Denominación de la asignatura

La Comunicación y la Literatura Oral
Máster al que pertenece
Máster Universitario en Didáctica de la Lengua en Educación Infantil y Primaria
Créditos ECTS
6
Curso y cuatrimestre en el que se imparte
Primer curso, primer cuatrimestre
Carácter de la asignatura Obligatoria

Presentación

En esta asignatura se partirá de una sólida aproximación a las teorías lingüísticas sobre la adquisición y el desarrollo de la lengua de una manera más profunda, amplia y actualizada de lo que permite el temario de los Grados de Maestro de Educación Infantil y Maestro de Educación Primaria. Sin embargo, la asignatura incidirá especialmente en la importancia de la comunicación oral per se, como medio prioritario de expresión de los seres humanos y en la importancia de acompañar y potenciar el perfeccionamiento y la práctica de esta destreza en los alumnos de Infantil y Primaria.

En las aulas de estas etapas educativas, los alumnos tendrán las primeras oportunidades de poner en práctica sus habilidades comunicativas que le servirán como vehículo de expresión de su identidad, de sus deseos y preocupaciones mediante el habla, pero también les pondrán en comunicación con el mundo y sus semejantes mediante la recepción de mensajes, su comprensión y su posterior interacción con los demás a través de la habilidad de la escucha. Además de los enfoques para poner en práctica estos rudimentos básicos del lenguaje en función a los contenidos educativos, en la asignatura se abordarán y se pondrán en práctica también, las posibilidades de la comunicación oral para la educación en valores y la creatividad. Aspectos, asimismo, de máxima importancia en la formación integral de los alumnos y presentes en los currículos oficiales de ambas etapas educativas. Para ello, se examinarán especialmente, metodologías como el aprendizaje cooperativo (facilitador del discurso compartido: debate, diálogo, discusión) y recursos funcionales, como las TIC y, especialmente, la literatura oral en todas sus vertientes: recitación, canción, improvisación, dramatización y el discurso teatral.

Por último, se analizarán los medios, instrumentos y técnicas específicos de evaluación de la competencia oral en los diferentes cursos de Educación Infantil y Primaria.

Competencias

Competencias básicas

  • CB6: Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
  • CB7: Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
  • CB8: Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
  • CB10: Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.

Competencias generales

  • CG2: Describir y saber aplicar en diferentes contextos las diferentes metodologías didácticas que han orientado la práctica docente en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la lengua en la Eduación Infantil y Primaria.
  • CG3: Valorar recursos, actividades y estrategias didácticas aplicables al proceso de adquisición y aprendizaje de la lengua en consonancia con el desarrollo de las diferentes destrezas comunicativas.
  • CG4: Justificar la selección de métodos de enseñanza acordes a los distintos niveles del proceso de adquisición y aprendizaje de la lengua materna.
  • CG5: Adaptar los modelos de enseñanza a las necesidades de los alumnos y del grupo-clase.
  • CG6: Crear instrumentos de evaluación en función del nivel y competencias del alumno en el aula de Infantil y de Primaria.
  • CG8: Interpretar información relevante sobre el lenguaje,  la literatura y su enseñanza en el aula de Infantil y de Primaria, con la finalidad de emitir valoraciones de carácter científico, social, ético, de manera razonada.

Competencias específicas

  • CE8: Adquirir una comprensión detallada y fundamentada de los aspectos teórico-prácticos y de la metodología que orienta la didáctica de la lengua oral atendiendo a las variedades discursivas de la comunicación.
  • CE9: Conocer las teorías lingüísticas y los estudios sobre la capacidad generativa y creativa de la lengua, así como los factores contextuales y situaciones de los interlocutores y la especificidad del código oral frente al escrito.
  • CE10: Diseñar materiales didácticos eficaces, fundamentados y adecuados para responder a complejidad del proceso de enseñanza-aprendizaje de las destrezas orales.

