Última revisión realizada: 09/06/2020
Denominación de la asignatura |
Gestores de aprendizaje y recursos tecnológicos |
Postgrado al que pertenece |
Máster Universitario en e-Learning y Redes Sociales |
Módulo al que pertenece |
Tecnología |
Créditos ECTS |
4 |
Cuatrimestre en el que se imparte |
Primer cuatrimestre |
Carácter de la asignatura | Obligatoria |
Gestores de aprendizaje y recursos tecnológicos es una asignatura donde tendremos la oportunidad de navegar por redes sociales y herramientas de código libre como los gestores de aprendizaje.
Facebook, LinkedIn, Twitter, Blogspot o Youtube son parte de la ya conocida como Web 2.0 que nos brinda una multitud de servicios, ofreciéndonos nuevos caminos para interactuar con la información. Hemos de aprender a incorporar todos estos servicios innovadores dentro de la estructura del eLearning, permitiéndonos ser menos intrusivos en la adaptación tecnológica del alumno.Los gestores de aprendizaje representan la versión clásica de esta educación, donde el formalismo de la educación presencial denota su influencia, sin embargo, no por clásico, carece de relevancia, ya que aunque poseer habitualmente una estructura flexible, se ha de resaltar su fiabilidad y la fácil comprensión por parte del alumno, de una estructura fija y estructurada. La solución, como casi siempre en estos casos, está en la mezcla de lo nuevo con lo antiguo, el equilibrio es la clave y esta asignatura intentará daros el conocimiento para que podáis tomar esas decisiones.
Competencias básicas
Competencias generales
Competencias específicas
Competencias transversales
Tema 1: Compartiendo el conocimiento
Redes sociales. El nuevo demonio del siglo XXI
Tipos de redes sociales
Otras herramientas
El caso de uso
Tema 2: Herramientas y comunidades open source
Herramientas de código libre vs comerciales
Un paso más… conociendo herramientas de código libre
Análisis de la documentación
Tema 3: Profundizando en Moodle
Instalando Moodle
Ampliando Moodle
Jugando con Moodle
Tema 4: Otros gestores de aprendizaje
LAMS
Sakai
Claroline
Dokeos
Tema 5: Reutilización de recursos educativos
Archivos fuente, formatos y estándares
Buscando contenidos educativos en motores de búsqueda
Repositorio de contenidos
Las actividades formativas de la asignatura se han elaborado con el objetivo de adaptar el proceso de aprendizaje a las diferentes capacidades, necesidades e intereses de los alumnos.
Las actividades formativas de esta asignatura son las siguientes:
En la programación semanal puedes consultar cuáles son las actividades concretas que tienes que realizar en esta asignatura.
Estas actividades formativas prácticas se completan, por supuesto, con estas otras:
Las horas de dedicación a cada actividad se detallan en la siguiente tabla:
ACTIVIDADES FORMATIVAS |
HORAS |
% PRESENCIAL |
Sesiones presenciales virtuales | 8 |
100% |
Lecciones magistrales | 2 |
0 |
Estudio del material básico | 41 |
0 |
Lectura del material complementario | 18 |
0 |
Trabajos, casos prácticos, test de autoevaluación | 14 |
0 |
Prácticas informáticas | 12 |
0 |
Tutorías | 9 |
0 |
Trabajo colaborativo | 4 |
0 |
Total | 108 |
Bibliografía básica.
Los textos necesarios para el estudio de la asignatura han sido elaborados por la UNIR y están disponibles en formato digital para consulta, descarga e impresión en el aula virtual.
Bibliografía complementaria
Luz, C. G. M., Cristina, S. R. y Manuel, G. L. J. (2016). Recursos tecnológicos en contextos educativos. Madrid: Editorial UNED.
Moreno, E. (2018). Constructos teóricos sobre las competencias tecnológicas del docente universitario para los entornos virtuales de enseñanza y aprendizaje. Revista encuentros, 1(1), 67-85.
El sistema de calificación se basa en la siguiente escala numérica:
0 - 4, 9 |
Suspenso |
(SS) |
5,0 - 6,9 |
Aprobado |
(AP) |
7,0 - 8,9 |
Notable |
(NT) |
9,0 - 10 |
Sobresaliente |
(SB) |
La calificación se compone de dos partes principales:
El examen se realiza al final del cuatrimestre y es de carácter PRESENCIAL y OBLIGATORIO. Supone el 60% de la calificación final y para que la nota obtenida en este examen se sume a la nota final, es obligatorio APROBARLO.
La evaluación continua supone el 40% de la calificación final. Este 40% de la nota final se compone de las calificaciones obtenidas en las diferentes actividades formativas llevadas a cabo durante el cuatrimestre.
Ten en cuenta que la suma de las puntuaciones de las actividades de la evaluación continua permite que realices las que prefieras hasta conseguir el máximo puntuable mencionado en la programación semanal. En ella se detalla la calificación máxima de cada actividad o evento concreto puntuables.
El sistema de evaluación de la asignatura es el siguiente:
SISTEMA DE EVALUACIÓN |
PONDERACIÓN MIN. |
PONDERACIÓN MÁX. |
Participación del estudiante (sesiones, foros) | 0% |
10% |
Trabajos, proyectos y casos | 10% |
40% |
Prácticas informáticas | 10% |
40% |
Test de autoevaluación | 0% |
10% |
Examen final presencial | 60% |
60% |
Alfonso Infante Moro
Experiencia:
Doctor en ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad de Huelva. Especializado en Tecnologías de la Información y la Comunicación.
Miembro del Grupo de Investigación GITICE. Especializado en Sistemas de Información y Tecnologías de la Información y la Comunicación. Director de la Unidad de Enseñanza Virtual de la Universidad de Huelva 2005-2013, Cofundador de la editorial de revistas científicas 'United Academic Journals (UA Journals)' y Editor de las revistas 'Campus Virtuales', 'International Journal of Information Systems and Software Engineering for Big Companies (IJISEBC)' y 'Certiuni Journal'. VicePresidente de la 'Red Universitaria de Campus Virtuales'. Ha participado en varios proyectos de investigación financiados por la Unión Europea, relacionados con la Educación en Red y las TIC y otros tantos en convocatorias nacionales y autonómicas.
Líneas de investigación:
Líneas de investigación: TIC en la Empresas, TIC en el Turismo y TIC en la Educación. Con numerosas publicaciones científicas en el área con índice de calidad relativo (ISI, WOS, SJR, SCOPUS, DICE, RESH, etc.). Para más detalle, visitar: http://www.uajournals.com/alfonsoinfante/es/
Obviamente, al tratarse de formación online puedes organizar tu tiempo de estudio como desees, siempre y cuando vayas cumpliendo las fechas de entrega de actividades, trabajos y exámenes. Nosotros, para ayudarte, te proponemos los siguientes pasos:
Recuerda que en el aula virtual de Lo que necesitas saber antes de empezar puedes consultar el funcionamiento de las distintas herramientas del aula virtual: Correo, Foro, Sesiones presenciales virtuales, Envío de actividades, etc.
Ten en cuenta estos consejos…
|