Última revisión realizada: 09/06/2020
Denominación de la asignatura |
Modelos y procesos de aprendizaje informal |
Postgrado al que pertenece |
Máster Universitario en e-Learning y Redes Sociales |
Módulo al que pertenece |
Metodología educativa y análisis social |
Créditos ECTS |
2 |
Cuatrimestre en el que se imparte |
Primer cuatrimestre |
Carácter de la asignatura | Obligatoria |
¿Cuáles son los factores que influyen en el aprendizaje informal? ¿Qué hace que aprender sea más o menos eficaz? ¿Cómo podemos personalizar el aprendizaje para que cada persona obtenga el mejor itinerario posible, adaptado a sus necesidades?
En esta asignatura analizamos los factores, roles, estrategias, modelos, métodos y otros elementos que intervienen en el proceso de aprendizaje-enseñanza. A lo largo de cuatro temas estudiamos, debatimos, criticamos, obtenemos conclusiones, que permiten entender el contexto de este proceso en torno al individuo y aprendemos a utilizarlo de manera consciente.
Competencias básicas
Competencias generales
Competencias específicas
Competencias transversales
Tema 1. Contexto de aprendizaje online
Evolución del aprendizaje online y contexto actual
Modalidades de aprendizaje-enseñanza
Tema 2. Perfiles de usuario
El alumno
El profesor. Estilos de enseñanza o métodos didácticos
El coordinador
Tema 3. Aprendizaje informal personalizado
Marco general sobre personalización
Tema 4. Modelos y estrategias de aprendizaje online
Categorías de aprendizaje
Adaptación del proceso de aprendizaje
Escenarios de aprendizaje según contexto
Ejemplos de modelos eficaces aplicados a escenarios de aprendizaje
Las actividades formativas de la asignatura se han elaborado con el objetivo de adaptar el proceso de aprendizaje a las diferentes capacidades, necesidades e intereses de los alumnos.
Las actividades formativas de esta asignatura son las siguientes:
En la programación semanal puedes consultar cuáles son las actividades concretas que tienes que realizar en esta asignatura.
Estas actividades formativas prácticas se completan, por supuesto, con estas otras:
Las horas de dedicación a cada actividad se detallan en la siguiente tabla:
ACTIVIDADES FORMATIVAS |
HORAS |
% PRESENCIAL |
Sesiones presenciales virtuales | 7 |
100% |
Lecciones magistrales | 2 |
0 |
Estudio del material básico | 37 |
0 |
Lectura del material complementario | 16 |
0 |
Trabajos, casos prácticos, test de autoevaluación | 23 |
0 |
Tutorías | 8 |
0 |
Trabajo colaborativo | 3 |
0 |
Total | 96 |
Bibliografía básica.
Los textos necesarios para el estudio de la asignatura han sido elaborados por la UNIR y están disponibles en formato digital para consulta, descarga e impresión en el aula virtual.
Bibliografía complementaria.
Anderson, L. W. y Kratwohl, D. R. (2001). A Taxonomy for Learning, Teaching and Assessing: A Revision of Bloom’s Taxonomy of Educational Objectives. Nueva York: Longman.
Bloom, B. S. (1956). Taxonomy of Educational Objectives, the classification of educational goals. Nueva York: Longman.
Dabbagh, N. y Kitsantas, A. (2012). Personal Learning Environments, social media, and self-regulated learning: A natural formula for connecting formal and informal learning. The Internet and higher education, 15(1), 3-8.
Greenhow, C. y Lewin, C. (2016). Social media and education: Reconceptualizing the boundaries of formal and informal learning. Learning, media and technology, 41(1), 6-30.
McKeachie, W. J., Pintrich, P. R., Lin, Y. y Smith, D. (1986). Teaching and learning in the college classroom: A review of the research literature. Estados Unidos: Ann Arbor, MI: National Center for Research to Improve Postsecondary Teaching and Learning, University of Michigan.
Pardo, A., Jovanovic, J., Dawson, S., Gašević, D. y Mirriahi, N. (2019). Using learning analytics to scale the provision of personalised feedback. British Journal of Educational Technology, 50(1), 128-138.
