Denominación de la asignatura

Dificultades de Aprendizaje II
Grado al que pertenece
Maestro de Educación Infantil
Créditos ECTS
6
Curso y cuatrimestre en el que se imparte
Primer curso, segundo cuatrimestre
Carácter de la asignatura Materia Básica

 

Presentación

En la asignatura de Dificultades de Aprendizaje II se desarrollarán los contenidos específicos para Educación Infantil. Esta asignatura es la continuación de la primera que tiene el mismo nombre, pero sus contenidos son más específicos.

Se tratará la evolución del concepto de educación especial, las necesidades y las características de la primera infancia, así como los modelos de intervención temprana, ya que de 0 a 6 años es importante el concepto de prevención, así como tratar las dificultades de la manera más temprana posible.

Profundizaremos en los inicios de la lectoescritura y en las dificultades iniciales que pueden aparecer. Describiremos el trastorno del espectro autista y las intervenciones educativas que se pueden realizar en el aula de 0 a 6 años. También haremos mención de las dificultades afectivas –de especial incidencia en estas edades– con el nacimiento de un hermano o hermana, entre otros. Finalmente, describiremos la precocidad intelectual y las altas capacidades que pueden empezar a observarse en estas edades.

Además, en la asignatura, debido a la estrecha relación que se establece entre docente y familias, hemos considerado necesario estudiar las posibles dificultades en la comunicación entre ambos, así como las estrategias y orientaciones, para saber transmitir la información a las familias, muy ligado con el trabajo con el equipo docente que también será un elemento indispensable en la práctica profesional. Y para terminar el desarrollo de la asignatura, se describirá la importancia de la psicomotricidad como factor terapéutico y la resiliencia educativa.

Competencias

Competencias básicas

  • CB3: Tener la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro del área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
    R.A.1: Recopilar información relevante sobre los contenidos de la asignatura.
    R.A.2: Exponer argumentos razonados sobre la materia.
    R.A.3: Fundamentar adecuadamente sus aportaciones con fuentes relevantes.
  • CB4: Transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
    R.A.1: Identificar problemáticas en el proceso de aprendizaje y aportar información y
    soluciones educativas en el entorno educativo.
    R.A.2: Analizar las intervenciones educativas y proponer soluciones encaminadas en la
    mejora continua del proceso educativo.
    R.A.3: Aportar información relevante sobre el contenido de la materia y ser capaz de
    transmitir la información más relevante de la materia.

Competencias generales

  • CG2: Promover y facilitar los aprendizajes en la primera infancia, desde una perspectiva
    globalizadora e integradora de las diferentes dimensiones cognitiva, emocional,
    psicomotora y volitiva.
    R.A.1:Identificar los principios de la perspectiva globalizadora e integradora del alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo.
    R.A.2:Utilizar recursos que faciliten la integración de alumnado con dificultades en el
    proceso de aprendizaje.
    R.A.3: Diseñar actividades que fomenten el desarrollo global de alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo desde una perspectiva integradora.
  • CG3: Diseñar y regular espacios de aprendizaje en contextos de diversidad que atiendan a las singulares necesidades educativas de los estudiantes, a la igualdad de género, a la
    equidad y al respeto a los derechos humanos.
    R.A.1: Aportar información sobre los principios básicos de atención a la diversidad.
    R.A.2: Diseñar espacios que atiendan la respuesta educativa de los alumnos con dificultades en el proceso de aprendizaje.
    R.A.3: Planificar actividades que atiendan las diversas necesidades de alumnos con
    necesidades específicas de apoyo educativo.
  • CG6: Conocer la evolución del lenguaje en la primera infancia, saber identificar posibles
    disfunciones y velar por su correcta evolución. Abordar con eficacia situaciones de aprendizaje de lenguas en contextos multiculturales y multilingües. Expresarse oralmente y por escrito y dominar el uso de diferentes técnicas de expresión.
    R.A.1: Citar las etapas de los diferentes componentes del lenguaje.
    R.A.2: Detectar posibles dificultades que se alejen del curso evolutivo normativo del lenguaje.
    R.A.3: Utilizar correctamente diversas técnicas destinadas a la estimulación y desarrollo de los diferentes componentes del lenguaje.

