Denominación de la asignatura

Psicopatología de la Audición y el Lenguaje en el Ámbito Educativo
Grado al que pertenece
Maestro en Educación Primaria
Maestro en Educación Infantil
Créditos ECTS
6
Carácter de la asignatura Optativa

Presentación

El lenguaje se forma a partir de un conjunto de interacciones entre habilidades y conocimientos. No es tan solo el medio de representación de conocimientos, sino que también es imprescindible en el desarrollo cognitivo. Por ello es importante que nos preocupe su evolución como indicio de un buen crecimiento social y cognitivo de nuestros niños.

Los niños necesitan comunicarse para obtener materiales, actividades, atención o asistencia de otros (Center on the Social and Emotional Foundations for Early Learning, 2005), pero ¿qué ocurre cuando un niño presenta dificultades para expresarse con fluidez? Entonces, surge el reto de la escuela inclusiva al pretender dar respuesta y atender a las necesidades asociadas al lenguaje (Castejón, 2004). De este modo, según Díaz (2009) el lenguaje oral es determinante en el desarrollo mental y en el proceso de socialización de un niño, por ello, la escuela tiene un papel decisivo en el desarrollo y perfeccionamiento del mismo.

Los trastornos que se pueden presentar en este ámbito son muchos y variados, pueden afectar a uno, a varios o a todos los componentes del lenguaje, difieren en su etiología, en el pronóstico, en las necesidades educativas que generan y en la respuesta educativa que requieren (Celdrán y Zamorano, s.f). Los maestros especialistas en Audición y Lenguaje deben conocer los aspectos referentes al desarrollo de la comunicación y el lenguaje; las alteraciones en la comunicación, lenguaje y habla más frecuentes en el entorno escolar; y la forma de prevenir, detectar y estimular el lenguaje en el aula.

Competencias

Competencias básicas

  • CB2: Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
  • CB3: Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
  • CB4: Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado

Competencias generales

  • CG3.Diseñar y regular espacios de aprendizaje en contextos de diversidad que atiendan a las singulares necesidades educativas de los estudiantes, a la igualdad de género, a la equidad y al respeto a los derechos humanos.
  • CG11. Reflexionar sobre las prácticas de aula para innovar y mejorar la labor docente. Adquirir hábitos y destrezas para el aprendizaje autónomo y cooperativo y promoverlo en los estudiantes.

Competencias específicas

  • CMAL-1. Conocer el proceso evolutivo en el desarrollo del lenguaje y la comunicación en la etapa de 0 a 6 años.
  • CMAL-2. Conocer trastornos del lenguaje oral y escrito en el ámbito educativo.
  • CMAL-3. Conocer a nivel teórico y práctico las técnicas didácticas y metodológicas de aquellas áreas o ámbitos propios de la enseñanza de la asignatura de audición y lenguaje adaptadas a las necesidades del alumnado.
  • CMAL-4. Capacidad para elaborar un plan de evaluación ajustado a las necesidades individuales de cada alumno/a.
  • CMAL-5. Realizar un diagnóstico diferencial de los trastornos del lenguaje en educación infantil.
  • CMAL-6. Conocer el uso de instrumentos básicos de evaluación: entrevista, recogida de datos, pruebas estandarizadas, análisis de registros y evaluación formal e informal.
  • CMAL-7. Explorar y evaluar las dificultades y trastornos de la comunicación y el lenguaje, estableciendo un pronóstico de evolución e implantando protocolos concretos de actuación.
  • CMAL-8. Aplicar los conocimientos adquiridos a la práctica educativa en la titulación de Maestro en Audición y Lenguaje.
  • CMAL-9.Gestión de la información en torno a la problemática de la audición y el lenguaje.
  • CMAL-10. Capacidad para tomar decisiones ante situaciones de diversidad lingüística, cultural y social.
  • CMAL-11. Resolución de los problemas planteados en la práctica educativa ante alumnos con dificultades de audición y lenguaje.
  • CMAL-12. Capacidad de los especialistas en audición y lenguaje para trabajar en un equipo interdisciplinar con los maestros, tutores y resto de especialistas.

