Última revisión realizada:17/01/2023

Denominación de la asignatura: La Gestión del Riesgo Clínico y el Impacto Social de los Eventos Adversos
Postgrado al que pertenece: Máster Universitario en Gestión de la Seguridad Clínica del Paciente y Calidad de la Atención Sanitaria
Créditos ECTS: 6
Cuatrimestre en el que se imparte: Primer curso, primer cuatrimestre
Carácter de la asignatura: Obligatoria
Materia a la que pertenece: Salud

Presentación

Prácticamente cualquier actividad sanitaria está asociada con algún riesgo para el paciente. La existencia de estos riesgos, junto con la posibilidad de la aparición de errores en sistemas complejos, hace necesaria una adecuada gestión de riesgos que ha de implicar a los profesionales y los gestores sanitarios. Toda la organización ha de adoptar una actitud orientada al uso de metodologías que permitan identificar los problemas y las causas que los originan.

Existen modelos con gran difusión que pueden ayudar a los profesionales a llevar a cabo un control de los riesgos innatos a la actividad sanitaria. La organización sanitaria debe interiorizar que muchos errores médicos no se deben a fallos de un profesional concreto, sino que afectan a la organización. Detectarlos es el mejor modo para que no se vuelvan a repetir. Para conseguir que los errores no se repitan es fundamental la implantación de un sistema de notificación de errores médicos que alerte sobre los procesos que pueden llevar a poner en riesgo la seguridad del paciente. La evaluación del clima de seguridad no es idéntica en todos los ámbitos del sistema de salud; por eso detallaremos cómo se debe gestionar el riesgo clínico en centros hospitalarios, sociosaniarios, por el personal de enfermería o en unidades de salud mental.

Una vez que se ha producido el error es muy importante tener un trato adecuado con el enfermo y su familia. Gracias a un reconocimiento del error precoz y la puesta en marcha de medidas correctoras podremos, en lo posible, minimizar sus consecuencias. Además, el error médico puede llevar a que los focos de la actualidad recaigan sobre nuestra organización. Una buena gestión de una crisis informativa conseguirá que la reputación de nuestros profesionales y de la organización no se resienta.

Competencias básicas

  • CB6: Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
  • CB7: Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
  • CB8: Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
  • CB9: Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones ¿y los conocimientos y razones últimas que las sustentan¿ a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
  • CB10: Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.

Competencias generales

  • CG1: Ser capaz de fomentar el avance tecnológico y científico de la seguridad del paciente y la calidad asistencial en el contexto profesional.
  • CG2: Ser capaz de resolver problemas y tomar decisiones bajo el compromiso con la defensa y práctica de la cultura proactiva de la seguridad del paciente.
  • CG3: Ser capaz de trabajar en equipo multidisciplinar respetando el principio de igualdad de hombres y mujeres para la mejora continua de la calidad asistencial y la seguridad clínica del paciente.
  • CG4: Ser capaz de identificar los errores de las personas y los fallos del sistema para prevenir los eventos adversos relacionados con la asistencia sanitaria.
  • CG9: Ser capaz de facilitar la comunicación del riesgo de la asistencia sanitaria.
  • CG11: Ser capaz de conocer la secuencia o historia natural de la génesis del evento adverso.
  • CG13: Ser capaz de gestionar los riesgos en las Organizaciones Sanitarias.

Competencias específicas

  • CE1: Ser capaz de gestionar las evaluaciones e investigaciones sobre cultura de seguridad.
  • CE2: Ser capaz de diseñar investigaciones sobre la frecuencia de eventos adversos.
  • CE3: Ser capaz de analizar y transmitir las ventajas e inconvenientes y limitaciones de los distintos diseños epidemiológicos sobre eventos adversos.
  • CE4: Ser capaz de gestionar sistemas voluntarios de notificación de errores y eventos adversos.
  • CE6: Ser capaz de analizar el impacto social de los eventos adversos.
  • CE7: Ser capaz de comunicar los resultados de investigaciones en Seguridad del Paciente.
  • CE10: Ser capaz de identificar la cultura de seguridad del paciente imperante en la organización sanitaria (hospital, Centro de Salud...).
  • CE11: Ser capaz de valorar el impacto real de la responsabilidad sanitaria.
  • CE12: Ser capaz de identificar la medicina defensiva y su impacto en la seguridad del paciente.
  • CE15: Ser capaz de identificar las relaciones entre la bioética y la seguridad del paciente.