Competencias específicas

  • CE7: Identificar dificultades de aprendizaje, disfunciones cognitivas y las relacionadas con la atención.
    R.A.1: Identificar a alumnos con necesidades educativas especiales transitorias o
    permanentes y alumnos con altas capacidades.
    R.A.2: Aportar información relevante sobre los fundamentos psicológicos, educativos y
    sociales, así como las características diferenciales de las necesidades educativas especiales.
    R.A.3: Identificar y analizar las posibles barreras para el proceso de aprendizaje y la
    participación de alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo.
  • CE8: Saber informar a otros profesionales especialistas para abordar la colaboración del
    centro y del maestro en la atención a las necesidades educativas especiales que se planteen.
    R.A.1: Aportar información relevante sobre las diferentes formas de colaboración con
    profesionales especialistas en la atención del alumnado con necesidades educativas
    especiales.
    R.A.2: Planificar y desarrollar actividades de colaboración en la evaluación psicopedagógica
    como recurso de detección de alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo.
    R.A.3: Realizar proyectos colaborativos con otros profesionales especialistas que faciliten el proceso de aprendizaje de alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo.
  • CE9: Adquirir recursos para favorecer la integración educativa de estudiantes con
    dificultades.
    R.A.1: Diseñar y utilizar recursos que facilitan y estimulan la integración e inclusión de
    estudiantes con dificultades en el proceso de aprendizaje.
    R.A.2:Utilizar el juego para fomentar la inclusión y el desarrollo integral de alumnado con necesidades educativas especiales.
    R.A.3: Elaborar y facilitar recomendaciones y orientaciones a familias y profesionales
    implicados en la respuesta educativa del alumnado con dificultades en el proceso de
    aprendizaje.

Contenidos

Tema 1. Evolución de la educación especial a la educación inclusiva en Educación Infantil
Conceptos clave de la educación especial a la educación inclusiva
Condiciones de la escuela inclusiva
Fomentar la educación inclusiva en la Educación Infantil

Tema 2. Características y necesidades en la primera infancia
Adquisición de las habilidades motrices
Adquisición del desarrollo psicológico
Desarrollo de la subjetivación

Tema 3. El papel de los padres en el ámbito de atención temprana
Entrenamiento de los padres
No participación de los padres
Fomentar las relaciones padres-hijos

Tema 4. Dificultades en la adquisición del lenguaje
Desarrollo del lenguaje de 0 a 4 años
Dificultades en la adquisición del lenguaje
Intervención educativa en el aula de Educación Infantil

Tema 5. Dificultades asociadas con los inicios de la lectoescritura
Dilemas sobre el lenguaje escrito
Dificultades en el aprendizaje de la lectura
Intervención educativa en el aula de Educación Infantil

Tema 6. Trastorno del espectro autista: atención temprana
Desarrollo cognitivo infantil y signos de alerta
Programa de atención temprana en el trastorno del espectro autista (TEA)

Tema 7. Dificultades afectivas
Vínculo afectivo: apego y desapego
Sobreprotección
Descripción de las dificultades afectivas
Fomentar la autoestima y el autoconcepto
Intervenciones educativas en el aula de Educación Infantil

Tema 8. Precocidad intelectual y capacidades
Criterios generales
Precocidad intelectual en edades tempranas
Altas capacidades en edades tempranas
Intervenciones educativas en el aula de Educación Infantil

Tema 9. Relaciones con las familias
Criterios general
Establecer una buena comunicación con las familias
Descripción del desarrollo de las entrevistas con las familias

Tema 10. El trabajo con el equipo educativo de Educación Infantil
Conceptos clave
Un equipo en torno a un niño o niña
Fortalezas del trabajo conjunto

Tema 11. Métodos de observación o valoración en Educación Infantil
Conceptos clave
Observaciones
Valoraciones multidisciplinares

Tema 12. Psicomotricidad en la escuela de Educación Infantil
Conceptos clave
Factores educativos de la psicomotricidad
Práctica psicomotriz en el aula de Educación Infantil

Tema 13. Resiliencia educativa
Conceptos clave de la resiliencia
Resiliencia educativa: hacia el camino del aprendizaje exitoso
Características de las escuelas promotoras de la resiliencia

Metodología

Metodología

Las actividades formativas de la asignatura se han elaborado con el objetivo de adaptar el proceso de aprendizaje a las diferentes capacidades, necesidades e intereses de los alumnos.

