en Universidad Pontificia de Comillas. Profesora del Master de Neuropsicología y Educación, del Grado de Psicología y del Master de Psicología General Sanitaria en UNIR. Acreditada como profesora por la Agencia Nacional Española de la Calidad y Acreditación (ANECA).
Formación académica: Doctora en neurociencias por la facultad de medicina de la universidad pública vasca. Licenciada en psicología Master en terapia de la conducta, psicología clínica y de la salud, Especialista en medicación y orientación familiar, experta en neuropsicología. Numerosos cursos de especialización en terapia de pareja.
Experiencia: Profesionales: Trabajando desde 2004 en equipos de excelencia en investigación en biomedicina, realizando y desarrollando tratamientos psicológicos innovadores tanto para pacientes como para familiares. A su vez más de 10 años de experiencia trabajando de forma privada con adultos y parejas. Académicos: Profesora de la asignatura Bases científicas del neuromarketing, en el master de neuromarketing de la UNIR. Profesora del master de investigación en iniciación en salud mental. Universidad de Cantabria. Acreditada por la ANECA como profesor contratado doctor, profesora ayudante doctor y profesor universidad privada.
A continuación, se detallan los posibles lugares donde podrás desarrollar tus prácticas.
A parte de este listado, podrás solicitar realizar prácticas en otros lugares y el Departamento de prácticas de UNIR también hará todo lo posible para gestionar un acuerdo de colaboración.
ESPAÑA - CC. AA. y ciudades autónomas |
||
Galicia |
Cataluña |
Canarias |
Castilla-La Mancha |
Comunidad de Madrid |
Comunidad Valenciana |
Aragón |
País Vasco |
Región de Murcia |
Andalucía |
Islas Baleares |
Castilla y León |