Competencias transversales

  • CT1: Organizar y planificar las tareas aprovechando los recursos, el tiempo y las competencias de manera óptima.
  • CT2: Identificar las nuevas tecnologías como herramientas didácticas para el intercambio comunicacional en el desarrollo de procesos de indagación y de aprendizaje.
  • CT3: Desarrollar habilidades de comunicación, escritas y orales, para realizar atractivas y eficaces presentaciones de información profesional.
  • CT4: Adquirir la capacidad de trabajo independiente, impulsando la organización y favoreciendo el aprendizaje autónomo.

Tema 1. El trabajo en equipo

  • Propósito
  • Introducción
  • Concepto
  • La importancia del trabajo en equipo
  • Características del trabajo en equipo
  • Liderazgo
  • Roles dentro del equipo de trabajo
  • Previo al funcionamiento del trabajo en equipo
  • Ventajas del trabajo en equipo en el ámbito sanitario
  • Desventajas del trabajo en equipo
  • Trabajo en equipo y la resolución de conflictos
  • La motivación en el equipo

Tema 2. El ciclo de gestión de riesgos

  • Introducción
  • El riesgo y el ciclo de la gestión de riesgos

Tema 3. Modelos organizativos de la gestión de riesgos

  • Introducción
  • Elementos organizativos
  • Personas: liderazgo y responsabilidades
  • Medios: comisiones, comités y unidades funcionales
  • Actuaciones: estrategias, planes y proyectos
  • Desarrollo normativo
  • Resumen final

Tema 4. Sistemas de notificación y registro de incidentes relacionados con la seguridad del paciente

  • Introducción
  • Sistema de notificación de incidentes
  • Estructuras y características de un sistema de notificación
  • Ventajas e inconvenientes, fortalezas y riesgos de un sistema de notificación y registro de eventos adversos

Tema 5. Seguridad del paciente en centros sociosanitarios

  • Propósito
  • La Coordinación entre Servicios Sociales y Sanitarios
  • Incidentes que suceden
  • Factores contribuyentes y puntos críticos
  • Estrategias para reducir riesgos
  • Recomendaciones para la seguridad del residente

Tema 6. Los cuidados de enfermería y la seguridad del paciente

  • Introducción
  • Buenas prácticas en seguridad del paciente asociados a los cuidados básicos de enfermería
  • Otras prácticas en seguridad del paciente
  • Elementos emergentes en la seguridad del paciente en cuidados

Tema 7. La responsabilidad social corporativa. El marketing y el benchmarking

  • Responsabilidad social corporativa
  • Sistemas de gestión de la responsabilidad social corporativa
  • Responsabilidad social corporativa en el entorno sanitario
  • Marketing
  • Benchmarking

Tema 8. El error médico y los medios de comunicación. La gestión de la crisis

  • Comunicación de crisis
  • Preparar la crisis: el plan de comunicación de crisis
  • Prevención antes de la aparición de una crisis
  • Dentro de la crisis
  • No nos olvidemos de los afectados
  • Que los trabajadores del centro no sean los últimos en enterarse de todo
  • Crisis de reputación online
  • Ejemplos de crisis de reputación online: ¿qué podemos aprender de ellas?
  • Crisis sanitarias o cómo la comunicación errónea puede empeorar la situación
  • Conclusión

Tema 9. Seguridad clínica en salud mental

  • Introducción
  • Niveles de vigilancia
  • Heteroagresiones y conductas antisociales
  • Autoagresiones o autolesiones
  • Suicidios
  • Aislamiento y contención mecánica
  • Caídas y/o accidentes
  • Fugas
  • Seguridad sexual
  • Consumo de sustancias no autorizadas
  • Prescripción, monitorización y conciliación de la medicación en salud mental

Tema 10. Cómo informar al paciente

  • Introducción
  • La importancia a nivel asistencial de la comunicación y de la información
  • Informar de malas noticias
  • ¿Cuáles son las barreras para informar correctamente a los pacientes?
  • Informar tras un evento adverso

Tema 11. Indicadores en seguridad del paciente

  • Introducción
  • Medir la seguridad del paciente
  • Indicadores para medir la seguridad del paciente
  • Benchmarking

Tema 12. La evaluación del clima de seguridad del paciente

  • Introducción
  • Cultura y cultura de seguridad
  • Organizaciones altamente confiables
  • Cultura versus clima
  • Formas de evaluación
  • Cómo elegir un instrumento
  • Intervenciones en el clima de seguridad
  • Conclusiones

Tema 13. Implicación de los gestores sanitarios en la seguridad del paciente

  • Propósito
  • Introducción
  • El modelo IPO de gestión de la calidad
  • Liderazgo

Tema 14. La norma de segurida del paciente

  • Introducción
  • La estructura de la Norma UNE 179003
  • Objeto, campo de aplicación
  • Términos y definiciones
  • Requisitos generales para la gestión de los riesgos
  • Procesos en la gestión de riesgos

Las actividades formativas de la asignatura se han elaborado con el objetivo de adaptar el proceso de aprendizaje a las diferentes capacidades, necesidades e intereses de los alumnos.