Competencias transversales

  • CT1: Organizar y planificar las tareas aprovechando los recursos, el tiempo y las competencias de manera óptima.
  • CT3: Desarrollar habilidades de comunicación, escritas y orales, para realizar atractivas y eficaces presentaciones de información profesional.
  • CT4: Adquirir la capacidad de trabajo independiente, impulsando la organización y favoreciendo el aprendizaje autónomo.

Contenidos

Tema 1. Teorías sobre la adquisición del lenguaje
Generativismo
Conductismo
Constructivismo

Tema 2. El discurso oral: especificidades
Características y tipos de discurso oral
Aspectos sociolingüísticos del discurso oral
Elementos no verbales y paraverbales de la oralidad

Tema 3. Enfoque comunicativo, dialogicidad y aprendizaje cooperativo para el desarrollo de las destrezas orales
El enfoque comunicativo
Dialogicidad
Aprendizaje cooperativo
Dialogicidad y aprendizaje cooperativo para el desarrollo de las destrezas orales en el marco del enfoque comunicativo

Tema 4. Metodologías para el trabajo de comunicación en Infantil
Cuestiones previas y actividades generales
Actividades para la práctica de la comprensión oral
Actividades para la práctica de la expresión oral

Tema 5. Metodologías para el trabajo de comunicación en Primaria
Cuestiones previas y actividades generales
Actividades para la práctica de la comprensión oral
Actividades para la práctica de la expresión oral

Tema 6. La literatura oral al servicio de la comunicación: la literatura oral popular y tradicional
Literatura tradicional y literatura popular de transmisión oral
La literatura tradicional de transmisión oral: características y tipos
La literatura tradicional y popular al servicio de las destrezas orales

Tema 7. La literatura oral al servicio de la comunicación: el teatro y el juego dramático
Distinciones entre juego dramático y teatro
El juego dramático
El teatro
El juego dramático y el teatro al servicio de las destrezas orales

Tema 8. Recursos y materiales para la enseñanza de la comunicación oral
Las TIC al servicio de la enseñanza de la comunicación oral
Otros materiales y recursos

Tema 9. La evaluación de la comunicación oral en Infantil y en Primaria
Consideraciones generales sobre la evaluación de la comunicación oral
Herramientas y estrategias para el modelo evaluador

Metodología

Metodología

Las actividades formativas de la asignatura se han elaborado con el objetivo de adaptar el proceso de aprendizaje a las diferentes capacidades, necesidades e intereses de los alumnos.

Las actividades formativas de esta asignatura son las siguientes:

  • Participación del estudiante: se evalúa teniendo en cuenta la participación en las sesiones presenciales virtuales, en foros y tutorías. 0% - 40%.
  • Trabajos, proyectos y casos: en este criterio se valoran las actividades que el estudiante envía a través del aula virtual, tales como trabajos, proyectos o casos prácticos. 0% - 40%.
  • Test de autoevaluación: al final de cada tema, los estudiantes pueden realizar este tipo de test, que permite al profesor valorar el interés del estudiante en la asignatura. 0% - 40%.

En la programación semanal puedes consultar cuáles son las actividades concretas que tienes que realizar en esta asignatura.

Descarga el pdf de la programación

Estas actividades formativas prácticas se completan, por supuesto, con estas otras:

  • Estudio personal
  • Tutorías. Las tutorías se pueden articular a través de diversas herramientas y medios. Durante el desarrollo de la asignatura, el profesor programa tutorías en días concretos para la resolución de dudas de índole estrictamente académico a través de las denominadas “sesiones de consultas”. Como complemento de estas sesiones se dispone también del foro “Pregúntale al profesor de la asignatura” a través del cual se articulan algunas preguntas de alumnos y las correspondientes respuestas en el que se tratan aspectos generales de la asignatura. Por la propia naturaleza de los medios de comunicación empleados, no existen horarios a los que deba ajustarse el alumno.
  • Examen final presencial

