Última revisión realizada: 09/06/2020
Denominación de la asignatura |
Comunidades online, redes sociales y redes de aprendizaje |
Postgrado al que pertenece |
Máster Universitario en e-Learning y Redes Sociales |
Módulo al que pertenece |
Metodología educativa y análisis social |
Créditos ECTS |
4 |
Cuatrimestre en el que se imparte |
Primer cuatrimestre |
Carácter de la asignatura | Obligatoria |
Las formas de interacción social están cambiando debido al uso de Internet. La información viaja sin barreras de una persona a otra gracias a las redes sociales y a las herramientas de colaboración. Este es el entorno en el que vive la generación conectada y necesariamente la educación necesita adaptarse a esta realidad.
Las nuevas tendencias en la educación tienen un elevado componente social. Las redes sociales educativas, los espacios personales de aprendizaje y las herramientas de comunicación dan forma a un proceso educativo en el que ya no hay unos estudiantes que reciben información de un maestro, sino un grupo de personas que se apoyan entre sí con el fin de aprender una determinada materia o habilidad, y dan forma a una red social alrededor del conocimiento. En esta red ya no hay profesores, sino facilitadores, personas que ofrecen sus consejos y forman parte de la conversación como uno más de los participantes.
En esta asignatura veremos cuál es el funcionamiento interno de las redes sociales y de qué forma se puede analizar, cuáles son las teorías que sustentan el aprendizaje social, cómo se aplican las interacciones sociales a la educación y cuáles son las herramientas que lo hacen posible. El objetivo final es ser capaces de aprovechar estos flujos y herramientas para aumentar la eficacia y la calidad de la enseñanza.
Competencias básicas
Competencias generales
Competencias específicas
Competencias transversales
Tema 1. Introducción
El concepto de red social
Evolución de las relaciones interpersonales gracias a Internet
Relación usuario-contenido
Visualización de redes sociales
Análisis de diagramas
Tema 2. La web social
Desarrollo reciente de las estructuras sociales en Internet
Tipos de comunidades y redes sociales online
Redes sociales online
Funciones, estructura y aplicaciones
Estadísticas de uso y patrones de conducta
Desafíos y oportunidades en el uso de redes sociales online
Tema 3. Redes cognitivas y redes de aprendizaje
Entornos personales de aprendizaje
Conectivismo y constructivismo
Procomún: producción distribuida de conocimiento
La riqueza de las redes y los contenidos educativos abiertos
Aprendizaje en red y aprendizaje colaborativo
Tema 4. Tecnología social para el aprendizaje
Introducción
Visualización de información y multimedia
Herramientas de gestión de conocimiento
Herramientas de colaboración
Herramientas de seguimiento y análisis de actividad
Herramientas de evaluación y recompensa
Tema 5. Diseño y gestión de comunidades de aprendizaje
Modelos de comunidades de aprendizaje
Análisis de la experiencia del usuario
Planificación del contenido y las estrategias de aprendizaje
Planificación de las interacciones sociales y procesos de colaboración
Mantenimiento y moderación de las comunidades
Las actividades formativas de la asignatura se han elaborado con el objetivo de adaptar el proceso de aprendizaje a las diferentes capacidades, necesidades e intereses de los alumnos.
Las actividades formativas de esta asignatura son las siguientes:
En la programación semanal puedes consultar cuáles son las actividades concretas que tienes que realizar en esta asignatura.
Estas actividades formativas prácticas se completan, por supuesto, con estas otras:
Las horas de dedicación a cada actividad aparecen detalladas en la siguiente tabla:
ACTIVIDADES FORMATIVAS |
HORAS |
% PRESENCIAL |
Sesiones presenciales virtuales | 7 |
100% |
Lecciones magistrales | 2 |
0 |
Estudio del material básico | 37 |
0 |
Lectura del material complementario | 16 |
0 |
Trabajos, casos prácticos, test de autoevaluación | 23 |
0 |
Tutorías | 8 |
0 |
Trabajo colaborativo | 3 |
0 |
Total | 96 |
Bibliografía básica.