Las actividades formativas de esta asignatura son las siguientes:

  • Trabajos.Se trata de diversos trabajos repartidos a lo largo del cuatrimestre. En el Aula virtual encontrarás toda la información sobre cómo desarrollarlos y cómo y cuándo entregarlos.
  • Participación en eventos.Son eventos programados todas las semanas del cuatrimestre: sesiones presenciales virtuales, foros de debate, test, etc. También puedes encontrar la información necesaria para participar en los eventos en la programación semanal y en el Aula virtual.
  • Comentarios de lecturas. Es un tipo de actividad muy concreto que consiste en el análisis de textos de artículos de autores expertos en diferentes temas de la asignatura.

En la programación semanal puedes consultar cuáles son las actividades concretas que tienes que realizar en esta asignatura.

Descarga el pdf de la programación

Estas actividades formativas prácticas se completan, por supuesto, con estas otras:

  • Estudio personal
  • Tutorías. Las tutorías se pueden articular a través de diversas herramientas y medios. Durante el desarrollo de la asignatura, el profesor programa tutorías en días concretos para la resolución de dudas de índole estrictamente académico a través de las denominadas “sesiones de consultas”. Como complemento de estas sesiones se dispone también del foro “Pregúntale al profesor de la asignatura” a través del cual se articulan algunas preguntas de alumnos y las correspondientes respuestas en el que se tratan aspectos generales de la asignatura. Por la propia naturaleza de los medios de comunicación empleados, no existen horarios a los que deba ajustarse el alumno.
  • Examen final presencial

Las horas de dedicación a cada actividad se detallan en la siguiente tabla:

ACTIVIDADES FORMATIVAS
HORAS
Sesiones presenciales virtuales
20,0
Lecciones magistrales
12,0
Estudio del material básico
50,0
Lecturas complementarias
14,0
Trabajos, casos prácticos, test
29,0
Tutorías
16,0
Trabajo colaborativo
7,0
Examen final presencial
2,0
Total
150

 

Puedes personalizar tu plan de trabajo seleccionando aquel tipo de actividad formativa que se ajuste mejor a tu perfil. El profesor-tutor te ayudará y aconsejará en el proceso de elaboración de tu plan de trabajo. Y siempre estará disponible para orientarte durante el curso.

Bibliografía

Bibliografía básica.

Recuerda que la bibliografía básica es imprescindible para el estudio de la asignatura. Cuando se indica que no está disponible en el aula virtual, tendrás que obtenerla por otros medios: librería UNIR, biblioteca… 

Tema 1
Crisol, E., Martínez-Moya, J. y El Homrani, M. (2015). El aula inclusiva: condiciones didácticas y organizativas. Revista de Educación Inclusiva, 8(3), 254-270.
ISSN: 1889-4208.
Disponible en el aula virtual en virtud del artículo 32.4 de la Ley de Propiedad Intelectual*.

Temas 2
Giné, C., Cristóbal, C. y Mas, J. M. (2010). Atención temprana: un compromiso con la infancia y sus familias. Barcelona: Editorial UOC.
Páginas 85-95.
ISBN: 978-84-906-4883-4.
Disponible en la Biblioteca Virtual de UNIR.

Ministerio de Sanidad y Política Social (2009). Guía de práctica clínica para el manejo de pacientes con trastorno del espectro autista en atención primaria. Madrid: Ministerio de Ciencia e Innovación.
Páginas 74 y 75.
ISBN: 978-84-451-3244-9.
Disponible en el aula virtual en virtud del artículo 32.4 de la Ley de Propiedad Intelectual*.

Tema 3
Giné, C., Cristóbal, C. y Mas, J. M. (2010). Atención temprana: un compromiso con la infancia y sus familias. Barcelona: Editorial UOC.
Páginas 117-131.
ISBN: 978-84-906-4883-4.
Disponible en la Biblioteca Virtual de UNIR.

Tema 4
Valmaseda, M. (2014). Los problemas de lenguaje en la escuela. En C. Coll, Á. Marchesi y J. Palacios (Comps.), Desarrollo psicológico y educación: 3. Trastornos del desarrollo y necesidades educativas especiales. Madrid: Alianza Editorial.
Páginas: 101-111.
ISBN: 978-84-206-8777-3.
Disponible en la Biblioteca Virtual de UNIR.

Castejón, J. L. y Navas, L. (2013). Unas bases psicológicas de la educación especial (3ª ed.). Alicante. Editorial Club Universitario.
Páginas: 102-106.
ISBN: 978-84-8454-588-0.
Disponible en la Biblioteca Virtual de UNIR.

