Denominación de la asignatura |
Psicopatología de la Audición y el Lenguaje en el Ámbito Educativo |
Grado al que pertenece |
Maestro en Educación Primaria Maestro en Educación Infantil |
Créditos ECTS |
6 |
Carácter de la asignatura | Optativa |
El lenguaje se forma a partir de un conjunto de interacciones entre habilidades y conocimientos. No es tan solo el medio de representación de conocimientos, sino que también es imprescindible en el desarrollo cognitivo. Por ello es importante que nos preocupe su evolución como indicio de un buen crecimiento social y cognitivo de nuestros niños.
Los niños necesitan comunicarse para obtener materiales, actividades, atención o asistencia de otros (Center on the Social and Emotional Foundations for Early Learning, 2005), pero ¿qué ocurre cuando un niño presenta dificultades para expresarse con fluidez? Entonces, surge el reto de la escuela inclusiva al pretender dar respuesta y atender a las necesidades asociadas al lenguaje (Castejón, 2004). De este modo, según Díaz (2009) el lenguaje oral es determinante en el desarrollo mental y en el proceso de socialización de un niño, por ello, la escuela tiene un papel decisivo en el desarrollo y perfeccionamiento del mismo.
Los trastornos que se pueden presentar en este ámbito son muchos y variados, pueden afectar a uno, a varios o a todos los componentes del lenguaje, difieren en su etiología, en el pronóstico, en las necesidades educativas que generan y en la respuesta educativa que requieren (Celdrán y Zamorano, s.f). Los maestros especialistas en Audición y Lenguaje deben conocer los aspectos referentes al desarrollo de la comunicación y el lenguaje; las alteraciones en la comunicación, lenguaje y habla más frecuentes en el entorno escolar; y la forma de prevenir, detectar y estimular el lenguaje en el aula.
Competencias básicas
Competencias generales
Competencias específicas
Tema 1. Conceptualización de la psicopatología de la comunicación y el lenguaje en el sistema educativo español
Análisis del concepto de psicopatología
Clasificación internacional de los trastornos de la comunicación y del lenguaje
Psicopatología de la audición y del lenguaje en el sistema educativo español según la LOMCE
Tema 2. Bases anatómicas funcionales de los órganos que intervienen en la audición y lenguaje
Anatomía y fisiología de la audición
Anatomía y fisiología del aparato fonoarticulador
Áreas cerebrales implicadas en el desarrollo de la comunicación y el lenguaje
Tema 3. Trastornos de la comunicación
Los trastornos de la comunicación
Clasificación y tipos de los trastornos de la comunicación
Tema 4. Trastornos del habla
Trastornos de articulación
Trastornos del ritmo y de la fluidez
Trastornos de la voz
Tema 5. Trastornos del lenguaje oral
Clasificación de trastornos del lenguaje oral
Tema 6. Trastornos del lenguaje escrito
Dislexia
Disgrafia
Disortografía
Tema 7. Necesidades específicas de apoyo educativo en el desarrollo comunicativo de personas con diferentes realidades (I)
Alumnos con necesidades educativas especiales asociadas a discapacidad
Tema 8. Necesidades específicas de apoyo educativo en el desarrollo comunicativo de personas con diferentes realidades (II)
Altas capacidades
Alumnos con déficit de atención con o sin hiperactividad
Alumnos de incorporación tardía al sistema educativo español
Alumnos con dificultades de acceso al sistema educativo por condiciones personales o historial escolar
Tema 9. Relación de los trastornos de la comunicación, lenguaje y habla en el rendimiento escolar
Incidencias de los trastornos de la comunicación, lenguaje y habla en los procesos de aprendizaje
Incidencias de problemas de lenguaje en cada etapa educativa
El papel de los profesionales en el aula en relación a las dificultades de lenguaje
Tema 10. Actuaciones educativas en el ámbito de la comunicación y el lenguaje
¿Qué evaluar?
¿Cómo evaluar?
¿Dónde evaluar?
¿Quiénes evalúan?
Tema 11. El trabajo colaborativo en la evaluación y detección de los trastornos del la comunicación y el lenguaje
El trabajo colaborativo en la evaluación y detección de los trastornos del lenguaje
Otros profesionales
La familia
Las actividades formativas de la asignatura se han elaborado con el objetivo de adaptar el proceso de aprendizaje a las diferentes capacidades, necesidades e intereses de los alumnos.
Las actividades formativas de esta asignatura son las siguientes:
En la programación semanal puedes consultar cuáles son las actividades concretas que tienes que realizar en esta asignatura.
Estas actividades formativas prácticas se completan, por supuesto, con estas otras:
Bibliografía complementaria
Fernández, C. (2015). La logopedia en la escuela: propuestas desde la práctica hacia una educación más inclusiva . Las Palmas de Gran Canaria: Publicaciones de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
Fernández, M.J.Y. y Gento, S. (2012). Tratamiento educativo de la discapacidad en audición y lenguaje. Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia.
Ferré, J. y Ferré, M.M. (2013). Neuro-psico-pedagogía infantil . Barcelona: Ediciones Lebón, S.L.
Gleason, J.B. y Ratner, N.B. (2010). Desarrollo del lenguaje . Madrid: Pearson Educación S.A
Pons, R.M. y Serrano, J.M. (2007). Manual de logopedia. Murcia: Diego Martín Librero Editor.
El sistema de calificación se basa en la siguiente escala numérica:
0 - 4, 9 |
Suspenso |
(SS) |
5,0 - 6,9 |
Aprobado |
(AP) |
7,0 - 8,9 |
Notable |
(NT) |
9,0 - 10 |
Sobresaliente |
(SB) |
La calificación se compone de dos partes principales:
El examen se realiza al final del cuatrimestre y es de carácter PRESENCIAL y OBLIGATORIO. Supone el 60% de la calificación final (6 puntos sobre 10) y para que la nota obtenida en este examen se sume a la nota final, es obligatorio APROBARLO (es decir, obtener 3 puntos de los 6 totales del examen).
La evaluación continua supone el 40% de la calificación final (es decir, 4 puntos de los 10 máximos). Este 40% de la nota final se compone de las calificaciones obtenidas en las diferentes actividades formativas llevadas a cabo durante el cuatrimestre.
Ten en cuenta que la suma de las puntuaciones de las actividades de la evaluación continua es de 6 puntos. Así, puedes hacer las que prefieras hasta conseguir un máximo de 4 puntos (que es la calificación máxima que se puede obtener en la evaluación continua). En la programación semanal de la asignatura, se detalla la calificación máxima de cada actividad o evento concreto puntuables.
Obviamente, al tratarse de formación online puedes organizar tu tiempo de estudio como desees, siempre y cuando vayas cumpliendo las fechas de entrega de actividades, trabajos y exámenes. Nosotros, para ayudarte, te proponemos los siguientes pasos:
Recuerda que en el aula virtual de Lo que necesitas saber antes de empezar puedes consultar el funcionamiento de las distintas herramientas del aula virtual: Correo, Foro, Sesiones presenciales virtuales, Envío de actividades, etc.
Ten en cuenta estos consejos…
|