Denominación de la asignatura

Didáctica de la literatura infantil y animación a la lectura
Grado al que pertenece
Maestro en Educación Infantil
Créditos ECTS
4
Curso y cuatrimestre en el que se imparte
Cuarto curso, primer cuatrimestre
Carácter de la asignatura Didáctico Disciplinar

 

Presentación

La asignatura Didáctica de la literatura en Educación Infantil tiene un doble objetivo. En primer lugar, proporcionar un amplio conocimiento de la literatura infantil en sus dimensiones estilística e histórico-social. Para ello, se entablará relación con manifestaciones literarias de todos los géneros, pertenecientes tanto al folclore y la tradición como a los diferentes tipos de libros infantiles existentes en el mercado. En segundo lugar (y de forma entrelazada con lo anterior), la asignatura permite adquirir las competencias necesarias para la enseñanza de la literatura en el aula como parte del desarrollo integral de los niños. Así, se ofrecen pautas para: la valoración, interpretación y selección de obras; la lectura, narración, recitado y dramatización de los textos; y la creación literaria, considerando que los niños no son solo receptores de literatura, sino también creadores. En su conjunto, esta asignatura desarrolla equilibradamente los aspectos teóricos y los aplicados, para que los futuros maestros sean capaces de desenvolverse con soltura en el ámbito literario que señala el currículo de esta etapa.

Competencias

Competencias básicas

  • CB1. Demostrar que se posee y comprenden conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
    R.A.1. Utilizar de manera adecuada el lenguaje, los conceptos, los procedimientos explicativos y los procedimientos de investigación propios del área de la literatura.
  • CB2. Aplicar los conocimientos al trabajo o vocación de una forma profesional y poseer las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
    R.A.1. Reconocer la identidad de cada ciclo de Infantil así como sus intereses y retos para diseñar y programar distintas intervenciones educativas y didácticas.
    R.A.2. Desarrollar y evaluar contenidos del currículo mediante recursos didácticos apropiados para promover las competencias correspondientes entre los alumnos.

Competencias generales

  • CG6. Conocer la evolución del lenguaje en la primera infancia, saber identificar posibles disfunciones y velar por su correcta evolución. Abordar con eficacia situaciones de aprendizaje de lenguas en contextos multiculturales y multilingües. Expresarse oralmente y por escrito y dominar el uso de diferentes técnicas de expresión.
    R.A.1. Conocer la importancia que tiene un buen desarrollo del lenguaje en estas etapas.
    R.A.2. Valorar las diferentes destrezas comunicativas como el medio para que el alumnado pueda relacionarse con su entorno.

Competencias específicas

  • CE43. Favorecer las capacidades de habla y de escritura.
    R.A.1. Conocer y dominar las técnicas para contar, narrar y leer un cuento
  • CE45. Conocer la tradición oral y el folklore.
    R.A.1. Dominar las técnicas de la oralidad
    R.A.2. Diferenciar entre lo que es literatura oral y folklore
  • CE50. Conocer y utilizar adecuadamente recursos para la animación a la lectura y a la escritura.
    R.A.1. Desarrollar de forma práctica los diferentes géneros literarios en el aula para trabajar la lectura y la escritura.
  • CE51. Adquirir formación literaria y en especial conocer la literatura infantil.
    R.A.1. Identificar en qué consiste y qué es la literatura infantil.
    R.A.2. Realizar lecturas críticas de obras de literatura infantil.
    R.A.3. Aplicar los procesos de enseñanza aprendizaje de la literatura en el aula. 

Contenidos

Tema 1. Cómo llega la literatura al aula de Educación Infantil
La literatura infantil de 0 a 6 años
La iniciación literaria
Leer y escuchar para valorar

Tema 2. Planificando la literatura
La literatura infantil hoy
La selección de textos literarios: criterios y recursos
Las bibliotecas de aula
Plan lector y lectura autónoma

Tema 3. Cuentos para los niños
Contar o leer: el dilema
Preparar un cuento para la oralización
Para narrar con éxito
La lectura expresiva y el apoyo de las imágenes

Tema 4. Poesía y teatro para los niños
Tipos de poesía infantil según edades
La recitación, la memorización y los juegos tradicionales
Las representaciones dramáticas para la infancia
El teatro y los títeres en el aula