Las horas de dedicación a cada actividad se detallan en la siguiente tabla:

ACTIVIDADES FORMATIVAS
HORAS
Sesiones Presenciales Virtuales

    20,0  

Lecciones magistrales

    12,0  

Estudio Personal de material básico

    50,0  

Lectura de material complementario

    14,0  

Trabajos, casos prácticos, test

    29,0  

Tutorías

    16,0  

Trabajo colaborativo

      7,0  

Examen final presencial

      2,0    

Total

     150  

 

Puedes personalizar tu plan de trabajo seleccionando aquel tipo de actividad formativa que se ajuste mejor a tu perfil. El profesor-tutor te ayudará y aconsejará en el proceso de elaboración de tu plan de trabajo. Y siempre estará disponible para orientarte durante el curso.

Bibliografía

Bibliografía básica

La bibliografía básica es imprescindible para el estudio de la asignatura. Cuando se indica que no está disponible en el aula virtual, tendrás que obtenerla por otros medios: librería UNIR, biblioteca… 

Además, en algunos temas deberás estudiar la siguiente bibliografía:

Tema 1

López-Ornat, S. (2011). La adquisición del lenguaje, un resumen en 2011. Revista de investigación en logopedia, 1(1), 1-11. Recuperado de
http://revistalogopedia.uclm.es/ojs/index.php/revista/article/view/12

Tema 2

Calsamiglia, H. y Tusón, A. (2012). El discurso oral. En Autores (Eds.), Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso (Ed. 3, pp. 15-58). Barcelona: Ariel.

Tema 3

Domingo, J. (2008). El aprendizaje comunicativo. Cuadernos de trabajo social, 21, 231-246. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2756952

Tema 5

Reyzábal, M. V. (2001). Tipos de discurso y técnicas de trabajo de la comunicación oral. En La comunicación oral y su didáctica (Ed. 6,pp. 138-178). Madrid: La Muralla.

Tema 6

Ramón, M. M. (2005). Literatura infantil de tradición oral: una aproximación desde los géneros. Garoza: revista de la Sociedad Española de Estudios Literarios de Cultura Popular, 5. Recuperado de http://webs.ono.com/garoza/G5ramontorrijos.htm

Tema 7

López, A., Jerez, I. y Encabo, E. (2009). DramatizAcción. En Autores (Eds.), Claves para una enseñanza artístico-creativa: la dramatización (pp. 13-32). Barcelona: Octaedro.

Tema 9
Vasilachis de Gialdino, I. (Coord.). (2006). Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona: Gedisa.

 

Bibliografía complementaria

Aboal, M., Pérez, S. y Arana, R. (2015). La comunicación oral en el aula. En M. Aboal (coord.), Didáctica de la lengua en Educación Infantil. Logroño: Editorial Unir.

Balzaguete, C. (1991). Los medios audiovisuales en la Educación Primaria. Madrid: Morata-Ministerio de Educación y Ciencia.

Calsamiglia, H. (1991). El estudio del discurso oral. Signos. Teoría y práctica de la Educación, 2, 38-48.

Casanova, M. A. (1993). Los medios audiovisuales en la Educación Infantil. En V. García (dir.), Educación Infantil personalizada (pp. 293-308). Madrid: Rialp.

Ceballos, I. (2016). Iniciación literaria en Educación Infantil. Logroño: Editorial Unir.

Ferres, J. (1998). Vídeo y educación. Barcelona: Laia.

Greenfield, P. M. (1985). El niño y los medios de comunicación. Madrid: Morata.

Núñez, M. E. y Vela, M. (2012). El teatrino como herramienta didáctica para el desarrollo de la expresión oral en el preescolar. Campo abierto: Revista de educación, 31(1), 167-180.

Pelegrín, A. (2004). La aventura de oír. Madrid: Anaya.

Rodríguez-Almodóvar, A. (1985-2010). Cuentos de la media lunita. Sevilla: Algaida.