Tema 5
Sánchez, E. (2014). El lenguaje escrito y sus dificultades: una visión integradora. En C. Coll, Á. Marchesi y J. Palacios (Coords.), Desarrollo psicológico y educación: 3. Trastornos del desarrollo y necesidades educativas especiales (3ª ed.). Madrid: Alianza Editorial.
Páginas: 127-131 y 142-159.
ISBN: 978-84-206-8777-3.
Disponible en la Biblioteca Virtual de UNIR.

Tema 6
Martos, J. y Rivière, Á. (2000). El niño pequeño con autismo. Madrid: Asociación de Padres de Niños con Autismo.
Páginas: 7-8 y 14-22.
ISBN: 978-84-607-0261-0.
Disponible en el aula virtual en virtud del artículo 32.4 de la Lay de Propiedad Intelectual*.

Millá, M. G. y Mulas, F. (2009). Atención temprana y programas de intervención específica en el trastorno del espectro autista. Revista de Neurología, 48(Suplemento 2), 47-52.
ISSN: 0210-0010.
Disponible en el aula virtual en virtud del artículo 32.4 de la Lay de Propiedad Intelectual*.

Tema 7
Palacios, J. y Paniagua, G. (2005). Educación infantil: respuesta educativa a la diversidad. Madrid: Alianza Editorial.
Páginas: 87-96.
ISBN: 978-84-206-4785-2.
Disponible en el aula virtual en virtud del artículo 32.4 de la Ley de Propiedad Intelectual*.

Del Barrio, M. V. y Carrasco, M. Á. (2016). Problemas conductuales y emocionales en la infancia y la adolescencia. Padres y Maestros, 365, 55-61.
ISSN-e: 2255-1042.
Disponible en el aula virtual en virtud del artículo 32.4 de la Ley de Propiedad Intelectual*.

Tema 8
Valadez, M. D., Betancourt, J. y Zavala, M. A. (2012). Alumnos superdotados y talentosos: identificación, evaluación e intervención. Una perspectiva para docentes. México: El Manual Moderno.
Páginas: 99-116 y 316-321.
ISBN: 978-607-448-220-1.
Disponible en la Biblioteca Virtual de UNIR.

Tema 9
Sainz, N., Martínez-Ferrer, J. y Ruiz, J. M. (2011). Entrevista familiar en la escuela. Madrid: Ediciones Pirámide.
Páginas: 27-36.
ISBN: 978-84-368-2434-6.
Disponible en el aula virtual en virtud del artículo 32.4 de la Ley de Propiedad Intelectual*.

Goldschmied, E. y Jackson, S. (2007). La educación infantil de 0 a 3 años. Madrid: Ediciones Morata.
Páginas: 177-185.
ISBN: 978-84-7112-437-8.
Disponible en la Biblioteca Virtual de UNIR.

Tema 10
Palacios, J. y Paniagua, G. (2005). Educación Infantil: respuesta educativa a la diversidad. Madrid: Alianza Editorial.
Páginas: 304-318.
ISBN: 978-84-206-4785-2.
Disponible en el aula virtual en virtud del artículo 32.4 de la Ley de Propiedad Intelectual*.

Tema 11
Bradford, H. (2014). Observación infantil y planificación educativa: de bebés a tres años. Madrid: Ediciones Narcea.
Páginas: 63-70 y 91-95.
ISBN: 978-84-277-2037-4
Disponible en la Biblioteca Virtual de UNIR.

Tema 12
Llorca, M. (2013). La psicomotricidad como estrategia de inclusión educativa. En P. Bottini (Comp.), Las prácticas y los conceptos del cuerpo: reflexiones desde la psicomotricidad. Buenos Aires: Miño y Dávila.
Páginas: 136-144.
ISBN: 978-84-15295-45-7.
Disponible en la Biblioteca Virtual de UNIR.

Tema 13
Pérez-Blasco, J., Ferri-Benedetti, F., Meliá, A. y Miranda, A. (2007). Resiliencia y riesgo en niños con dificultades de aprendizaje. Revista de Neurología, 44(Extra 2), 9-12.
ISSN: 0210-0010.
Disponible en el aula virtual en virtud del artículo 32.4 de la Ley de Propiedad Intelectual*.

Cohen, M. (2012). Cómo construir fortalezas en la educación especial: resiliencia familiar y escolar. México: Porrúa.
Páginas: 71-80.
ISBN: 978-607-401-634-5.
Disponible en la Biblioteca Virtual de UNIR.