Tema 5. La literatura que los niños hacen: los cuentos
La creatividad en la infancia
Resortes para inventar historias

Tema 6. La literatura que los niños hacen: la poesía
Poeticidad y lenguaje infantil
Mecanismos para la creación poética

Tema 7. La literatura que los niños hacen: el teatro
Entendiendo la dramatización y el teatro
Ejercicios y puesta en escena

Tema 8. La literatura y sus interrelaciones
Para el desarrollo lingüístico
Para el desarrollo integral
La evaluación

Metodología

Metodología

Las actividades formativas de la asignatura se han elaborado con el objetivo de adaptar el proceso de aprendizaje a las diferentes capacidades, necesidades e intereses de los alumnos.

Las actividades formativas de esta asignatura son las siguientes:

  • Trabajos. Se trata de actividades de diferentes tipos: reflexión, análisis de casos, prácticas, etc.
  • Participación en eventos. Son eventos programados todas las semanas del cuatrimestre: sesiones presenciales virtuales, foros de debate, test.
  • Comentario de lecturas. Es un tipo de actividad muy concreto que consiste en el análisis de textos de artículos de autores expertos en diferentes temas de la asignatura.

En la programación semanal puedes consultar cuáles son las actividades concretas que tienes que realizar en esta asignatura.

Descarga el pdf de la programación

Estas actividades formativas prácticas se completan, por supuesto, con estas otras:

  • Estudio personal
  • Tutorías. Las tutorías se pueden articular a través de diversas herramientas y medios. Durante el desarrollo de la asignatura, el profesor programa tutorías en días concretos para la resolución de dudas de índole estrictamente académico a través de las denominadas “sesiones de consultas”. Como complemento de estas sesiones se dispone también del foro “Pregúntale al profesor de la asignatura” a través del cual se articulan algunas preguntas de alumnos y las correspondientes respuestas en el que se tratan aspectos generales de la asignatura. Por la propia naturaleza de los medios de comunicación empleados, no existen horarios a los que deba ajustarse el alumno.
  • Examen final presencial

Puedes personalizar tu plan de trabajo seleccionando aquel tipo de actividad formativa que se ajuste mejor a tu perfil. El profesor-tutor te ayudará y aconsejará en el proceso de elaboración de tu plan de trabajo. Y siempre estará disponible para orientarte durante el curso.

Bibliografía

Bibliografía básica

Recuerda que la bibliografía básica es imprescindible para el estudio de la asignatura. Cuando se indica que no está disponible en el aula virtual, tendrás que obtenerla por otros medios: librería UNIR, biblioteca… 

  • Ceballos Viro, I. (2013).Iniciación literaria en Educación Infantil.Logroño: UNIR.

El manual básico de esta asignatura ha sido elaborado por la UNIR y está disponible en formato digital para consulta, descarga e impresión en el aula virtual.

 

Bibliografía complementaria.

Andricaín, S. El libro infantil: un camino a la apreciación de las artes visuales. Fundación Cuatrogatos.

Applebee, Arthur N. (1978). The Child’s Concept of Story. Chicago – London: University of Chicago Press.

Arizpe, E. y Styles, M. (2004). Lectura de imágenes: los niños interpretan textos visuales. México: Fondo de Cultura Económica.

Bettelheim, B. y Zelan, K. (1983). Aprender a leer. Barcelona: Crítica.

Bettelheim, B. (1999). Psicoanálisis de los cuentos de hadas. Barcelona: Crítica.

Bigas, M. y Correig, M. (2008). Didáctica de la lengua en la educación infantil. Madrid: Síntesis.

Bravo-Villasante, C. (1988). Historia y antología de la literatura infantil universal
(3ª ed.). Valladolid: Miñón.

Bryant,  Sara C. (1965). El arte de contar cuentos. Barcelona: Biblària.

Cendán Pazos, F. (1986). Medio siglo de libros infantiles y juveniles en España (1935-1985). Madrid: Fundación Germán Sánchez Ruipérez – Pirámide.

Cerda, H. (1985). Ideología y cuentos de hadas. Madrid: Akal.

Cerrillo, P. y García Padrino, J. (coords.) (1995). Poesía infantil: teoría, crítica e investigación. Cuenca: UCLM.