Contenidos

Tema 1. Conceptualización de la psicopatología de la comunicación y el lenguaje en el sistema educativo español
Análisis del concepto de psicopatología
Clasificación internacional de los trastornos de la comunicación y del lenguaje
Psicopatología de la audición y del lenguaje en el sistema educativo español según la LOMCE

Tema 2. Bases anatómicas funcionales de los órganos que intervienen en la audición y lenguaje
Anatomía y fisiología de la audición
Anatomía y fisiología del aparato fonoarticulador
Áreas cerebrales implicadas en el desarrollo de la comunicación y el lenguaje

Tema 3. Trastornos de la comunicación
Los trastornos de la comunicación
Clasificación y tipos de los trastornos de la comunicación

Tema 4. Trastornos del habla
Trastornos de articulación
Trastornos del ritmo y de la fluidez
Trastornos de la voz

Tema 5. Trastornos del lenguaje oral
Clasificación de trastornos del lenguaje oral

Tema 6. Trastornos del lenguaje escrito
Dislexia
Disgrafia
Disortografía

Tema 7. Necesidades específicas de apoyo educativo en el desarrollo comunicativo de personas con diferentes realidades (I)
Alumnos con necesidades educativas especiales asociadas a discapacidad

Tema 8. Necesidades específicas de apoyo educativo en el desarrollo comunicativo de personas con diferentes realidades (II)
Altas capacidades
Alumnos con déficit de atención con o sin hiperactividad
Alumnos de incorporación tardía al sistema educativo español
Alumnos con dificultades de acceso al sistema educativo por condiciones personales o historial escolar

Tema 9. Relación de los trastornos de la comunicación, lenguaje y habla en el rendimiento escolar
Incidencias de los trastornos de la comunicación, lenguaje y habla en los procesos de aprendizaje
Incidencias de problemas de lenguaje en cada etapa educativa
El papel de los profesionales en el aula en relación a las dificultades de lenguaje

Tema 10. Actuaciones educativas en el ámbito de la comunicación y el lenguaje
¿Qué evaluar?
¿Cómo evaluar?
¿Dónde evaluar?
¿Quiénes evalúan?

Tema 11. El trabajo colaborativo en la evaluación y detección de los trastornos del la comunicación y el lenguaje
El trabajo colaborativo en la evaluación y detección de los trastornos del lenguaje
Otros profesionales
La familia

Metodología

Metodología

Las actividades formativas de la asignatura se han elaborado con el objetivo de adaptar el proceso de aprendizaje a las diferentes capacidades, necesidades e intereses de los alumnos.

Las actividades formativas de esta asignatura son las siguientes:

  • Trabajos.Se trata de diversos trabajos repartidos a lo largo del cuatrimestre. En el Aula virtual encontrarás toda la información sobre cómo desarrollarlos y cómo y cuándo entregarlos.
  • Participación en eventos.Son eventos programados todas las semanas del cuatrimestre: sesiones presenciales virtuales, foros de debate, test, etc. También puedes encontrar la información necesaria para participar en los eventos en la programación semanal y en el Aula virtual.
  • Comentarios de lecturas. Es un tipo de actividad muy concreto que consiste en el análisis de textos de artículos de autores expertos en diferentes temas de la asignatura.

En la programación semanal puedes consultar cuáles son las actividades concretas que tienes que realizar en esta asignatura.

Descarga el pdf de la programación

Estas actividades formativas prácticas se completan, por supuesto, con estas otras:

  • Estudio personal
  • Tutorías
  • Examen final presencial

Puedes personalizar tu plan de trabajo seleccionando aquel tipo de actividad formativa que se ajuste mejor a tu perfil. El profesor-tutor te ayudará y aconsejará en el proceso de elaboración de tu plan de trabajo. Y siempre estará disponible para orientarte durante el curso.

Bibliografía

Bibliografía complementaria

Fernández, C. (2015). La logopedia en la escuela: propuestas desde la práctica hacia una educación más inclusiva . Las Palmas de Gran Canaria: Publicaciones de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

Fernández, M.J.Y. y Gento, S. (2012). Tratamiento educativo de la discapacidad en audición y lenguaje. Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia.

Ferré, J. y Ferré, M.M. (2013). Neuro-psico-pedagogía infantil . Barcelona: Ediciones Lebón, S.L.

