Denominación de la asignatura |
Políticas para la Libertad y la Seguridad |
Máster al que pertenece |
Máster en Liderazgo y Gestión Pública |
Créditos ECTS |
6 |
Cuatrimestre en el que se imparte |
Segundo cuatrimestre |
En la esfera política la formación integral de un ciudadano debe incluir la seguridad y la defensa, ya que son bienes públicos que se ofrecen y comprometen a todos los ciudadanos por igual.
Los ciudadanos están en mejores condiciones de defender aquello que les importa cuando conocen dónde se encuentran y adónde quieren llegar, cuáles son sus valores, intereses y principios rectores, los riesgos que afectan a su seguridad y a la de su entorno; las amenazas que pueden perturbar su bienestar y los mecanismos de que se dispone, entre ellos está la defensa, para hacer frente a esas amenazas. Es por ello que los ciudadanos no deben ver la seguridad y la defensa como un gasto sino como una inversión.
Competencias que adquiere el estudiante y resultados de apendizaje:
Tema 1
Guerra y paz. Una conceptualización
Tema 2
Mecanismos de prevención, gestión y resolución de conflictos
Tema 3
El concepto de seguridad y su evolución
Tema 4
El concepto de defensa, su evolución y las diversas acepciones de dicho término
Tema 5
Geopolítica y Geoestrategia: una panorámica del mundo de hoy
Tema 6
Las principales culturas estratégicas y los regionalismos defensivos. Estudio de caso de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) y aproximación a escenarios en Asia y en el Mundo Árabe
Tema 7
Estudio de caso (1ª Parte): el terrorismo, su evolución como táctica o como método y los actores implicados
Tema 8
Estudio de caso (2ª Parte): el terrorismo yihadista y su proyección global
Las actividades formativas de la asignatura se han elaborado con el objetivo de adaptar el proceso de aprendizaje a las diferentes capacidades, necesidades e intereses de los alumnos.
Las actividades formativas de esta asignatura son las siguientes:
En la programación semanal puedes consultar cuáles son las actividades concretas que tienes que realizar en esta asignatura.
Estas actividades formativas prácticas se completan, por supuesto, con estas otras:
Bibliografía básica
Tema 1
Ortiz, R. D. (2015). El concepto de guerra híbrida y su relevancia para América Latina. Revista Ensayos Militares, 1(2), 131-148.
Disponibles en el aula virtual en virtud del artículo 32.4 de la Ley de Propiedad Intelectual.
Tema 2
Bermejo, R. (2016). Algunos comentarios sobre las operaciones de mantenimiento de la paz de las Naciones Unidas. XI-XII-XIII Jornadas sobre Geopolítica y Geoestrategia de Ceuta (pp. 89-114).Granada, Editorial Tleo.
Tema 3
Departamento de Seguridad Nacional (DSN). (2018). Estrategia de Seguridad Nacional 2017. (pp. 72-78). Madrid: Presidencia del Gobierno.
UK Ministry of Defense. (2017). Strategic Trends Programme Strategic Trends Out to 2045 (5ª edición). Londres: Ministerio de Defensa.
Tema 4
Departamento de Seguridad Nacional (DSN). (2018). Estrategia de Seguridad Nacional 2017. (pp. 90-105). Madrid: Presidencia del Gobierno.
UK Ministry of Defense. (2017). Strategic Trends Programme Strategic Trends Out to 2045 (5ª edición)(pp. 93-96)Londres: Ministerio de Defensa.
Tema 5
Jordán, J. (2018). Un modelo de análisis geopolítico para el estudio de las relaciones internacionales. Documento Marco del Instituto Español de Estudios Estratégicos (IEEE), nº 04/2018, 1-44.
Tema 6
Departamento de Seguridad Nacional (DSN). (2018). Estrategia de Seguridad Nacional 2017. (pp. 10-13). Madrid: Presidencia del Gobierno.
European Council on Foreign Relations (ECFR) (2017). Grand Designs: Does China Have a ‘Grand Strategy’? ECFR China Analysis.
Malka, H. (2018). Maghreb Neutrality: Maghreb-Gulf Arab Ties Since the CCG Split. Analysis Paper.
UK Ministry of Defense. (2017). Strategic Trends Programme Strategic Trends Out to 2045 (5ª edición). Londres: Ministerio de Defensa.
Tema 7.
Avilés, J. (2017). Medio siglo de terrorismo en Europa occidental. Cuadernos del Centro Memorial de las Víctimas del Terrorismo, 4, 13-22.
Disponible en el aula virtual en virtud del artículo 32.4 de la Ley de Propiedad Intelectual.
Sullivan, M. P. & Beittel, J. S. (2013). Latin America: Terrorism issues. Washington, DC: Congressional Research Service.
Tema 8
Echeverría C. (2015). La nueva dimensión del desafío yihadista salafista. Colección Estudios Internacionales, 16.
Disponible en el aula virtual en virtud del artículo 32.4 de la Ley de Propiedad Intelectual.
Bibliografía complementaria
AA.VV. (2018). El cambio climático y su repercusión en la defensa. Cuadernos de Estrategia, 193.
Áviles, J. (2017). Historia del terrorismo yihadista: de al Qaida al Daesh. Madrid: Síntesis.