Cerrillo P. y García Padrino, J. (1997). Teatro infantil y dramatización escolar. Cuenca: UCLM.

Cervera, J. (1982). Historia crítica del teatro infantil español. Madrid: Editora Nacional.

Cervera, J. (2003). Teoría de la literatura infantil (3ª ed.). Bilbao: Mensajero.

Colomer, T.  (2002). Una nueva crítica para el nuevo siglo. Cuadernos de Literatura Infantil y Juvenil (CLIJ), 145, 7-17.

Colomer, T. (2005). Andar entre libros: la lectura literaria en la escuela. México: Fondo de Cultura Económica.

Colomer, T. (2010). Introducción a la literatura infantil actual. Madrid: Síntesis.

Cortés, José I. (1999). De la motricidad al taller de teatro. Mérida: Consejería de Educación y Juventud de Badajoz.

De Unamuno, M. (1998). Recuerdos de niñez y de mocedad. Madrid: Alianza.

Del Amo, M. (1964). La hora del cuento. Madrid: Servicio Nacional de lectura.

Díez Navarro, Mª C. (1999). Un diario de clase no del todo pedagógico: trabajo por proyectos y vida cotidiana en la escuela infantil. Madrid: Ediciones de la Torre – Asociación de Maestros Rosa Sensat.

Eines, J. y Mantovani, A. (1980). Teoría del juego dramático. Madrid: Ministerio de Educación y Cultura.
Fortún, E. (2008). El arte de contar cuentos a los niños. Sevilla: Espuela de Plata.

García Carcedo, P. (2004). Lenguaje infantil y poesía: cantan las niñas en alta voz. Didáctica (Lengua y Literatura), 16, 57-75.

García Montero, L. (2000). Lecciones de poesía para niños inquietos. Granada: Comares.

Gómez López, N. y Pedrosa, José M. (2003). Las voces sin fronteras: didáctica de la literatura oral y la literatura comparada. Almería: Universidad de Almería.

Held, J. (1987). Los niños y la literatura fantástica: función y poder de lo imaginario. Barcelona: Paidós.

Herans, C. y Patiño, E. (1983). Teatro y escuela. Barcelona: Laia.

Janer Manila, G. (2002). Actividad poética y juegos de palabras: las onomatopeyas, los trabalenguas, el juego con lo absurdo. Juegos y enigmas: las adivinanzas. Infancias soñadas y otros ensayos (pp. 133-153). Madrid: Fundación Germán Sánchez Ruipérez.

Llamazares, María T. (2002). Dramatización de un cuento: recurso para trabajar la lengua oral en Educación Infantil. Lenguaje y textos, 18,  117-131.

López Tamés, R. (1990). Introducción a la literatura infantil. Murcia: Universidad de Murcia.

Lorenzo Galés, María N. (1993). La socialización cultural en la primera infancia a través de la literatura de tradición oral. En A. Rodríguez (ed.): Didáctica de lenguas y culturas (pp. 501-516). A Coruña: Universidade da Coruña.

Machado, Ana M. (2002). Entre gansos y vacas: escuela, lectura y literatura. Lectura, escuela y creación literaria. (pp.11-25). Madrid: Anaya.

Meek, M. (2004). En torno a la cultura escrita. México: Fondo de Cultura Económica.

Molist, P. (2006). Los libros tranquilos: el curso de la vida a través de la literatura infantil. Madrid: Anaya.

Morán, J. Personajes ilustrados. Cien años de ilustración infantil española. Centro Virtual Cervantes, Instituto Cervantes.

Parmegiani, Claude-Anne (Dir.). (1997). Lecturas, libros y bibliotecas para niños. Madrid: Fundación Germán Sánchez Ruipérez.

Pastoriza de Etchebarne, D. (1989). El arte de narrar: un oficio olvidado. Buenos Aires: Guadalupe.

Pelegrín, A. (2004). La aventura de oír: cuentos tradicionales y literatura infantil. Madrid: Anaya.

Pelegrín, Ana (2008). Cada cual atienda su juego. Madrid: Anaya.

Pérez Pérez, Miguel J. (1992). Creatividad y expresividad del lenguaje infantil (estructuras poéticas en el habla de los niños de 2 a 6 años), 2 vols. Madrid: Universidad Complutense. Tesis doctoral.

