Esquema de Estadísticas

Última revisión realizada: 23/11/2023 |
|
Denominación de la asignatura: | Protección de Datos y Privacidad en el Entorno Digital |
Postgrado al que pertenece: | Máster Universitario en Tecnología Educativa y Competencias Digitales |
Créditos ECTS: | 6 |
Cuatrimestre en el que se imparte: | Primero |
Carácter de la asignatura: | Obligatoria |
Materia a la que pertenece: | Protección y Seguridad para la Comunidad Educativa en Internet |
La presente asignatura pretende aportar una visión global de las nuevas tecnologías y, en particular, del cambio radical que ha supuesto en el ámbito social y en cómo nos comunicamos las personas en la actualidad.
El advenimiento de la era digital ha supuesto cambios en la forma en la que nos relacionamos. Cada día es más habitual que la comunicación se realice a través de las tecnologías de la información y de las comunicaciones (TIC). Redes sociales, chats, WhatsApp, etc., son nuestros mecanismos de comunicación del día a día.
Sin embargo, el mundo digital no está diseñado, en exclusiva, para que las personas simplemente estemos y convivamos en él. Conceptos como identidad digital o reputación online están empezando a cobrar importancia y repercusión en nuestra vida y, por tanto, es necesario potenciar y resguardar nuestra identidad y reputación digital. En este sentido, profesores y educadores deben posicionarse como un modelo de ejemplo de cómo utilizar el mundo digital y, sobre todo, de cómo «estar» en el mundo digital para sacar su máximo provecho.
La red de redes supone un gran avance pero también implica una serie de riesgos que es preciso conocer. Cada día se perpetran gran cantidad de abusos sobre nuestra intimidad, sobre nuestra protección de datos, e incluso dichos abusos pueden suponer, en algunas ocasiones, delitos.
Dentro de este escenario digital, repleto de ventajas y riesgos, se hace totalmente necesario que padres y, sobre todo, educadores conozcan las posibilidades del mundo digital, sus ventajas, sus desventajas y sus riesgos sin dejar de pasar por alto que el mundo digital está creado por adultos y para adultos. Mención especial merece la protección del menor en el ámbito digital.
La realidad ha cambiado y el menor debe ser protegido en todas las facetas de la vida, teniendo presente que los menores viven más tiempo que los adultos en el mundo digital y, por tanto, se ven expuestos a una gran cantidad de riesgos que es preciso no sólo conocer, sino también saber los mecanismos necesarios para evitar que estos causen un gran impacto en el menor.
Las actividades formativas de la asignatura se han elaborado con el objetivo de adaptar el proceso de aprendizaje a las diferentes capacidades, necesidades e intereses de los estudiantes.
Las actividades formativas de esta asignatura son las siguientes:
En la programación semanal puedes consultar cuáles son las actividades concretas que tienes que realizar en esta asignatura.
Descargar programaciónEstas actividades formativas prácticas se completan, por supuesto, con estas otras:
Las horas de dedicación a cada actividad se detallan en la siguiente tabla:
ACTIVIDADES FORMATIVAS | HORAS POR ASIGNATURA | % PRESENCIAL |
---|---|---|
Sesiones presenciales virtuales | 15 horas | 100% |
Recursos didácticos audiovisuales | 6 horas | 0 |
Estudio del material básico | 60 horas | 0 |
Lectura del material complementario | 45 horas | 0 |
Trabajos, casos prácticos, test de evaluación | 29 horas | 0 |
Tutorías | 16 horas | 30 % |
Trabajo colaborativo | 7 horas | 0 |
Realización de examen final | 2 horas | 100% |
Total | 180 horas | - |
Puedes personalizar tu plan de trabajo seleccionando aquel tipo de actividad formativa que se ajuste mejor a tu perfil. El profesor-tutor te ayudará y aconsejará en el proceso de elaboración de tu plan de trabajo. Y siempre estará disponible para orientarte durante el curso.
Recuerda que la bibliografía básica es imprescindible para el estudio de la asignatura. Cuando se indica que no está disponible en el aula virtual, tendrás que obtenerla por otros medios: librería UNIR, biblioteca...
Los textos necesarios para el estudio de la asignatura han sido elaborados por UNIR y están disponibles en formato digital para consulta, descarga e impresión en el aula virtual.
Además, en el tema 6 deberás estudiar la siguiente bibliografía:
Jimeno, M. T. et al. (2008). La biblia del Hacker.Editorial Anaya.
ISBN: 9788441515383
Páginas: 847-873.
Estas páginas están disponibles en el aula virtual (en virtud del artículo 32.4 de la Ley de Propiedad Intelectual*).
* Esta obra está protegida por el derecho de autor y su reproducción y comunicación pública, en la modalidad puesta a disposición, se ha realizado en virtud del artículo 32.4 de la Ley de Propiedad Intelectual. Queda prohibida su posterior reproducción, distribución, transformación y comunicación pública en cualquier medio y de cualquier forma.
