Denominación de la asignatura

Historia de la Literatura a través del Texto Literario
Máster al que pertenece
Máster Universitario en Didáctica de la Lengua y la Literatura en Educación Secundaria y Bachillerato
Créditos ECTS
6
Curso y cuatrimestre en el que se imparte
Segundo cuatrimestre
Carácter de la asignatura Obligatoria

Presentación

En esta asignatura se presenta una rápida panorámica de la literatura en castellano, desde la Edad Media hasta el siglo XXI, haciendo énfasis en el texto literario desde una doble vertiente: como obra de arte que trasmite belleza al lector, teniendo en cuenta que la palabra en español es un monumento histórico, y como canal de comunicación que permite a los autores expresarse y a los lectores socializar.


Para ello, se abre el temario con una serie de conocimientos teóricos sobre ficción y géneros literarios, así como una somera clasificación y definición de estos últimos. Acto seguido se aporta al alumnado un breve marco histórico y filosófico, imprescindible para que este llegue a comprender en toda su riqueza los textos que se estudien en cada tema. Por último se muestra, analiza y discute la literatura de cada siglo o movimiento, poniendo énfasis en algunos autores representativos.

El objetivo de todo esto, de acuerdo con la legislación vigente, es enseñar al alumno a contemplar el texto literario como creador de belleza y, al mismo tiempo, a evaluarlo como canal válido de diálogo y entendimiento. Asimismo, se pretende que los alumnos adquieran un conocimiento básico pero completo de la literatura española, que les capacite para transmitirlo y que les eduque en valores.

 

Competencias

Competencias básicas

  • CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
  • CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
  • CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.

Competencias generales

  • CG1. Definir las fuentes relativas al trabajo pedagógico en sus diversos ámbitos, saber acceder a ellas y gestionarlas.
  • CG3. Conocer y valorar las diferentes metodologías que orientan la práctica docente en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Lengua y la Literatura Españolas.
  • CG4. Valorar recursos didácticos, actividades, materiales y programas de formación para los distintos niveles curriculares y adaptarlos al perfil de los alumnos.
  • CG5. Justificar la selección de métodos de enseñanza de acuerdo a los diferentes niveles de aprendizaje.
  • CG6. Adaptar los modelos de enseñanza a las necesidades concretas de los alumnos.
  • CG7. Interpretar los fundamentos y la metodología de la evaluación y crear instrumentos para su aplicación adaptados al nivel requerido.
  • CG8. Desarrollar y gestionar estrategias que estimulen el esfuerzo del estudiante y promuevan su capacidad para aprender por sí mismo y junto a otros, la toma de decisiones, así como su autonomía e iniciativa personales.
  • CG9. Definir los principios teóricos que describen en proceso de enseñanza-aprendizaje de la Lengua y la Literatura Españolas.

Competencias específicas

  • CE14. Conocer las obras más representativas de la historia de la literatura y valorar las edades a las que pueden ir dirigidas de acuerdo al ciclo formativo.
  • CE15. Aplicar las orientaciones metodológicas al acercamiento de los alumnos de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato al texto literario a través de los principales movimientos, autores y obras literarias.
  • CE16. Valorar los aportes de la Didáctica de la Lengua y de la Literatura, atendiendo a los niveles de ESO y Bachillerato.
  • CE17. Aplicar los aportes de la Didáctica de la Lengua y Literatura a la enseñanza de dichas asignaturas en Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato.

Competencias transversales

  • CT3. Desarrollar habilidades de comunicación, escritas y orales, para realizar atractivas y eficaces presentaciones de información profesional.
  • CT4. Adquirir la capacidad de trabajo independiente, impulsando la organización y favoreciendo el aprendizaje autónomo.

Contenidos

Tema 1. El texto literario: obra de arte y canal de comunicación
Introducción: ¿por qué es importante el texto literario?
El idioma castellano: belleza y utilidad
La lengua evoluciona: ¿por qué estudiar la historia del texto literario?
El texto como canal de comunicación: tipología

Tema 2. Los géneros literarios clásicos (I)
Qué son los géneros literarios
Épica: definición y características
Lírica: definición y características
Dramática: definición y características

Tema 3. Los géneros literarios clásicos (II)
Didáctica: el cuarto género
Géneros menores: géneros no miméticos y no ficcionales
Literatura autobiográfica: cuando el autor es el protagonista
Metaliteratura: géneros no ficcionales dentro de la ficción

Tema 4. El texto medieval: épica frente a lírica
La concepción del mundo en la Edad Media: teocentrismo versus antropocentrismo
El nacimiento de la épica en castellano: el Cantar de Mio Cid
El nacimiento de la lírica en castellano: las jarchas
El mester de clerecía: Gonzalo de Berceo