Rodríguez-Almodóvar, A. (1986). Cuentos al amor de la lumbre. Madrid: Anaya.

Rodríguez-Almodóvar, A. (1989). Los cuentos populares la tentativa de un texto infinito. Murcia: Universidad de Murcia.

Ruiz de Velasco, Á. y Abad, J. (2014). El juego simbólico. Barcelona: Grao.

Tusón, A. (1991). Iguales ante la lengua-desiguales en el uso. Bases sociolingüísticas para el desarrollo discursivo. Signos. Teoría y práctica de la Educación, 2, 50-59.

Tusón, A. (1995). El análisis de la conversación. Barcelona: Ariel.

VV. AA. (2010). La memoria de los cuentos. Madrid: Sociedad Española de Conmemoraciones Culturales.

evaluación

Evaluación y calificación

El sistema de calificación se basa en la siguiente escala numérica:

0 - 4, 9

Suspenso

(SS)

5,0 - 6,9

Aprobado

(AP)

7,0 - 8,9

Notable

(NT)

9,0 - 10

Sobresaliente

(SB)

La calificación se compone de dos partes principales:

calificación

El examen se realiza al final del cuatrimestre y es de carácter PRESENCIAL y OBLIGATORIO. Supone el 60% de la calificación final (6 puntos sobre 10) y para que la nota obtenida en este examen se sume a la nota final, es obligatorio APROBARLO (es decir, obtener 3 puntos de los 6 totales del examen).

La evaluación continua supone el 40% de la calificación final (es decir, 4 puntos de los 10 máximos). Este 40% de la nota final se compone de las calificaciones obtenidas en las diferentes actividades formativas llevadas a cabo durante el cuatrimestre.

Ten en cuenta que la suma de las puntuaciones de las actividades de la evaluación continua es de 6 puntos. Así, puedes hacer las que prefieras hasta conseguir un máximo de 4 puntos (que es la calificación máxima que se puede obtener en la evaluación continua). En la programación semanal de la asignatura, se detalla la calificación máxima de cada actividad o evento concreto puntuables.

SISTEMA DE EVALUACIÓN

PONDERACIÓN
MIN

PONDERACIÓN
MAX

Participación del estudiante

0%

40%

Trabajos, proyectos, casos

0%

40%

Test de autoevaluación

0%

40%

Examen final presencial

60%

60%

 

Ten en cuenta…
Si quieres presentarte solo al examen final, tendrás que obtener una calificación de 5 puntos sobre 6 para aprobar la asignatura.

Profesorado

María Pilar Ballesteros Panizo

Experiencia: Tiene siete años de experiencia (dos trienios) formando profesores de Comunicacción oral y escrita, en lengua española como lengua materna y lengua extranjera. Además ha impartido cursos de Interculturalidad en el aula de ELE y dirigido Trabajos de final de Grado y Máster en el ámbito de la enseñanza del Español (lengua y cultura) como lengua extranjera y como L1. Nueve años avalan su experiencia investigadora, en los que ha participado en proyectos y grupos consolidados de prestigiosas universidades nacionales e internacionales. Concretamente, se ha dedicado al Análisis Melódico del Habla, al estudio teórico de la Complejidad y pragmática lingüística, al desarrollo de propuestas didácticas del español en los ámbitos profesionales y a la educación estética y cultural de nativos y extranjeros. Por otra parte es miembro del grupo consolidado de innovación docente de Sintaxis y Pragmática españolas: INDOSINPRAG. Ha sido directora de los curso de comunicación para juristas. Universidad Internacional Menéndez Pelayo 2014, 2015 y 2016. Además, forma parte de del comité científico y de redacción de prestigiosas revistas nacionales e internacionales.