El sistema de calificación se basa en la siguiente escala numérica:
0 - 4, 9 | Suspenso | (SS) |
5,0 - 6,9 | Aprobado | (AP) |
7,0 - 8,9 | Notable | (NT) |
9,0 - 10 | Sobresaliente | (SB) |
La calificación se compone de dos partes principales:
El examen se realiza al final del cuatrimestre y es de carácter PRESENCIAL U ONLINE Y OBLIGATORIO. Supone el 60% de la calificación final (6 puntos sobre 10) y para que la nota obtenida en este examen se sume a la nota final, es obligatorio APROBARLO (es decir, obtener 3 puntos de los 6 totales del examen).
La evaluación continua supone el 40% de la calificación final (es decir, 4 puntos de los 10 máximos). Este 40% de la nota final se compone de las calificaciones obtenidas en las diferentes actividades formativas llevadas a cabo durante el cuatrimestre.
Ten en cuenta que la suma de las puntuaciones de las actividades de la evaluación continua es de 6 puntos. Así, puedes hacer las que prefieras hasta conseguir un máximo de 4 puntos (que es la calificación máxima que se puede obtener en la evaluación continua). En la programación semanal de la asignatura, se detalla la calificación máxima de cada actividad o evento concreto puntuables.
Sistema de evaluación | Ponderación min - max |
---|---|
Participación del estudiante | 0% - 40% |
Trabajos, proyectos y casos | 0% - 40% |
Test de evaluación | 0% - 40% |
Examen final | 60% - 60% |
Ten en cuenta... Si quieres presentarte solo al examen final, tendrás que obtener una calificación de 5 puntos sobre 6 para aprobar la asignatura.
Formación académica: Máster en Formación de Profesorado de E.S.O., Bachillerato, F.P. y Enseñanzas de Idiomas.
Experiencia: Formadora del Instituto Nacional de Ciberseguridad. Apple Professional Learning Trainer. Docente del Máster en Formación de Profesorado de E.S.O., Bachillerato, F.P. y Enseñanzas de Idiomas de la Universidad de La Laguna. Formadora en Banana Educación.
Líneas de investigación: Investigadora de los grupos consolidados de la Universidad de La Laguna: ALGAE (Active Learning Group for Active Education), atRAe (Aplicación de Tecnologías de Realidad Aumentada en Educación), InnovAmbiental (Innovación Docente para la Educación Ambiental).
Formación académica: Doctor por la Universidad Jaume I, Ingeniero de Telecomunicación por la Universidad Politécnica de Valencia y Máster Universitario por la Universidad Católica de Valencia. Certificado de Capacitación para la Enseñanza de Lenguas Extranjeras y Certificado de Capacitación para la Enseñanza del Valenciano por la Universidad Jaume I de Castellón.
Experiencia: Amplia experiencia internacional en la dirección de proyectos de telecomunicaciones, responsable TIC y profesor de Matemáticas, Física, Tecnología e Informática en varios Colegios de Nuestra Señora de la Consolación, colaborador de la Universidad Internacional de la Rioja (Big Data y Protección de Datos) y la Universidad Cardenal Herrera (Innovación e Investigación).
Formación académica: 2008. Doctor en Derecho. Universidad de Navarra. 2008. Licenciada en Derecho. Universidad de Alcalá (UAH). 2003. Máster en estudios Jurídicos. Universidad de Navarra.
Experiencia: 2008-Actualidad. Profesor Contratado Doctor Universidad de Navarra. Departamento de Derecho Público e Instituciones Jurídicas Básicas. 2018-Actualidad. Profesor Asociado. Universidad Internacional de La Rioja. Máster Universitario Tecnología educativa y Competencias Digitales. 2013-2016. Theory and Dogmatics in the Process of Globalization of Law. Cardinal Stefan Wiszynski University. Polonia. 2012. Profesor Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). Grado de Ciencias Jurídicas.
Líneas de investigación: Accesibilidad Universal, Protección de Datos.
Obviamente, al tratarse de formación online puedes organizar tu tiempo de estudio como desees, siempre y cuando vayas cumpliendo las fechas de entrega de actividades, trabajos y exámenes. Nosotros, para ayudarte, te proponemos los siguientes pasos:
En el aula virtual de Curso de Introducción al campus virtual encontrarás siempre disponible la documentación donde te explicamos cómo se estructuran los temas y qué podrás encontrar en cada una de sus secciones: Lecturas obligatorias, Lecturas recomendadas, Otros recursos y Actividades.
Recuerda que en el aula virtual de Curso de Introducción al campus virtual puedes consultar el funcionamiento de las distintas herramientas del Aula virtual: Correo, Foro, Envío de actividades, etc.
Ten en cuenta estos consejos...