Tema 5. El texto renacentista: arquetipos de belleza y poesía
Tópicos literarios y arquetipos renacentistas
Prosa renacentista: los libros de caballería
Poesía renacentista: Garcilaso de la Vega
Mística española: San Juan de la Cruz

Tema 6. Texto barroco: poesía, novela y teatro. Tópicos literarios
Tópicos literario barrocos
El nacimiento de la novela moderna: Cervantes
Lírica barroca: Góngora versus Quevedo
El triunfo de la comedia barroca: Lope y Calderón

Tema 7. El texto en el Siglo de las Luces: clasicismo y preceptistas
La vuelta al clasicismo: reglas y preceptistas
Posbarroco, Neoclasicismo y prerromanticismo: el siglo XVIII en España
El género didáctico: las fábulas de Iriarte y Samaniego
El texto dramático neoclásico: El sí de las niñas de Leandro Fernández de Moratín

Tema 8. El texto romántico: genio, amor y naturaleza
Tópicos literarios románticos
Poesía romántica: José de Espronceda y Gustavo Adolfo Bécquer
Teatro romántico: Don Álvaro o la fuerza del sino
El nacimiento de los géneros modernos

Tema 9. El texto en la segunda mitad del siglo XIX
La reacción antirromántica: realismo y naturalismo
Novela realista y novela naturalista. Los modelos: Flaubert, Tolstói, Zola
En España: Leopoldo Alas Clarín, Benito Pérez Galdós y Emilia Pardo Bazán
El realismo costumbrista: Juan Valera

Tema 10. El siglo XX
El «mal de siglo»: fecundidad y diversidad literaria en la edad de plata
Ortega y Gasset: la deshumanización y la rehumanización del arte
La primera mitad del siglo XX, poesía:Generación del 98 y Generación del 27
La segunda mitad del siglo XX, novela, poesía y teatro
Poesía a final del siglo XX: Miguel D´Ors

 

 



Metodología

Metodología

Las actividades formativas de la asignatura se han elaborado con el objetivo de adaptar el proceso de aprendizaje a las diferentes capacidades, necesidades e intereses de los alumnos.

Las actividades formativas de esta asignatura son las siguientes:

  • Trabajos. Se trata de actividades de diferentes tipos: reflexión, análisis de casos, prácticas, etc.
  • Participación en eventos. Son eventos programados todas las semanas del cuatrimestre: sesiones presenciales virtuales, foros de debate, test.

En la programación semanal puedes consultar cuáles son las actividades concretas que tienes que realizar en esta asignatura.

Descarga el pdf de la programación

Estas actividades formativas prácticas se completan, por supuesto, con estas otras:

  • Estudio personal
  • Tutorías. Las tutorías se pueden articular a través de diversas herramientas y medios. Durante el desarrollo de la asignatura, el profesor programa tutorías en días concretos para la resolución de dudas de índole estrictamente académico a través de las denominadas “sesiones de consultas”. Como complemento de estas sesiones se dispone también del foro “Pregúntale al profesor de la asignatura” a través del cual se articulan algunas preguntas de alumnos y las correspondientes respuestas en el que se tratan aspectos generales de la asignatura. Por la propia naturaleza de los medios de comunicación empleados, no existen horarios a los que deba ajustarse el alumno.
  • Examen final presencial

Las horas de dedicación a cada actividad se detallan en la siguiente tabla:

ACTIVIDADES FORMATIVAS
HORAS
Sesiones presenciales virtuales       15,0  
Lecciones magistrales         6,0  
Estudio el material básico       50,0  
Lectura del material complementario       25,0  
Trabajos, test       29,0  
Tutorías       16,0  
Trabajo colaborativo         7,0   
Examen final presencial         2,0    
Total
       150  

 

Puedes personalizar tu plan de trabajo seleccionando aquel tipo de actividad formativa que se ajuste mejor a tu perfil. El profesor-tutor te ayudará y aconsejará en el proceso de elaboración de tu plan de trabajo. Y siempre estará disponible para orientarte durante el curso.

Bibliografía

Bibliografía básica

La bibliografía básica es imprescindible para el estudio de la asignatura. Cuando se indica que no está disponible en el aula virtual, tendrás que obtenerla por otros medios: librería UNIR, biblioteca… 

Los textos necesarios para el estudio de la asignatura han sido elaborados por UNIR y están disponibles en formato digital para consulta, descarga e impresión en el aula virtual.

Además, en el tema 4 deberás estudiar la siguiente bibliografía:

Pedraza, F. B. y Rodríguez, M. (1999). Literatura española, historia y textos: Edad Media, Prerrenacimiento, Renacimiento (Vol. I). Barcelona: Octaedro.
ISBN: 9788480633826
Páginas 11 a 40.
Disponible en el aula virtual en virtud del artículo 32.4 de la Ley de Propiedad Intelectual.