*Esta obra está protegida por el derecho de autor y su reproducción y comunicación pública, en la modalidad puesta a disposición, se ha realizado en virtud del artículo 32.4 de la Ley de
Propiedad Intelectual. Queda prohibida su posterior reproducción, distribución, transformación
y comunicación pública en cualquier medio y de cualquier forma.

Bibliografía complementaria

Aller‑Martínez, C. y Aller‑García, C. (1995). Juegos y actividades de lenguaje oral: procesos didácticos. Alcoy: Editorial Marfil.

Álvarez‑González, B. (2001). Alumnos de altas capacidades: identificación e intervención educativa. Madrid: Editorial Bruño.

Anaya, D. y Suárez, J. M. (2007). Satisfacción laboral de los profesores de Educación Infantil, Primaria y Secundaria: un estudio de ámbito nacional. Revista de Educación, 344, 217-243.

Anguera, T. M. (1999). Observación en la escuela: aplicaciones. Barcelona: Edicions de la Universidad de Barcelona

Arriaza, J. C. (2004). Cuentos para hablar. Madrid: CEPE.

Coll, C., Marchesi, Á. y Palacios, J. (2004). Desarrollo psicológico y educación. Vol. 1: Psicología evolutiva. Madrid: Alianza.

Cyrulnik, B., Manciaux, M., Vanistendael, S. y Lecomte, J. (2003). La resiliencia: estado de la cuestión. En M. Manciaux (Coord.), La resiliencia: resistir y rehacerse. Madrid: Gedisa.

Davidson, J. (1999). Asertividad. México: Prentice Hall.

Del Barrio, M. V. y Carrasco, M. Á. (2014). Depresión en niños y adolescentes. Madrid: Editorial Síntesis.

Gardner, H. (2003). La inteligencia reformulada: las inteligencias múltiples en el siglo XXI. Barcelona: Paidós.

González‑Navarro, A. (2005). Mi hermano tiene autismo: un libro explicativo para niños de entre 4 y 5 años de edad. Madrid: Paradox.

Gortázar, M. (2006). Clasificación de los trastornos del lenguaje en la infancia. Sevilla: Servicio de atención temprana de Lebrija.

Martín, M. (2005). Participación de los padres y madres de los alumnos en el ámbito municipal y de los centros escolares. Toledo: Servicio de Publicaciones de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.

Martín-Barbero, J. (2002). La educación desde  la comunicación. México: Gustavo Gili.

Mendiara, J. y Gil, P. (2003). La psicomotricidad: evolución, corrientes y tendencias actuales. Sevilla: Wanceulen.

Monfort, M. y Juárez, A. (2003). El niño que habla. Madrid: CEPE.

Moriana, J. A. y Herruzo, J. (2004). Estrés y burnout en profesores. International Journal of Clinical and Health Psychology, 4(3), 597-621.

Ollendick, T. H. y Hersen, M. (1993). Psicopatología infantil. Barcelona: Martínez Roca.

Postic, M. y De Ketele, J. M. (2000). Observar las situaciones educativas. Madrid: Ediciones Narcea.

Rodriguez de la Torre, M. E. (2016). ¿Hay alguien ahí?: luces y sombras de la sobredotación. Madrid: Meridiano Editorial.

Seligman, M. (2003). La auténtica felicidad. Barcelona: Editorial Vergara.

evaluación

Evaluación y calificación

El sistema de calificación se basa en la siguiente escala numérica:

0 - 4, 9

Suspenso

(SS)

5,0 - 6,9

Aprobado

(AP)

7,0 - 8,9

Notable

(NT)

9,0 - 10

Sobresaliente

(SB)

La calificación se compone de dos partes principales:

calificación

El examen se realiza al final del cuatrimestre y es de carácter PRESENCIAL y OBLIGATORIO. Supone el 60% de la calificación final (6 puntos sobre 10) y para que la nota obtenida en este examen se sume a la nota final, es obligatorio APROBARLO (es decir, obtener 3 puntos de los 6 totales del examen).

La evaluación continua supone el 40% de la calificación final (es decir, 4 puntos de los 10 máximos). Este 40% de la nota final se compone de las calificaciones obtenidas en las diferentes actividades formativas llevadas a cabo durante el cuatrimestre.

Ten en cuenta que la suma de las puntuaciones de las actividades de la evaluación continua es de 6 puntos. Así, puedes hacer las que prefieras hasta conseguir un máximo de 4 puntos (que es la calificación máxima que se puede obtener en la evaluación continua). En la programación semanal de la asignatura, se detalla la calificación máxima de cada actividad o evento concreto puntuables.

