Denominación de la asignatura |
Usabilidad y Accesibilidad Online |
Postgrado al que pertenece |
Máster Universitario en e-Learning y Redes Sociales |
Módulo al que pertenece |
Tecnología |
Créditos ECTS |
4 |
Cuatrimestre en el que se imparte |
Primer cuatrimestre |
Carácter de la asignatura | Obligatoria |
La usabilidad y la accesibilidad en internet permiten que todas las personas, con independencia a la discapacidad, la edad, las tecnologías empleadas para el acceso y el conocimiento del que se disponga sobre la propia tecnología, puedan hacer uso de los servicios que se integran en la sociedad de la información.
En esta asignatura los estudiantes podrán conocer los conceptos de usabilidad y accesibilidad, la importancia de aplicar los requisitos asociados a estos conceptos, la normativa y legislación vigente y cómo la tecnología puede suponer la exclusión social de algunos colectivos si no se tienen en cuenta criterios de diseño para todos.
Además, aprenderán a generar contenidos web accesibles y a detectar las barreras de accesibilidad que puedan existir en contenidos ya creados. Por último, se conocerán los requisitos de accesibilidad aplicables a tecnologías distintas a la web y se conocerán las ventajas asociadas al desarrollo de interfaces basadas en tecnología web.
Esta asignatura combina la teoría con una serie de prácticas. El debate que se genere en el aula será fundamental para adquirir un mayor conocimiento sobre usabilidad y accesibilidad. Los estudiantes dispondrán de vídeos que ayudarán al desarrollo de las prácticas. Además, se dispondrá de una sesión de videoconferencia semanal en la que se explicarán los conceptos más complejos, se facilitarán orientaciones para el estudio de la asignatura y se resolverán las dudas que puedan surgir con el desarrollo de la misma.
Competencias básicas
Competencias generales
Competencias específicas
Competencias transversales
Tema 1. Introducción
Usabilidad: concepto y orígenes
Principios de usabilidad
Diseño universal
Accesibilidad: concepto y orígenes
La iniciativa WAI/W3C
Tema 2. Evaluación de usabilidad
Estándares, Métodos y objetivos
Evaluación sin usuarios
Evaluación heurística
Evaluación con usuarios
Test de usuarios
Tema 3. Accesibilidad
Tipos de diversidad funcional
Creando contenidos accesibles
Separación entre contenidos y apariencia
Pautas de accesibilidad WCAG
Tema 4. Evaluación de accesibilidad
Métodos de evaluación
Ejemplo de evaluación manual
Herramientas de evaluación
Ejemplo de uso de herramientas
Tema 5. Usabilidad y accesibilidad de los servicios de la sociedad de la información
Diseño centrado en el usuario
Perfiles de usuario: personas con diversidad funcional
Accesibilidad y experiencia de usuario
Legislación y normativa en materia de accesibilidad TIC
Accesibilidad de aplicaciones informáticas de distinta naturaleza
Las actividades formativas de la asignatura se han elaborado con el objetivo de adaptar el proceso de aprendizaje a las diferentes capacidades, necesidades e intereses de los alumnos.
Las actividades formativas de esta asignatura son las siguientes:
En la programación semanal puedes consultar cuáles son las actividades concretas que tienes que realizar en esta asignatura.
Estas actividades formativas prácticas se completan, por supuesto, con estas otras:
Las horas de dedicación a cada actividad se detallan en la siguiente tabla:
ACTIVIDADES FORMATIVAS |
HORAS |
% PRESENCIAL |
Sesiones presenciales virtuales | 8 |
100% |
Lecciones magistrales | 2 |
0 |
Estudio del material básico | 41 |
0 |
Lectura del material complementario | 18 |
0 |
Trabajos, casos prácticos, test de autoevaluación | 14 |
0 |
Prácticas informáticas | 12 |
0 |
Tutorías | 9 |
0 |
Trabajo colaborativo | 4 |
0 |
Total | 108 |
Bibliografía básica.
Los textos necesarios para el estudio de la asignatura han sido elaborados por la UNIR y están disponibles en formato digital para consulta, descarga e impresión en el aula virtual.
Bibliografía complementaria.
Ballesteros, F. La brecha digital el riesgo de exclusión en la sociedad de la información. Fundación Retevisión. Madrid. 2002.
BettetiniI, G. y Colombo, F. Las nuevas tecnologías de la comunicación. Paidós. Barcelona, 1995.