Bibliografía complementaria

Baruzi, J. (2001). San Juan de la Cruz y el problema de la experiencia mística. Valladolid: Junta de Castilla y León, Consejería de Cultura y Turismo.

Dámaso, A. (1948). La poesía de San Juan de la Cruz. Thesaurus (Tomo IV), 492-515.

Fernández de Moratín, L. (2012). El sí de las niñas. Madrid: Editex.

García, A. y Huerta, J. (1988). Los géneros literarios: sistema e historia (una introducción). Madrid: Cátedra.

García-Máiquez, E. (2012). El pábilo vacilante. Sevilla: Editorial Renacimiento.

Garrido, M. A. (1988). Teoría de los géneros literarios. Madrid: Arco.

González-Ariza, F. (2007). Bécquer, el romántico. Madrid: Nivola.

Howe, E. T. (1988). Mystical Imagery: Santa Teresa de Jesús and San Juan de la Cruz. New York: Peter Lang.

López-Pan, F. (2005). ¿Es posible el periodismo literario? Una aproximación conceptual a partir de estudios de redacción periodística en España en el período 1974-1990. Doxa Comunicación, 3, 11-31.

Mancho, M. J. (1993). Palabras y símbolos en San Juan de la Cruz. Madrid: Fundación Universitaria Española.

Martínez, A.C. (2017). La escritura de Santa Teresa. El libro de la vida como género literario. Granada: Universidad de Granada.

Marchese, A. y Forradellas, J. (2000). Diccionario de retórica, crítica y terminología literaria (7ª ed.). Barcelona: Ariel.

MTF y EUNSA (Eds.). (2009). Biblia de Navarra. Pamplona: EUNSA.

Muñoz-Molina, A. (31 de agosto de 2013) Admirando a Galdós. El País. Recuperado de: http://elpais.com/

Navarro, T. (1972). Métrica española. Reseña histórica y descriptiva (3ª edición). Madrid: Ediciones Guadarrama.

Onieva, J. L. (1992). Introducción a los géneros literarios a través del comentario de texto. Madrid: Playor.

Pageard, R. (1990). Bécquer, leyenda y realidad. Madrid: Espasa-Calpe.

Pedraza, F.B. y Rodríguez, M. (1989). Manual de literatura española (Vol. VI, Época romántica). Barcelona, Crítica.

Pedraza, F.B. y Rodríguez, M. (1999). Literatura española, historia y textos: Edad Media, Prerrenacimiento, Renacimiento (Vol. I). Barcelona: Editorial Octaedro.

Pérez-Abadín, S. (2011). Diálogo, responsio, imitación: claves estructurales de la égloga I de Garcilaso. Lectura y signo, 6, 31-62.

Quirante, G. (2017). La novela histórica escrita por mujeres en Centroamérica durante la primera mitad del siglo XX. Recuperado de http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/69927

Robles, F. (2004). Poesía eres tú: Bécquer, el poeta y su leyenda. Madrid: Signatura de Poesía.

Robles, T. (2017). Historiadoras negadas. Escritura femenina de historia en el largo siglo XVIII. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.

Rodríguez, F. de B. (2015). Cervantes y la picaresca. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid.

Sánchez Jiménez, A. (Ed.) (2015). Calderón frente a los géneros dramáticos. Madrid: Ediciones del Orto.

Sánchez, J. A. y Muñoz, M. N. (Eds.). (2004). Retórica, poética y géneros literarios. Granada: editorial de la Universidad de Granada.

Stein, E. (1994). Ciencia de la Cruz. Estudio sobre San Juan de la Cruz. Burgos: Editorial Monte Carmelo.


evaluación

Evaluación y calificación

El sistema de calificación se basa en la siguiente escala numérica:

0 - 4, 9

Suspenso

(SS)

5,0 - 6,9

Aprobado

(AP)

7,0 - 8,9

Notable

(NT)

9,0 - 10

Sobresaliente

(SB)

La calificación se compone de dos partes principales:

calificación

El examen se realiza al final del cuatrimestre y es de carácter PRESENCIAL y OBLIGATORIO. Supone el 60% de la calificación final (6 puntos sobre 10) y para que la nota obtenida en este examen se sume a la nota final, es obligatorio APROBARLO (es decir, obtener 3 puntos de los 6 totales del examen).

La evaluación continua supone el 40% de la calificación final (es decir, 4 puntos de los 10 máximos). Este 40% de la nota final se compone de las calificaciones obtenidas en las diferentes actividades formativas llevadas a cabo durante el cuatrimestre.

Ten en cuenta que la suma de las puntuaciones de las actividades de la evaluación continua es de 6 puntos. Así, puedes hacer las que prefieras hasta conseguir un máximo de 4 puntos (que es la calificación máxima que se puede obtener en la evaluación continua). En la programación semanal de la asignatura, se detalla la calificación máxima de cada actividad o evento concreto puntuables.

