Última revisión realizada: 09/06/2020
Denominación de la asignatura |
Diseño y desarrollo de sistemas y redes adaptativos y colaborativos |
Postgrado al que pertenece |
Máster Universitario en e-Learning y Redes Sociales |
Módulo al que pertenece |
Tecnología |
Créditos ECTS |
4 |
Cuatrimestre en el que se imparte |
Segundo cuatrimestre |
Carácter de la asignatura | Obligatoria |
Personas diferentes aprenden de modo diferente. Algunas personas tienen una mayor capacidad para resolver problemas prácticos. Otras personas son excelentes pensadores, pero tienen dificultades para poner en práctica sus conocimientos. En algunos casos, la experiencia previa, puede ayudar a un estudiante a progresar. En otros casos el estudiante necesitará empezar de cero, y avanzará más despacio.
Los sistemas tradicionales de enseñanza están basados en un modelo que no puede dar una respuesta adecuada a estas diferencias. El mismo contenido se presenta del mismo modo a un gran número de estudiantes que deben pasar las mismas pruebas de evaluación. La enseñanza personalizada requería un gran esfuerzo humano para que los profesores adaptaran el ritmo y los contenidos de la enseñanza a los estudiantes. Con la introducción de los sistemas de e-learning esta tarea de personalización puede automatizarse, aumentando la efectividad de la experiencia educativa y los resultados. Es posible dar un paso más allá, y dejar que el proceso educativo se convierta en una experiencia compartida, orientada pero no dirigida por los profesores, en la cual la colaboración entre los estudiantes determina el aprendizaje de todos ellos. Este modelo de colaboración puede ser implantado en entornos online, especialmente en la formación de adultos.
En esta asignatura se mostrarán qué factores hay que tener en cuenta para la personalización de la formación, qué tipos de sistemas existen y cuáles son sus componentes. Asimismo se presentarán los sistemas que facilitan la colaboración de los estudiantes en su propio proceso educativo.
Competencias básicas
Competencias generales
Competencias específicas
Competencias transversales
Tema 1: Estilos de aprendizaje. Personalización de la experiencia educativa
El sistema educativo de la era industrial
Aprendizaje centrado en el estudiante
Pedagogía y andragogía del aprendizaje personalizado
Modelos pedagógicos y andragógicos personalizados
La personalización del aprendizaje
Adaptación de la formación y estilos de aprendizaje
Diseño instruccional
Tema 2: Sistemas y redes adaptativas en el e-learning
Sistemas adaptativos
Los sistemas adaptativos en e-learning
Aproximaciones a los sistemas adaptativos
Estrategias de adaptación
Sistemas de tutorización inteligente
Sistemas educativos adaptativos hipermedia
Tema 3: Modelos de usuario
Modelos de un sistema adaptativo
El modelo de usuario en e-learning
Contenido del modelo de usuario
Tipos de modelo de usuario
Un ejemplo de adaptación de contenidos
El estándar IMS LIP
Tema 4: Sistemas y redes colaborativas. Aplicación al e-learning
La zona de desarrollo próximo
La teoría de la colaboración
Aprendizaje a través de la enseñanza
El aprendizaje colaborativo en e-learning
La técnica del puzle en aprendizaje colaborativo
Uso de LAMS en aprendizaje colaborativo
La técnica del puzle en LAMS
Tema 5: Campus virtual: entornos y estrategias de implementación
Qué es un campus virtual
Tipos de campus virtuales
Funciones de un campus virtual
Fases de implantación de un campus virtual
Soluciones web para campus virtuales
Las actividades formativas de la asignatura se han elaborado con el objetivo de adaptar el proceso de aprendizaje a las diferentes capacidades, necesidades e intereses de los alumnos.
Las actividades formativas de esta asignatura son las siguientes:
En la programación semanal puedes consultar cuáles son las actividades concretas que tienes que realizar en esta asignatura.
Estas actividades formativas prácticas se completan, por supuesto, con estas otras:
Las horas de dedicación a cada actividad se detallan en la siguiente tabla:
ACTIVIDADES FORMATIVAS |
HORAS |
% PRESENCIAL |
Sesiones presenciales virtuales | 9 |
100% |
Lecciones magistrales | 2 |
0 |
Estudio del material básico | 46 |
0 |
Lectura del material complementario | 20 |
0 |
Trabajos, casos prácticos, test de autoevaluación | 15 |
0 |
Prácticas informáticas | 13 |
0 |
Tutorías | 10 |
0 |
Trabajo colaborativo | 4 |
0 |
Total | 119 |
Bibliografía básica.
Los textos necesarios para el estudio de la asignatura han sido elaborados por la UNIR y están disponibles en formato digital para consulta, descarga e impresión en el aula virtual.