Weinstein, C. E. y Mayer, R. E. (1986). The teaching of learning strategies. En M. Wittrock (Ed.), Handbook of research on teaching (pp. 315-327). Nueva York: Macmillan.
El sistema de calificación se basa en la siguiente escala numérica:
0 - 4, 9 |
Suspenso |
(SS) |
5,0 - 6,9 |
Aprobado |
(AP) |
7,0 - 8,9 |
Notable |
(NT) |
9,0 - 10 |
Sobresaliente |
(SB) |
La calificación se compone de dos partes principales:
El examen se realiza al final del cuatrimestre y es de carácter PRESENCIAL y OBLIGATORIO. Supone el 60% de la calificación final y para que la nota obtenida en este examen se sume a la nota final, es obligatorio APROBARLO.
La evaluación continua supone el 40% de la calificación final. Este 40% de la nota final se compone de las calificaciones obtenidas en las diferentes actividades formativas llevadas a cabo durante el cuatrimestre.
Ten en cuenta que la suma de las puntuaciones de las actividades de la evaluación continua permite que realices las que prefieras hasta conseguir el máximo puntuable mencionado en la programación semanal. En ella se detalla la calificación máxima de cada actividad o evento concreto puntuables.
El sistema de evaluación de la asignatura es el siguiente:
SISTEMA DE EVALUACIÓN |
PONDERACIÓN MIN. |
PONDERACIÓN MÁX. |
Participación del estudiante (sesiones, foros) | 0% |
10% |
Trabajos, proyectos y casos | 20% |
40% |
Test de autoevaluación | 0% |
10% |
Examen final presencial | 60% |
60% |
Daniel Burgos
Director Asociado del Máster.
Formación académica: Ha estudiado Ingeniería Informática (Dr. Ing, U Carlos III), Educación (Dr., U Barcelona), Comunicación (Dr., U Europea), Antropología (PhD, U Westminster, UK) y Administración de Empresas (DBA, SMC University, CH).
Currículum: Catedrático de Tecnologías para la Educación y la Comunicación, Vicerrector de Investigación y Tecnología (UNIR Research) en la Universidad Internacional de La Rioja, director del Instituto de Investigación, Innovación y Tecnología Educativas (UNIR iTED). Asimismo, dirige la Cátedra UNESCO en eLearning de UNIR (http://unesco-elearning.unir.net/). Anteriormente, trabajó como Director del Sector de Educación y Director del Laboratorio en Experiencia de Usuario en ATOS Research & Innovation (20017-2011); y como investigador en la Open University de los Países Bajos (2004-2008). De 1996 a 2004 implementó la primera escuela de postgrado europea 100% online, con 6.000 estudiantes en 50 países. Ha publicado 15 libros técnicos, 12 ediciones de números especiales de revistas indexadas y más de 100 publicaciones científicas en JCR (SCI, SSCI), Scopus, Inspec, IEEE, ACM y otros índices.
Líneas de investigación : Su investigación se centra en tecnología e innovación educativas: aprendizaje personalizado e informal, analítica, juegos educativos, redes sociales y especificaciones de eLearning. Ha trabajado (diseño, producción, coordinación) en 50 proyectos competitivos nacionales y europeos. Único investigador que ha participado en las cuatro redes de excelencia sobre eLearning del Framework Programme VII (ProLearn, Kaleidoscope, Stellar, Gala). Es revisor en ANEP, Comisión Europea, Rusia, ColCiencias, etc.
Obviamente, al tratarse de formación online puedes organizar tu tiempo de estudio como desees, siempre y cuando vayas cumpliendo las fechas de entrega de actividades, trabajos y exámenes. Nosotros, para ayudarte, te proponemos los siguientes pasos:
Recuerda que en el aula virtual de Lo que necesitas saber antes de empezar puedes consultar el funcionamiento de las distintas herramientas del aula virtual: Correo, Foro, Sesiones presenciales virtuales, Envío de actividades, etc.
Ten en cuenta estos consejos…
|