Armitage, D. (2018). Las guerras civiles. Una historia en ideas. Madrid: Alianza Editorial.
Badía, A. M. (Dir.) (2018). Agua, recurso natural limitado. Entre el desarrollo sostenible y la seguridad internacional. Madrid: Marcial Pons.
Cockburn, P. (2016). La era de la Yihad. El Estado Islámico y la guerra por Oriente Próximo. Madrid: Capitán Swing Libros.
De la Corte, L. y Blanco, J. M. (Coord.) Seguridad nacional, amenazas y respuestas. Madrid: Business Pubishers Roundtable.
Della Porta, D. (2013). Clandestine Political Violence. Londres: Cambridge University Press.
Echeverría, C. (2015). Relaciones Internacionales III. Paz, seguridad y defensa en la sociedad internacional(2ª edición). Madrid: UNED-Colección Grado.
Evans, R. J. (2017). La lucha por el poder: Europa 1815-1914. Madrid: Crítica.
García, P. (2016). La guerra y la paz, en teoría. Madrid: Tecnos.
Huntington, S. (1997). El choque de civilizaciones y la reconfiguración del orden mundial. Madrid: Tecnos.
Kissinger, H. (2016). China. Madrid: Debate.
Lacoste, Y. (2009). Geopolítica. La larga historia del presente. Madrid: Síntesis.
Napoleoni, L. (2016). Traficantes de personas: el negocio de los secuestros y la crisis de los refugiados. Barcelona: Paidós.
Marshall, T. (2015). Prisoners of Geography: Ten Maps that tell you everything you need to know about Global Politics. Londres: Elliot and Thompson Limited.
Milosevich, M. (2017). Breve historia de la revolución rusa. Madrid: Galaxia Gutenberg.
Pulido, J. y García, D. (2017). Hacia un Nuevo Espacio Euroatlántico. Una visión renovada de las Relaciones Transatlánticas en un Escenario Global. Madrid: Universidad Europea-NAVALMIL Ediciones.
Sobrido, M. (2017). Espacios polares y cambio climático: desafíos jurídico-internacionales. Valencia: Tirant lo Blanch.
El sistema de calificación se basa en la siguiente escala numérica:
0 - 4,9 |
Suspenso |
(SS) |
5,0 - 6,9 |
Aprobado |
(AP) |
7,0 - 8,9 |
Notable |
(NT) |
9,0 - 10 |
Sobresaliente |
(SB) |
La calificación se compone de dos partes principales:
CALIFICACIÓN | TRABAJO FINAL | 40% | |
EVALUACIÓN CONTINUA | 60% |
El TRABAJO FINAL se entregará la última semana y es de carácter OBLIGATORIO. Supone el 40% de la calificación final y para que la nota obtenida en este trabajo se sume a la nota final, es obligatorio APROBARLO.
La evaluación continua supone el 60% de la calificación final. Este 60% de la nota final se compone de las calificaciones obtenidas en las diferentes actividades formativas llevadas a cabo durante el cuatrimestre.
Carlos Echeverría
Doctor en Ciencias Políticas por la Universidad Complutense de Madrid desde diciembre de 1993.
Desde noviembre de 2000 hasta la actualidad es Profesor de Relaciones Internacionales de la UNED.
Vicedecano de Investigación y Doctorado de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la UNED desde noviembre de 2015.
Analista en diversos medios y foros sobre cuestiones de seguridad y defensa y estudios de área (Mediterráneo y Oriente Medio; África Subsahariana; Cáucaso y Asia Central; Islam e islamismo).
Único miembro no africano del Consejo Científico de la revista African Journal for the Prevention and Combating of Terrorism editada por el Centro de Análisis y de Investigación sobre el Terrorismo (CAERT) de la Unión Africana (UA), con sede en Argel. www.caert.org.dz
Desde 2016 es Profesor del Máster Universitario en Análisis sobre Terrorismo de la Universidad Rey Juan Carlos (URJC).
Desde 2015 es Profesor del Máster Universitario en Relaciones Internacionales y Comunicación de la Universidad Camilo José Cela.
Desde 2009 es Profesor del Máster Interuniversitario Diplomacia y Relaciones Internacionales codirigido por la Escuela Superior de las Fuerzas Armadas (ESFAS) y la Escuela Diplomática.
Desde 2002 es corresponsable de la Sección “Observatorio de Conflictos” de la Revista del Ejército de Tierra Español (Estado Mayor del Ejército).
Desde 2000 es Profesor del Instituto Universitario General Gutiérrez Mellado de la UNED.
Desde 2000 es colaborador permanente del Informe Semanal de Política Exterior (Estudios de Política Exterior S.A.).
Desde 2000 es Profesor Extraordinario de la Escuela Superior de las Fuerzas Armadas (ESFAS) y del Departamento de Operaciones de Paz de la Escuela de Guerra del Ejército de Tierra (EGE).
Desde 1987 colabora con el Centro Superior de Estudios de la Defensa Nacional (CESEDEN). Publicaciones en www.ceseden.es,
Obviamente, al tratarse de formación on-line puedes organizar tu tiempo de estudio como desees, siempre y cuando vayas cumpliendo las fechas de entrega de actividades, trabajos y exámenes. Nosotros, para ayudarte, te proponemos los siguientes pasos:
Ten en cuenta estos consejos…
|