SISTEMA DE EVALUACIÓN

PONDERACIÓN
MIN

PONDERACIÓN
MAX

Participación del estudiante (sesiones, foros y tutorías)

0 %

40 %

Trabajos, proyectos, laboratorios/talleres y/o casos

0 %

40 %

Test de autoevaluación

0 %

40 %

Examen final presencial

60 %

60 %

 

Ten en cuenta…
Si quieres presentarte solo al examen final, tendrás que obtener una calificación de 5 puntos sobre 6 para aprobar la asignatura.

Profesorado

Rocío Arana

Formación académica: Doctora en Ciencias del Espectáculo por la Universidad de Sevilla. Licenciada en Filología Hispánica.
Experiencia: Trabajó entre 2006 y 2009 como profesora de literatura en el Centro Norteamericano de Estudios Interculturales (Sevilla). Becaria en al Universidad Hispalense, realizó su tesis con el Grupo de Investigación Siglo de ORO de la Universidad de Navarra. Imparte Didáctica de la Literatura en UNIR desde febrero de 2011. Tiene varias publicaciones, entre ellas varios poemarios, un accésit del Premio de Poesís Adonáis (2012), y una edición de una comedia calderoniana, publicada en la editorial hispano-alemana iberoaméricana Vervuert.
Líneas de investigación: Literatura del Siglo de Oro (Calderón de la Barca). Poesía andaluza actual. Literatura Infantil.

Orientaciones para el estudio

Orientación para el estudio

Obviamente, al tratarse de formación online puedes organizar tu tiempo de estudio como desees, siempre y cuando vayas cumpliendo las fechas de entrega de actividades, trabajos y exámenes. Nosotros, para ayudarte, te proponemos los siguientes pasos:

  1. Desde el Campus virtual podrás acceder al aula virtual de cada asignatura en la que estés matriculado y, además, al aula virtual del Curso de introducción al campus virtual. Aquí podrás consultar la documentación disponible sobre cómo se utilizan las herramientas del aula virtual y sobre cómo se organiza una asignatura en la UNIR y también podrás organizar tu plan de trabajo personal con tu profesor-tutor.
  2. Observa la programación semanal. Allí te indicamos qué parte del temario debes trabajar cada semana.
  3. Ya sabes qué trabajo tienes que hacer durante la semana. Accede ahora a la sección Temas del aula virtual. Allí encontrarás el material teórico y práctico del tema correspondiente a esa semana.
  4. Comienza con la lectura de las Ideas clave del tema. Este resumen te ayudará a hacerte una idea del contenido más importante del tema y de cuáles son los aspectos fundamentales en los que te tendrás que fijar al estudiar el material básico. Lee siempre el primer apartado, ¿Cómo estudiar este tema?, porque allí te especificamos qué material tienes que estudiar. Consulta, además, las secciones del tema que contienen material complementario (Lo + recomendado y + Información).
  5. Dedica tiempo al trabajo práctico (sección Actividades y Test). En la programación semanal te detallamos cuáles son las actividades correspondientes a cada semana y qué calificación máxima puedes obtener con cada una de ellas.
  6. Te recomendamos que participes en los eventos del curso (sesiones presenciales virtuales, foros de debate…). Para conocer la fecha concreta de celebración de los eventos debes consultar las herramientas de comunicación del aula vitual. Tu profesor y tu profesor-tutor te informarán de las novedades de la asignatura.
En el aula virtual del Curso de introducción al campus virtual encontrarás siempre disponible la documentación donde te explicamos cómo se estructuran los temas y qué podrás encontrar en cada una de sus secciones: Ideas clave, Lo + recomendado, + Información, Actividades y Test.

Recuerda que en el aula virtual del Curso de introducción al campus virtual puedes consultar el funcionamiento de las distintas herramientas del aula virtual: Correo, Foro, Sesiones presenciales virtuales, Envío de actividades, etc.

Ten en cuenta estos consejos…

  • Sea cual sea tu plan de estudio, accede periódicamente al aula virtual, ya que de esta forma estarás al día de las novedades del curso y en contacto con tu profesor y con tu profesor tutor.
  • Recuerda que no estás solo: consulta todas tus dudas con tu profesor-tutor utilizando el correo electrónico. Si asistes a las sesiones presenciales virtuales también podrás preguntar al profesor sobre el contenido del tema. Además, siempre puedes consultar tus dudas sobre el temario en los foros que encontrarás en cada asignatura (Pregúntale al profesor).
  • ¡Participa! Siempre que te sea posible accede a los foros de debate y asiste a las sesiones presenciales virtuales. El intercambio de opiniones, materiales e ideas nos enriquece a todos.
  • Y ¡recuerda!, estás estudiando con metodología on line: tu esfuerzo y constancia son imprescindibles para conseguir buenos resultados. ¡No dejes todo para el último día!