Pérez, Miguel J. (1993). La metáfora en el habla infantil: sencillez y expresividad. Didáctica (Lengua y Literatura), 5, 165-186.

Propp, V. (2000). Morfología del cuento. Madrid: Fundamentos.

Rodari, G. (2006). Gramática de la fantasía: introducción al arte de inventar historias. Barcelona: Planeta (colección Booket).

Rodari, G. (2008). Binomio fantástico y Luz y zapatos. Gramática de la fantasía: introducción al arte de inventar historias (pp. 18-26). Buenos Aires: Colihue.

Rodríguez Pedraza, D. Análisis del tratamiento del cuento clásico infantil. Cien años de ilustración infantil española. Centro Virtual Cervantes, Instituto Cervantes.

Rueda, R. (1995). La biblioteca de aula de infantil. El cuento y la poesía. Madrid: Narcea.
Ruiz de Velasco, A. y Abad, J. (2011). El juego simbólico. Barcelona: Graó.

Sánchez Corral, L. (1992). (Im)posibilidad de la literatura infantil: hacia una caracterización estética del discurso. Cauce 14-15, pp. 525-560.

Slade, P. (1978). Expresión dramática infantil. Madrid: Santillana.

Spink, J. (1990). Niños lectores. Madrid: Fundación Germán Sánchez Ruipérez.

Tejerina, I. (1993). Algunas consideraciones pedagógicas sobre poesía. Peonza: boletín trimestral de literatura infantil, 25, 32-39.

Tejerina, I. (2007). Panorama histórico del teatro infantil en castellano. En Roig Rechou, B-A., Lucas Domínguez, P. y Soto López, I. (coords.). Teatro Infantil. Do texto á representación (57-84). Vigo: Xerais.

Urdiales, A. Mensajes como tesoros. Cien años de ilustración infantil española. Centro Virtual Cervantes, Instituto Cervantes.

evaluación

Evaluación y calificación

El sistema de calificación se basa en la siguiente escala numérica:

0 - 4, 9

Suspenso

(SS)

5,0 - 6,9

Aprobado

(AP)

7,0 - 8,9

Notable

(NT)

9,0 - 10

Sobresaliente

(SB)

La calificación se compone de dos partes principales:

calificación

El examen se realiza al final del cuatrimestre y es de carácter PRESENCIAL y OBLIGATORIO. Supone el 60% de la calificación final (6 puntos sobre 10) y para que la nota obtenida en este examen se sume a la nota final, es obligatorio APROBARLO (es decir, obtener 3 puntos de los 6 totales del examen).

La evaluación continua supone el 40% de la calificación final (es decir, 4 puntos de los 10 máximos). Este 40% de la nota final se compone de las calificaciones obtenidas en las diferentes actividades formativas llevadas a cabo durante el cuatrimestre.

Ten en cuenta que la suma de las puntuaciones de las actividades de la evaluación continua es de 6 puntos. Así, puedes hacer las que prefieras hasta conseguir un máximo de 4 puntos (que es la calificación máxima que se puede obtener en la evaluación continua). En la programación semanal de la asignatura, se detalla la calificación máxima de cada actividad o evento concreto puntuables.

SISTEMAS DE EVALUACIÓN
PONDERACIÓN MIN.
PONDERACIÓN MÁX. 
Participación del estudiante (sesiones, foros,
tutorías)
0%
40%
Trabajos, proyectos, laboratorios/talleres y/o casos
0%
40%
Test de autoevaluación
0%
40%
Examen final presencial
60%
60%

 

Ten en cuenta…
Si quieres presentarte sólo al examen final, tendrás que obtener una calificación de 5 puntos sobre 6 para aprobar la asignatura.

Profesorado

Ignacio Roldán Martínez

Formación: Doctor en Literatura Hispánica y Teoría de la Literatura por la Universidad de Navarra. Licenciado en Filología Hispánica por la Universidad Complutense de Madrid.