Gleason, J.B. y Ratner, N.B. (2010). Desarrollo del lenguaje . Madrid: Pearson Educación S.A

Pons, R.M. y Serrano, J.M. (2007). Manual de logopedia. Murcia: Diego Martín Librero Editor.

evaluación

Evaluación y calificación

El sistema de calificación se basa en la siguiente escala numérica:

0 - 4, 9

Suspenso

(SS)

5,0 - 6,9

Aprobado

(AP)

7,0 - 8,9

Notable

(NT)

9,0 - 10

Sobresaliente

(SB)

La calificación se compone de dos partes principales:

calificación

El examen se realiza al final del cuatrimestre y es de carácter PRESENCIAL y OBLIGATORIO. Supone el 60% de la calificación final (6 puntos sobre 10) y para que la nota obtenida en este examen se sume a la nota final, es obligatorio APROBARLO (es decir, obtener 3 puntos de los 6 totales del examen).

La evaluación continua supone el 40% de la calificación final (es decir, 4 puntos de los 10 máximos). Este 40% de la nota final se compone de las calificaciones obtenidas en las diferentes actividades formativas llevadas a cabo durante el cuatrimestre.

Ten en cuenta que la suma de las puntuaciones de las actividades de la evaluación continua es de 6 puntos. Así, puedes hacer las que prefieras hasta conseguir un máximo de 4 puntos (que es la calificación máxima que se puede obtener en la evaluación continua). En la programación semanal de la asignatura, se detalla la calificación máxima de cada actividad o evento concreto puntuables.

 

Ten en cuenta…
Si quieres presentarte sólo al examen final, tendrás que obtener una calificación de 5 puntos sobre 6 para aprobar la asignatura.

Orientaciones para el estudio

Orientación para el estudio

Obviamente, al tratarse de formación online puedes organizar tu tiempo de estudio como desees, siempre y cuando vayas cumpliendo las fechas de entrega de actividades, trabajos y exámenes. Nosotros, para ayudarte, te proponemos los siguientes pasos:

  1. Desde el Campus virtual podrás acceder al aula virtual de cada asignatura en la que estés matriculado y, además, al aula virtual de Lo que necesitas saber antes de empezar. Aquí podrás consultar la documentación disponible, que te ayudará a recordar cómo se utilizan las herramientas del aula virtual y organizar tu plan de trabajo personal con tu profesor-tutor.
  2. Observa la programación semanal. Allí te indicamos qué parte del temario debes trabajar cada semana.
  3. Ya sabes qué trabajo tienes que hacer durante la semana. Accede ahora a la sección Temas del aula virtual. Allí encontrarás el material teórico y práctico del tema correspondiente a esa semana.
  4. Comienza con la lectura de las Ideas clave del tema. Lee siempre el primer apartado, ¿Cómo estudiar este tema?. Consulta, además, las secciones del tema que contienen material complementario (Lo + recomendado y + Información).
  5. Dedica tiempo al trabajo práctico (sección Actividades y Test). En la programación semanal te detallamos cuáles son las actividades correspondientes a cada semana y qué calificación máxima puedes obtener con cada una de ellas.
  6. Te recomendamos que participes en los eventos del curso (sesiones presenciales virtuales, foros de debate…). Para conocer la fecha concreta de celebración de los eventos debes consultar las herramientas de comunicación del aula vitual. Tu profesor y tu profesor-tutor te informarán de las novedades de la asignatura.
En el aula virtual de Lo que necesitas saber antes de empezar encontrarás siempre disponible la documentación donde te explicamos cómo se estructuran los temas y qué podrás encontrar en cada una de sus secciones: Ideas clave, Lo + recomendado, + Información, Actividades y Test.

Recuerda que en el aula virtual de Lo que necesitas saber antes de empezar puedes consultar el funcionamiento de las distintas herramientas del aula virtual: Correo, Foro, Sesiones presenciales virtuales, Envío de actividades, etc.

Ten en cuenta estos consejos…

  • Sea cual sea tu plan de estudio, accede periódicamente al aula virtual, ya que de esta forma estarás al día de las novedades del curso y en contacto con tu profesor y con tu profesor tutor.
  • Recuerda que no estás solo: consulta todas tus dudas con tu profesor-tutor utilizando el correo electrónico. Si asistes a las sesiones presenciales virtuales también podrás preguntar al profesor sobre el contenido del tema. Además, siempre puedes consultar tus dudas sobre el temario en los foros que encontrarás en cada asignatura (Pregúntale al profesor).
  • ¡Participa! Siempre que te sea posible accede a los foros de debate y asiste a las sesiones presenciales virtuales. El intercambio de opiniones, materiales e ideas nos enriquece a todos.
  • Y ¡recuerda!, estás estudiando con metodología on line: tu esfuerzo y constancia son imprescindibles para conseguir buenos resultados. ¡No dejes todo para el último día!