Las actividades formativas de esta asignatura son las siguientes:

  • Trabajos. Se trata de actividades de diferentes tipos: reflexión, análisis de casos, prácticas, etc.
  • Participación en eventos. Son actividades programadas todas las semanas del cuatrimestre como clases en directo o foros de debate.

Estas actividades formativas prácticas se completan, por supuesto, con estas otras:

  • Estudio personal
  • Tutorías. Las tutorías se pueden articular a través de diversas herramientas y medios. Durante el desarrollo de la asignatura, el profesor programa tutorías en días concretos para la resolución de dudas de índole estrictamente académico a través de las denominadas “sesiones de consultas”. Como complemento de estas sesiones se dispone también del foro “Pregúntale al profesor de la asignatura” a través del cual se articulan algunas preguntas de alumnos y las correspondientes respuestas en el que se tratan aspectos generales de la asignatura. Por la propia naturaleza de los medios de comunicación empleados, no existen horarios a los que deba ajustarse el alumno.
  • Examen final presencial u online

Las horas de dedicación a cada actividad se detallan en la siguiente tabla:

ACTIVIDADES FORMATIVAS HORAS POR ASIGNATURA % PRESENCIAL
Clases en directo 15 horas 100%
Lecciones magistrales 6 horas 0
Estudio del material básico 50 horas 0
Lectura del material complementario 25 horas 0
Trabajos, casos prácticos 21,5 horas 0
Tutorías 16 horas 0
Trabajo colaborativo 7 horas 0
Talleres prácticos virtualesl 7,5 horas 13,3%
Examen final 2 horas 100%
Total 150 horas -

Bibliografía básica

Recuerda que la bibliografía básica es imprescindible para el estudio de la asignatura. Cuando se indica que no está disponible en el aula virtual, tendrás que obtenerla por otros medios: librería UNIR, biblioteca...

Los textos necesarios para el estudio de la asignatura han sido elaborados por UNIR y están disponibles en formato digital para consulta, descarga e impresión en el aula virtual.

Bibliografía complementaria

El sistema de calificación se basa en la siguiente escala numérica:

0 - 4, 9 Suspenso (SS)
5,0 - 6,9 Aprobado (AP)
7,0 - 8,9 Notable (NT)
9,0 - 10 Sobresaliente (SB)

La calificación se compone de dos partes principales:

El examen se realiza al final del cuatrimestre y es de carácter PRESENCIAL U ONLINE y OBLIGATORIO. Supone el 60% de la calificación final y para que la nota obtenida en este examen se sume a la nota final, es obligatorio APROBARLO.

La evaluación continua supone el 40% de la calificación final. Este 40% de la nota final se compone de las calificaciones obtenidas en las diferentes actividades formativas llevadas a cabo durante el cuatrimestre.

Ten en cuenta que la suma de las puntuaciones de las actividades de la evaluación continua permite que realices las que prefieras hasta conseguir el máximo puntuable mencionado. En la programación semanal de la asignatura, se detalla la calificación máxima de cada actividad o evento concreto puntuables.

Sistema de evaluación Ponderación min - max
Participación del estudiante (sesiones, foros, tutorías) 5% - 10%
Trabajos, proyectos, laboratorios/talleres y casos 10% - 30%
Test de evaluación 5% - 10%
Examen final 60% - 60%

Rafael Linares Palomar

Formación académica: Doctor en Ciencias de la Información en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid. Su tesis ‘El uso del marketing cinematográfico en la industria del cine español’ fue premiada con las ayudas de la investigación otorgadas por la Fundación Autor – Sociedad General de Autores 2006 y fue Premio Extraordinario del Departamento de Comunicación I 2009 de la URJC. Ha realizado también un MBA, Master Ejecutivo en Gestión de Empresa de Comunicación MEGEC, en la Universidad de Navarra e IESE, donde su proyecto de negocio obtuvo la mención honorífica. Acreditado como Profesor Contratado Doctor por ANECA