Experiencia: Autor de diversas publicaciones en España y Sudamérica: libros sobre literatura paraguaya, artículos sobre literatura sudamericana y sobre experiencias piloto TIC y educación en el marco del modelo 1:1. Miembro fundador y director de relaciones interinstitucionales de la Fundación CEDOC (Paraguay), orientada a formación de postgrado. Profesor de Filosofía de la Educación, TIC y educación, Filosofía del Lenguaje y Literatura paraguaya en másters de diversas universidades paraguayas. Profesor invitado de Seminario en la Universidad de Montevideo (Uruguay). Profesor, directivo y coordinador de instituciones educativas de Primaria, Secundaria y Bachillerato durante veinte años. Coordinador en Paraguay del área pedagógica de la experiencia piloto One Laptop Per Child (BID, OEI, MEC y Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción, 2007-2008).

Líneas de investigación: Educación: Animación a la lectura; Comprensión lectora; Elemento lúdico, trabajo en equipo y creatividad. Literatura: Narrativa, espacio e identidad; Literatura argentina y paraguaya

Orientaciones para el estudio

Orientación para el estudio

Obviamente, al tratarse de formación online puedes organizar tu tiempo de estudio como desees, siempre y cuando vayas cumpliendo las fechas de entrega de actividades, trabajos y exámenes. Nosotros, para ayudarte, te proponemos los siguientes pasos:

  1. Desde el Campus virtual podrás acceder al aula virtual de cada asignatura en la que estés matriculado y, además, al aula virtual de Lo que necesitas saber antes de empezar. Aquí podrás consultar la documentación disponible sobre cómo se utilizan las herramientas del aula virtual y sobre cómo se organiza una asignatura en la UNIR y también podrás organizar tu plan de trabajo personal con tu profesor-tutor.
  2. Observa la programación semanal. Allí te indicamos qué parte del temario debes trabajar cada semana.
  3. Ya sabes qué trabajo tienes que hacer durante la semana. Accede ahora a la sección Temas del aula virtual. Allí encontrarás el material teórico y práctico del tema correspondiente a esa semana.
  4. Comienza con la lectura de las Ideas clave del tema. Este resumen te ayudará a hacerte una idea del contenido más importante del tema y de cuáles son los aspectos fundamentales en los que te tendrás que fijar al estudiar el material básico. Lee siempre el primer apartado, ¿Cómo estudiar este tema?, porque allí te especificamos qué material tienes que estudiar. Consulta, además, las secciones del tema que contienen material complementario (Lo + recomendado y + Información).
  5. Dedica tiempo al trabajo práctico (sección Actividades y Test). En la programación semanal te detallamos cuáles son las actividades correspondientes a cada semana y qué calificación máxima puedes obtener con cada una de ellas.
  6. Te recomendamos que participes en los eventos del curso (sesiones presenciales virtuales, foros de debate…). Para conocer la fecha concreta de celebración de los eventos debes consultar las herramientas de comunicación del aula vitual. Tu profesor y tu profesor-tutor te informarán de las novedades de la asignatura.
En el aula virtual de Lo que necesitas saber antes de empezar encontrarás siempre disponible la documentación donde te explicamos cómo se estructuran los temas y qué podrás encontrar en cada una de sus secciones: Ideas clave, Lo + recomendado, + Información, Actividades y Test.

Recuerda que en el aula virtual de Lo que necesitas saber antes de empezar puedes consultar el funcionamiento de las distintas herramientas del aula virtual: Correo, Foro, Sesiones presenciales virtuales, Envío de actividades, etc.

Ten en cuenta estos consejos…

  • Sea cual sea tu plan de estudio, accede periódicamente al aula virtual, ya que de esta forma estarás al día de las novedades del curso y en contacto con tu profesor y con tu profesor tutor.
  • Recuerda que no estás solo: consulta todas tus dudas con tu profesor-tutor utilizando el correo electrónico. Si asistes a las sesiones presenciales virtuales también podrás preguntar al profesor sobre el contenido del tema. Además, siempre puedes consultar tus dudas sobre el temario en los foros que encontrarás en cada asignatura (Pregúntale al profesor).
  • ¡Participa! Siempre que te sea posible accede a los foros de debate y asiste a las sesiones presenciales virtuales. El intercambio de opiniones, materiales e ideas nos enriquece a todos.
  • Y ¡recuerda!, estás estudiando con metodología on line: tu esfuerzo y constancia son imprescindibles para conseguir buenos resultados. ¡No dejes todo para el último día!