Bevan, N., Kirakowski, J. y Maissel, J. (1991). What is Usability? Proceedings of the 4th International Conference on HCI. Stuttgart: Elsevier.
Castelló, A. Estrategias empresariales en la Web 2.0. Las redes sociales online. Club Universitario, 2010.
Clark, J. Building Accessible Websites. Pearson Education. 2001.
Egea, C.; Sarabia, A. y Chuter, A. Documentos para el diseño accesible de contenidos en la Web. Fundación ONCE. Madrid, 2003.
Egea, C. Diseño Web para Tod@s I: Accesibilidad al contenido en la Web. Icaria. Barcelona, en prensa. 2006.
Egea, C. Diseño Web para Todos II: Creando una Web accesible. Icaria. Barcelona, en prensa. 2005.
Goula, J.; Barceló, M.; Clavera, J.; Folch, R.; Majó, J. y Solé, F. La sociedad del conocimiento. BETA. Barcelona, 1998.
Hassan Montero, Y. y Martín Fernández, F.J. (marzo, 2003). Guía de Evaluación Heurística de Sitios Web. No Solo Usabilidad. Recuperado de: http://www.nosolousabilidad.com/articulos/heuristica.htm
Hassan Montero, Y. y Martín Fernández, F.J. (septiembre, 2005). La experiencia del usuario. No Solo Usabilidad. Recuperado de: http://www.nosolousabilidad.com/articulos/experiencia_del_usuario.htm
Hassan Montero, Y. (2017). Experiencia de Usuario: Principios y Métodos. Independently published.
ISO (2015). ISO CD/9241-11: ergonomics of human-system interaction. Part 11: usability: definitions and concepts.
Krug, S. (2010). Haz fácil lo imposible. La guía para detectar y determinar los problemas de usabilidad. Madrid: Anaya Multimedia.
Krug, S. (2015). No me hagas pensar. Actualización. Madrid: Anaya Multimedia.
Lorés, J., Granollers, T. y Lana, S. (2002). Introducción a la Interacción Persona-Ordenador. En J. Lorés Vidal (Ed.), La interacción persona-ordenador (pp. 4-46). Recuperado de: http://aipo.es/libro/pdf/01Introd.pdf
Lorés, J., Granollers, T. y Lana, S. (2005). Diseño de sistemas interactivos centrados en el usuario. Barcelona: Editorial UOC.
MTAS. Libro Verde, La accesibilidad en España: diagnóstico y bases para un plan integral de supresión de barreras. Ministerio de trabajo y asuntos sociales, Imserso. Madrid, 2002.
Montero, Y. (2015). Experiencia de usuario: principios y métodos. Londres: Independently published.
NC State University, The Center for Universal Design – NCSU (1997). The Principles of Universal Design. Recuperado de: www.ncsu.edu/ncsu/design/cud/about_ud/udprinciplestext.htm
Nielsen, J. (enero, 1995). Ten Usability Heuristic for User Interface Design. Nielsen Norman Group. Recuperado de: https://www.nngroup.com/articles/ten-usability-heuristics/
Nielsen, J. (marzo, 2016). Getting Users to a Specific Feature in a Usability Test. Nielsen Norman Group. Recuperado de: https://www.nngroup.com/articles/feature-user-test/
Nielsen, J. (enero, 2012). Introduction to Usability. Nielsen Norman Group. Recuperado de: http://www.nngroup.com/articles/usability-101-introduction-to-usability/
Nielsen, J. (2012). Introduction to usability. Recuperado de: http://www.nngroup.com/articles/usability-101-introduction-to-usability/
Nielsen, J. (abril, 2017). Quantifying and Comparing Ease of Use Without Breaking the Bank. Nielsen Norman Group. Recuperado de: https://www.nngroup.com/articles/pure-method/
Nielsen, J. (diciembre, 2017). A 100-Year View of User Experience. Nielsen Norman Group. Recuperado de: https://www.nngroup.com/articles/100-years-ux/
Nielsen, J. (enero, 2018). Writing Tasks for Quantitative and Qualitative Usability Studies. Nielsen Norman Group. Recuperado de: https://www.nngroup.com/articles/test-tasks-quant-qualitative/
Norman, D. (2010). La psicología de los objetos cotidianos. San Sebastián: Editorial Nerea.
OMS. (2017). Discapacidades. Organización Mundial de la Salud. Recuperado de: http://www.who.int/topics/disabilities/es/
Paciello, M. Web Accessibility for People with Disabilities. C M P Books, 2000.