Bibliografía complementaria.
Cortés, A. (2016). Sistemas de aprendizaje basados en entornos hipermedia adaptativos. Perfiles de ingeniería 12(12), 123-131.
Jace HARGIS, Ph.D.; S. Michelle WILCOX, EdD. (2008, October). Ubiquitous, free, and efficient online collaboration tools for teaching and learning. Turkish Online Journal of Distance Education-TOJDE, 9 (4). ISSN 1302-6488. Extraído el 16 de abril de 2012 desde http://tojde.anadolu.edu.tr/yonetim/icerik/makaleler/437-published.pdf
Kolb, D. A. (1984) Experiential Learning, Englewood Cliffs, NJ.: Prentice HallLoc Nguyen, Phung Do. (2008). Learner Model in Adaptive Learning. World Academy of Science, Engineering and Technology 45. Extraído el 16 de abril de 2012 desde http://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/summary?doi=10.1.1.307.5245
López, D. Muniesa, F. y Gimeno, A. (2015). Aprendizaje adaptativo en Moodle: tres casos prácticos. Education in the knowledge society, 16(4), 138-157.
Truong, H. (2016). Integrating learning styles and adaptive e-learning system: current developments problems and opportunities. Computers in human behavior. 55(b), 1185-1193.
El sistema de calificación se basa en la siguiente escala numérica:
0 - 4, 9 |
Suspenso |
(SS) |
5,0 - 6,9 |
Aprobado |
(AP) |
7,0 - 8,9 |
Notable |
(NT) |
9,0 - 10 |
Sobresaliente |
(SB) |
La calificación se compone de dos partes principales:
El examen se realiza al final del cuatrimestre y es de carácter PRESENCIAL y OBLIGATORIO. Supone el 60% de la calificación final y para que la nota obtenida en este examen se sume a la nota final, es obligatorio APROBARLO.
La evaluación continua supone el 40% de la calificación final. Este 40% de la nota final se compone de las calificaciones obtenidas en las diferentes actividades formativas llevadas a cabo durante el cuatrimestre.
Ten en cuenta que la suma de las puntuaciones de las actividades de la evaluación continua permite que realices las que prefieras hasta conseguir el máximo puntuable mencionado en la programación semanal. En ella se detalla la calificación máxima de cada actividad o evento concreto puntuables.
El sistema de evaluación de la asignatura es el siguiente:
SISTEMA DE EVALUACIÓN |
PONDERACIÓN MIN. |
PONDERACIÓN MÁX. |
Participación del estudiante (sesiones, foros) | 0% |
10% |
Trabajos, proyectos y casos | 10% |
40% |
Prácticas informáticas | 10% |
40% |
Test de autoevaluación | 0% |
10% |
Examen final presencial | 60% |
60% |
Natalia Padilla Zea
Directora académica del Máster
Formación académica:Doctora por la Universidad de Granada (2011), con Mención Europea. Desarrolló su proceso de formación doctoral con una beca FPU del Ministerio de Educación. Posteriormente, obtuvo una beca post-doctoral del Plan Propio de la UGR para continuar su labor docente e investigadora. Además, obtuvo el Certificado de Aptitud Pedagógica (2008). Su formación previa es de Ingeniería Informática (2005) e Ingeniería Técnica en Informática de Sistemas (2003).
Experiencia: Trabajó durante dos años como analista-programadora en una empresa de desarrollo de software a medida. En 2007 inició su carrera académica, desarrollando su labor docente en la Universidad de Granada hasta 2015, año en el que se incorpora al claustro de la Escuela Superior de Ingeniería y Tecnología de UNIR, donde, actualmente, imparte clases en el Grado de Ingeniería Informática, en el Máster Universitario en e-Learning y Redes Sociales y en el Máster en Diseño y Desarrollo de Videojuegos.
Líneas de investigación:Pertenece al Instituto de Investigación, Innovación y Tecnología Educativa de UNIR (UNIR iTED), grupo de investigación donde participa o ha participado en diferentes proyectos de investigación de la Comisión Europea, bajo el programa Erasmus+, como Social Seducement, V-Tours o KeyStone.
Obviamente, al tratarse de formación online puedes organizar tu tiempo de estudio como desees, siempre y cuando vayas cumpliendo las fechas de entrega de actividades, trabajos y exámenes. Nosotros, para ayudarte, te proponemos los siguientes pasos:
Recuerda que en el aula virtual de Lo que necesitas saber antes de empezar puedes consultar el funcionamiento de las distintas herramientas del aula virtual: Correo, Foro, Sesiones presenciales virtuales, Envío de actividades, etc.
Ten en cuenta estos consejos…
|