Experiencia: Licenciado en Comunicación Audiovisual por la Universidad Complutense de Madrid y Técnico en Comunicación Multimedia por la Universidad Francisco de Vitoria. En la actualidad profesor de la Universidad Rey Juan Carlos y ha sido Vicedecano de Practicum de la Facultad de Comunicación (2010-14). Vida laboral relacionada con los equipos de producción tanto en televisión, cine y sobre todo publicidad donde ha ejercido como jefe de producción en distintos spots a nivel nacional e internacional. Es también socio fundador y productor de la productora Creta Producciones S.L. en la que ha realizado diversos proyectos merecedores de subvenciones y premios nacionales e internacionales. Ha sido nominado a los premios Goya en dos ocasiones por el documental "Harraga" y "Un cineasta en La Codorniz". Es también autor del libro "La promoción cinematográfica. Estrategias de comunicación y distribución de películas" y "Echa el anzuelo. Estrategias de pitch para jornadas audiovisuales y proyectos transmedia" entre varias publicaciones. Es también codirector del Curso en Experto Universitario de "Transmedia, Nuevas Narrativas Audiovisuales y Televisión Social" de la URJC y Unidad Editorial Actualmente es también CEO de Gestionart, plataforma dedicada a la gestión de comunidades on line de las artes escénicas (www.gestionart.net). Especialidades: Transmedia, Social TV, Marketing audiovisual, distribución cinematográfica, distribución DIY, Productor PMD.

Isabel De Blas Meson

Formación académica: Doctor por la Universidad de La Laguna. Licenciada en Ciencias de la Información (rama Periodismo) por la Universidad de La Laguna. Licenciada en Derecho por la Universidad de Valladolid y Diplomada en Criminología por la Universidad de Santiago de Compostela. Experto Universitario en “Delincuencia juvenil y Derecho penal de menores” por el Departamento de Derecho Penal y Criminología de la UNED, y Especialista Universitario en la India por la Universidad de Valladolid.

Experiencia: Pertenece al Cuerpo Nacional de Secretarios Judiciales desde el año 1989 habiendo ejercido en diferentes Juzgados y Audiencias Provinciales. También trabajó durante siete años como Asesora en el área de menores en la oficina del Defensor del Pueblo de Canarias (Diputado del Común).

Al tratarse de formación on line puedes organizar tu tiempo de estudio como desees, siempre y cuando vayas cumpliendo las fechas de entrega de las actividades y la fecha de exámenes. Nosotros, para ayudarte, te proponemos los siguientes pasos:

  1. Desde el campus virtual podrás acceder al aula virtual de cada asignatura en la que estés matriculado y, además, al aula virtual del Curso de introducción al campus virtual. Aquí podrás consultar la documentación disponible sobre cómo se utilizan las herramientas del aula virtual y sobre cómo se organiza una asignatura en UNIR. También podrás organizar tu plan de trabajo con tu tutor personal.
  2. Observa la programación semanal. Allí te indicamos qué parte del temario debes trabajar cada semana.
  3. Ya sabes qué trabajo tienes que hacer durante la semana. Accede ahora a la sección Temas del aula virtual. Allí encontrarás el material teórico del tema correspondiente a esa semana.
  4. Comienza con la lectura del contenido teórico del tema. Este material es el que debes estudiar para superar la asignatura. Consulta, además, las secciones del tema que contienen material complementario: con esto podrás tener una visión más amplia sobre el tema que estás trabajando.
  5. Dedica tiempo al trabajo práctico (sección Actividades). En la programación semanal te detallamos cuáles son las actividades correspondientes a cada semana y qué calificación máxima puedes obtener con cada una de ellas.
  6. Te recomendamos que participes en los eventos del curso (clases en directo, foros de debate, etc.). Para conocer la fecha concreta de celebración de los eventos debes consultar las herramientas de comunicación del aula vitual. Tu profesor y tu tutor personal te informarán de las novedades de la asignatura.

En el aula virtual del Curso de introducción al campus virtual encontrarás siempre disponible la documentación donde te explicamos cómo se estructuran los temas y qué podrás encontrar en cada una de sus secciones. También puedes consulltar ahí el funcionamiento de las distintas herramientas del aula virtual: correo, foro, clases en directo, envío de actividades, etc.

Ten en cuenta estos consejos...

  • Sea cual sea tu plan de estudio, accede periódicamente al aula virtual, ya que de esta forma estarás al día de las novedades del curso y en contacto con tu profesor y con tu tutor personal.
  • Recuerda que no estás solo: consulta todas tus dudas con tu tutor personal utilizando el correo electrónico. Además, siempre puedes consultar tus dudas sobre el temario en los foros que encontrarás en cada asignatura (Pregúntale al profesor).
  • ¡Participa! Siempre que te sea posible accede a los foros de debate. El intercambio de opiniones, materiales e ideas nos enriquece a todos.
  • Y ¡recuerda!, estás estudiando con metodología online: tu esfuerzo y constancia son imprescindibles para conseguir buenos resultados. ¡No dejes todo para el último día!