PAE (2012). Norma UNE 139803: 2012. Requisitos de accesibilidad para contenidos en la web.
Shneiderman, B. (2006). The Eight Golden Rules of Interface Design. Recuperado de: https://www.cs.umd.edu/users/ben/goldenrules.html
Slatin, J. M. y Rush, S. Maximum Accessibility: Making Your Web Site More Usable for Everyone. Pearson Education, 2002.
Shawn, H. Understanding Web Accessibility. En Constructing Accessible Sitio webs. Glasshaus: April 2002.
Tognazzini, B. (marzo, 2014). First Principles of Interaction Design (Revised & Expanded). Ask TOG Interaction Design Solutions for the Real World. Recuperado de: http://asktog.com/atc/principles-of-interaction-design/
Torres Burriel, D. (2018). Usabilidad. Deja de sufrir (Social Media). Madrid: Anaya Multimedia.
W3C. (2016). Componentes esenciales de la accesibilidad web. W3C/WAI. Recuperado de: www.w3.org/WAI/intro/components.php
W3C. (2016). Easy Checks - A First Review of Web Accessibility. W3C/WAI. Recuperado de: https://www.w3.org/WAI/eval/preliminary
W3C. (2016). WCAG-EM Overview: Website Accssibility Conformance Evaluation Methodology. W3C/WAI. Recuperado de: https://www.w3.org/WAI/eval/conformance
W3C. (2017). Easy Checks - A First Review of Web Accessibility. W3C/WAI. Recuperado de: https://www.w3.org/WAI/eval/preliminary
W3C. (2018). Accesibility Evaluation Resources. W3C/WAI. Recuperado de: http://www.w3.org/WAI/eval/Overview.html
El sistema de calificación se basa en la siguiente escala numérica:
0 - 4, 9 |
Suspenso |
(SS) |
5,0 - 6,9 |
Aprobado |
(AP) |
7,0 - 8,9 |
Notable |
(NT) |
9,0 - 10 |
Sobresaliente |
(SB) |
La calificación se compone de dos partes principales:
El examen se realiza al final del cuatrimestre y es de carácter PRESENCIAL y OBLIGATORIO. Supone el 60% de la calificación final y para que la nota obtenida en este examen se sume a la nota final, es obligatorio APROBARLO.
La evaluación continua supone el 40% de la calificación final. Este 40% de la nota final se compone de las calificaciones obtenidas en las diferentes actividades formativas llevadas a cabo durante el cuatrimestre.
Ten en cuenta que la suma de las puntuaciones de las actividades de la evaluación continua permite que realices las que prefieras hasta conseguir el máximo puntuable mencionado en la programación semanal. En ella se detalla la calificación máxima de cada actividad o evento concreto puntuables.
El sistema de evaluación de la asignatura es el siguiente:
SISTEMA DE EVALUACIÓN |
PONDERACIÓN MIN. |
PONDERACIÓN MÁX. |
Participación del estudiante (sesiones, foros) | 0% |
10% |
Trabajos, proyectos y casos | 10% |
40% |
Prácticas informáticas | 10% |
40% |
Test de autoevaluación | 0% |
10% |
Examen final presencial | 60% |
60% |
Cinthia De Oleo Moreta
Formación académica: Dra. por la Universidad Pontificia de Salamanca en el ámbito de Ingeniería Informática. Máster en Ingeniería de Software por la Universidad Pontificia de Salamanca, y tiene formación complementaria en Accesibilidad Web por la Fundación CTIC – Centro Tecnológico de la Información y la Comunicación.
Experiencia: Profesora en la Escuela Superior de Ingeniería y Tecnología – ESIT de la Universidad Internacional de La Rioja, y tiene más de 3 años de experiencia docente como profesor de informática. Posee publicaciones nacionales e internacionales, y ha sido miembro del comité científico de arbitraje en revistas internacionales.
Líneas de investigación: Su área de investigación principal se centra en la usabilidad, accesibilidad, la experiencia de usuario, y el diseño centrado en el usuario.
Obviamente, al tratarse de formación online puedes organizar tu tiempo de estudio como desees, siempre y cuando vayas cumpliendo las fechas de entrega de actividades, trabajos y exámenes. Nosotros, para ayudarte, te proponemos los siguientes pasos:
Recuerda que en el aula virtual de Lo que necesitas saber antes de empezar puedes consultar el funcionamiento de las distintas herramientas del aula virtual: Correo, Foro, Sesiones presenciales virtuales, Envío de actividades, etc.
Ten en cuenta estos consejos…
|