SISTEMAS DE EVALUACIÓN
PONDERACIÓN MIN.
PONDERACIÓN MÁX. 
Participación del estudiante (sesiones, foros,
tutorías)
0%
40%
Trabajos, proyectos, laboratorios/talleres y/o casos
0%
40%
Test de autoevaluación
0%
40%
Examen final presencial
60%
60%

 

Ten en cuenta…
Si quieres presentarte sólo al examen final, tendrás que obtener una calificación de 5 puntos sobre 6 para aprobar la asignatura.

Profesorado

Montserrat Amorós Gómez

Formación: Doctora en Psicología Biológica y de la Salud por la Universidad Autónoma de Madrid, (UAM). Postgrado de Psicología Clínica y de la Salud, por la Universidad Autónoma de Madrid (UAM). Master en Administración y Dirección de Servicios de Salud (MADS) en la Fundación Gaspar y Casal (Madrid) y la Universitat Pompeu Fabra (Barcelona).

Experiencia: Docente en el Colegio Oficial de Psicólogos de Catalunya (COPC). Profesora colaboradora de la Fundació Universitària del Bages, Universidad adscrita a la UAB (Barcelona). Coordinadora del Grupo de Trabajo de Psicología Positiva - Colegio Oficial de Psicólogos de Catalunya.

 

Orientaciones para el estudio

Orientación para el estudio

Obviamente, al tratarse de formación online puedes organizar tu tiempo de estudio como desees, siempre y cuando vayas cumpliendo las fechas de entrega de actividades, trabajos y exámenes. Nosotros, para ayudarte, te proponemos los siguientes pasos:

  1. Desde el Campus virtual podrás acceder al aula virtual de cada asignatura en la que estés matriculado y, además, al aula virtual de Lo que necesitas saber antes de empezar. Aquí podrás consultar la documentación disponible, que te ayudará a recordar cómo se utilizan las herramientas del aula virtual y organizar tu plan de trabajo personal con tu profesor-tutor.
  2. Observa la programación semanal. Allí te indicamos qué parte del temario debes trabajar cada semana.
  3. Ya sabes qué trabajo tienes que hacer durante la semana. Accede ahora a la sección Temas del aula virtual. Allí encontrarás el material teórico y práctico del tema correspondiente a esa semana.
  4. Comienza con la lectura de las Ideas clave del tema. Lee siempre el primer apartado, ¿Cómo estudiar este tema?. Consulta, además, las secciones del tema que contienen material complementario (Lo + recomendado y + Información).
  5. Dedica tiempo al trabajo práctico (sección Actividades y Test). En la programación semanal te detallamos cuáles son las actividades correspondientes a cada semana y qué calificación máxima puedes obtener con cada una de ellas.
  6. Te recomendamos que participes en los eventos del curso (sesiones presenciales virtuales, foros de debate…). Para conocer la fecha concreta de celebración de los eventos debes consultar las herramientas de comunicación del aula vitual. Tu profesor y tu profesor-tutor te informarán de las novedades de la asignatura.
En el aula virtual de Lo que necesitas saber antes de empezar encontrarás siempre disponible la documentación donde te explicamos cómo se estructuran los temas y qué podrás encontrar en cada una de sus secciones: Ideas clave, Lo + recomendado, + Información, Actividades y Test.

Recuerda que en el aula virtual de Lo que necesitas saber antes de empezar puedes consultar el funcionamiento de las distintas herramientas del aula virtual: Correo, Foro, Sesiones presenciales virtuales, Envío de actividades, etc.

Ten en cuenta estos consejos…

  • Sea cual sea tu plan de estudio, accede periódicamente al aula virtual, ya que de esta forma estarás al día de las novedades del curso y en contacto con tu profesor y con tu profesor tutor.
  • Recuerda que no estás solo: consulta todas tus dudas con tu profesor-tutor utilizando el correo electrónico. Si asistes a las sesiones presenciales virtuales también podrás preguntar al profesor sobre el contenido del tema. Además, siempre puedes consultar tus dudas sobre el temario en los foros que encontrarás en cada asignatura (Pregúntale al profesor).
  • ¡Participa! Siempre que te sea posible accede a los foros de debate y asiste a las sesiones presenciales virtuales. El intercambio de opiniones, materiales e ideas nos enriquece a todos.
  • Y ¡recuerda!, estás estudiando con metodología on line: tu esfuerzo y constancia son imprescindibles para conseguir buenos resultados. ¡No dejes todo para el último día!