Líneas de investigación: Su investigación está orientada hacia la didáctica de la lengua y la literatura, como queda demostrado en los títulos de sus publicaciones recientes: “El sentido de la formación literaria del maestro”. Cuadernos de Literatura Infantil y Juvenil (CLIJ), 2014; “Las huellas de un autor” BULLETÍN HISPANIQUE, 2014; “La semiosis: un regalo de Charles Sandres Peirce para el   estudioso del lenguaje”, Moenia vol. 19, 2013; Hacia una teoría compleja de la entonación y análisis de   la melodía del habla de Navarra”, RILCE, 2012.

Orientaciones para el estudio

Orientación para el estudio

Obviamente, al tratarse de formación online puedes organizar tu tiempo de estudio como desees, siempre y cuando vayas cumpliendo las fechas de entrega de actividades, trabajos y exámenes. Nosotros, para ayudarte, te proponemos los siguientes pasos:

  1. Desde el Campus virtual podrás acceder al aula virtual de cada asignatura en la que estés matriculado y, además, al aula virtual del Curso de introducción al campus virtual. Aquí podrás consultar la documentación disponible sobre cómo se utilizan las herramientas del aula virtual y sobre cómo se organiza una asignatura en la UNIR y también podrás organizar tu plan de trabajo personal con tu profesor-tutor.
  2. Observa la programación semanal. Allí te indicamos qué parte del temario debes trabajar cada semana.
  3. Ya sabes qué trabajo tienes que hacer durante la semana. Accede ahora a la sección Temas del aula virtual. Allí encontrarás el material teórico y práctico del tema correspondiente a esa semana.
  4. Comienza con la lectura de las Ideas clave del tema. Este resumen te ayudará a hacerte una idea del contenido más importante del tema y de cuáles son los aspectos fundamentales en los que te tendrás que fijar al estudiar el material básico. Lee siempre el primer apartado, ¿Cómo estudiar este tema?, porque allí te especificamos qué material tienes que estudiar. Consulta, además, las secciones del tema que contienen material complementario (Lo + recomendado y + Información).
  5. Dedica tiempo al trabajo práctico (sección Actividades y Test). En la programación semanal te detallamos cuáles son las actividades correspondientes a cada semana y qué calificación máxima puedes obtener con cada una de ellas.
  6. Te recomendamos que participes en los eventos del curso (sesiones presenciales virtuales, foros de debate…). Para conocer la fecha concreta de celebración de los eventos debes consultar las herramientas de comunicación del aula vitual. Tu profesor y tu profesor-tutor te informarán de las novedades de la asignatura.
En el aula virtual del Curso de introducción al campus virtual encontrarás siempre disponible la documentación donde te explicamos cómo se estructuran los temas y qué podrás encontrar en cada una de sus secciones: Ideas clave, Lo + recomendado, + Información, Actividades y Test.

Recuerda que en el aula virtual del Curso de introducción al campus virtual puedes consultar el funcionamiento de las distintas herramientas del aula virtual: Correo, Foro, Sesiones presenciales virtuales, Envío de actividades, etc.

Ten en cuenta estos consejos…

  • Sea cual sea tu plan de estudio, accede periódicamente al aula virtual, ya que de esta forma estarás al día de las novedades del curso y en contacto con tu profesor y con tu profesor tutor.
  • Recuerda que no estás solo: consulta todas tus dudas con tu profesor-tutor utilizando el correo electrónico. Si asistes a las sesiones presenciales virtuales también podrás preguntar al profesor sobre el contenido del tema. Además, siempre puedes consultar tus dudas sobre el temario en los foros que encontrarás en cada asignatura (Pregúntale al profesor).
  • ¡Participa! Siempre que te sea posible accede a los foros de debate y asiste a las sesiones presenciales virtuales. El intercambio de opiniones, materiales e ideas nos enriquece a todos.
  • Y ¡recuerda!, estás estudiando con metodología on line: tu esfuerzo y constancia son imprescindibles para conseguir buenos resultados. ¡No dejes todo para el último día!