Los textos necesarios para el estudio de la asignatura han sido elaborados por la UNIR y están disponibles en formato digital para consulta, descarga e impresión en el aula virtual.
Bibliografía complementaria.
Benkler, Y. (2006): The Wealth of Networks. ISBN: 9780300110562
Esteve, F. (2016). Bolonia y las TIC: de la docencia 1.0 al aprendizaje 2.0. La cuestión universitaria, 5, 58-67.
Preece, J. (2000): Online Communities: Supporting Sociability, Designing Usability. John Wiley & Sons, Ltd
Schaefer, C. (2008): "Motivations and Usage Patterns on Social Network Sites". ECIS 2008 Proceedings. Paper 143.
Vázquez Martínez, A. I., & Cabero Almenara, J. (2015). Las redes sociales aplicadas a la formación. Revista Complutense de Educación, 26, 253-272.
El sistema de calificación se basa en la siguiente escala numérica:
0 - 4, 9 |
Suspenso |
(SS) |
5,0 - 6,9 |
Aprobado |
(AP) |
7,0 - 8,9 |
Notable |
(NT) |
9,0 - 10 |
Sobresaliente |
(SB) |
La calificación se compone de dos partes principales:
El examen se realiza al final del cuatrimestre y es de carácter PRESENCIAL y OBLIGATORIO. Supone el 60% de la calificación final y para que la nota obtenida en este examen se sume a la nota final, es obligatorio APROBARLO.
La evaluación continua supone el 40% de la calificación final. Este 40% de la nota final se compone de las calificaciones obtenidas en las diferentes actividades formativas llevadas a cabo durante el cuatrimestre.
Ten en cuenta que la suma de las puntuaciones de las actividades de la evaluación continua permite que realices las que prefieras hasta conseguir el máximo puntuable mencionado en la programación semanal. En ella se detalla la calificación máxima de cada actividad o evento concreto puntuables.
El sistema de evaluación de la asignatura es el siguiente:
SISTEMA DE EVALUACIÓN |
PONDERACIÓN MIN. |
PONDERACIÓN MÁX. |
Participación del estudiante (sesiones, foros) | 0% |
10% |
Trabajos, proyectos y casos | 20% |
40% |
Test de autoevaluación | 0% |
10% |
Examen final presencial | 60% |
60% |
Alfonso Infante Moro
Formación académica: Doctor en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad de Huelva. MÁSTER EN DOCENCIA UNIVERSITARIA por la universidad de Huelva.
Experiencia: Director de la Unidad de Enseñanza Virtual de la Universidad de Huelva 2003-2013, Cofundador de la editorial de revistas científicas 'United Academic Journals (UA Journals)' y Editor de varias revistas científicas como 'Campus Virtuales'. VicePresidente de la 'Red Universitaria de Campus Virtuales', Codirector de las 'Jornadas Internacionales de Campus Virtuales'. Ha participado en varios proyectos de investigación financiados por la Unión Europea, relacionados con la Educación en Red y las TIC.
Líneas de investigación (opcional): TIC en la Empresas, TIC en el Turismo y TIC en la Educación. Con numerosas publicaciones científicas en el área con índice de calidad relativo (ISI, WOS, SJR, SCOPUS, DICE, RESH, etc.).
Obviamente, al tratarse de formación online puedes organizar tu tiempo de estudio como desees, siempre y cuando vayas cumpliendo las fechas de entrega de actividades, trabajos y exámenes. Nosotros, para ayudarte, te proponemos los siguientes pasos:
Recuerda que en el aula virtual de Lo que necesitas saber antes de empezar puedes consultar el funcionamiento de las distintas herramientas del aula virtual: Correo, Foro, Sesiones presenciales virtuales, Envío de actividades, etc.
Ten en cuenta estos consejos…
|