Última revisión realizada: 09/06/2020
Denominación de la asignatura |
Especificaciones y Estándares sobre Elearning y TIC |
Postgrado al que pertenece |
Máster Universitario en e-Learning y Redes Sociales |
Módulo al que pertenece |
Tecnología |
Créditos ECTS |
2 |
Cuatrimestre en el que se imparte |
Segundo cuatrimestre |
Carácter de la asignatura | Obligatoria |
La enseñanza online y los sistemas de elearning son una realidad palpable en la práctica totalidad de las instituciones educativas. La generación de contenidos de calidad para estos sistemas se ha convertido en una obsesión de sus gestores y una necesidad para sus profesores. La proliferación de múltiples alternativas tecnológicas y herramientas distintas ha permitido una libertad de elección inexistente hace unos pocos años. Sin embargo, también ha traído como efecto no deseado la aparición de problemas de interoperabilidad e integración entre sistemas.
La solución a estos problemas viene de la mano de los estándares para elearning. En esta asignatura veremos cómo su uso facilita la generación de nuevos contenidos educativos a partir de la reutilización de otros existentes. Analizaremos los problemas asociados al intercambio y transferencia de información entre plataformas heterogéneas y veremos las soluciones propuestas por la industria a día de hoy.
Al terminar la asignatura el alumno estará familiarizado con los principales conceptos relacionados con el mundo de los estándares y dispondrá de elementos de juicio que le permitan dirigir sus actuaciones y cuándo usar o tomar decisiones sobre un sistema de elearning conforme a estándares.
Competencias básicas
Competencias generales
Competencias específicas
Competencias transversales
Tema 1. El proceso de estandarización en elearning
Introducción
¿Por qué es necesario definir estándares para elearning?
Conceptos básicos de la estandarización
Orígenes e historia de la estandarización en elearning
Principales agentes en el proceso de estandarización
Áreas de estandarización de elearning
Tema 2. Encontrar un recurso educativo. Los metadatos
Introducción
IEEE Learning Object Metadata (LOM)
Dublin Core (DC)
Los perfiles de aplicación. Variaciones sobre LOM y DC
Tema 3. Reutilizar un recurso educativo. Agregación de Contenidos
Introducción
IMS Content Packaging
Shareable Content Object Reference Model (SCORM)
IMS Common Cartridge
Nuevos estándares
Tema 4. Otros estándares de interés
Accesibilidad
Información sobre el alumno
Cuestionarios
Entornos de ejecución
Arquitecturas
Definición de competencias
Acceso a almacenes de recursos digitales
Calidad
Lenguajes de modelado educativo
e-Portfolios
Gestión de los derechos de uso y propiedad intelectual
Localización e Internacionalización
Las actividades formativas de la asignatura se han elaborado con el objetivo de adaptar el proceso de aprendizaje a las diferentes capacidades, necesidades e intereses de los alumnos.
Las actividades formativas de esta asignatura son las siguientes:
En la programación semanal puedes consultar cuáles son las actividades concretas que tienes que realizar en esta asignatura.
Estas actividades formativas prácticas se completan, por supuesto, con estas otras:
Las horas de dedicación a cada actividad se detallan en la siguiente tabla:
ACTIVIDADES FORMATIVAS |
HORAS |
% PRESENCIAL |
Sesiones presenciales virtuales | 4 |
100% |
Lecciones magistrales | 1 |
0 |
Estudio del material básico | 23 |
0 |
Lectura del material complementario | 11 |
0 |
Trabajos, casos prácticos, test de autoevaluación | 10 |
0 |
Prácticas informáticas | 8 |
0 |
Tutorías | 5 |
0 |
Trabajo colaborativo | 2 |
0 |
Total | 64 |
Bibliografía básica.
Los textos necesarios para el estudio de la asignatura han sido elaborados por la UNIR y están disponibles en formato digital para consulta, descarga e impresión en el aula virtual.
Bibliografía complementaria.
Al-Khalifa, H. y Davis, H. C. (2006). The evolution of metadata from standards to semantics in e-learning applications. In proceedings of the seventeenth conference on hypertext and hypermedia. ACM.
Bakhouyi, A., Dehbi, R., Banane, M. y Talea, M.A. (2019). Semantic Web Solution for Enhancing The Interoperability of E-learning Systems by Using Next Generation of SCORM Specifications. International Journal of Emerging Technologies in Learning, 14(11), 174-185.
Cos, J. et al (2011, July): “E-learning internationalization standards. Overview and Guidelines”. IEEE Learning Technology Newsletter.
Fallon, C. y Brown, S. (2016). E-learning standards: a guide to purchasing, developing and deploying standards-conformant e-learning. Londres: CRC Press.
Farance, F. (2003): “IEEE LOM standard not yet ready for prime time," IEEE Learning Technology Newsletter, 5(1), 21-23.
Friesen, N. (2005). Interoperability and learning objects: an overview of e-learning standardization. Interdisciplinary journal of e-learning and learning objects. 1(1), 23-31.
ISO, “ISO/IEC 19788. Information technology for learning, education and training. Metadata for Learning Resource,” International Standards Organization, (Working Draft), 2011.
Santos, O. et al (2001, July): “Standards and Specifications to manage accessibility issues in e-learning” IEEE Learning Technology Newsletter.
El sistema de calificación se basa en la siguiente escala numérica:
0 - 4, 9 |
Suspenso |
(SS) |
5,0 - 6,9 |
Aprobado |
(AP) |
7,0 - 8,9 |
Notable |
(NT) |
9,0 - 10 |
Sobresaliente |
(SB) |
La calificación se compone de dos partes principales:
El examen se realiza al final del cuatrimestre y es de carácter PRESENCIAL y OBLIGATORIO. Supone el 60% de la calificación final y para que la nota obtenida en este examen se sume a la nota final, es obligatorio APROBARLO.
La evaluación continua supone el 40% de la calificación final. Este 40% de la nota final se compone de las calificaciones obtenidas en las diferentes actividades formativas llevadas a cabo durante el cuatrimestre.
Ten en cuenta que la suma de las puntuaciones de las actividades de la evaluación continua permite que realices las que prefieras hasta conseguir el máximo puntuable mencionado en la programación semanal. En ella se detalla la calificación máxima de cada actividad o evento concreto puntuables.
El sistema de evaluación de la asignatura es el siguiente:
SISTEMA DE EVALUACIÓN |
PONDERACIÓN MIN. |
PONDERACIÓN MÁX. |
Participación del estudiante (sesiones, foros) | 0% |
10% |
Trabajos, proyectos y casos | 10% |
40% |
Prácticas informáticas | 10% |
40% |
Test de autoevaluación | 0% |
10% |
Examen final presencial | 60% |
60% |
Almudena Ruiz Iniesta
Formación: Posee un Máster en Sistemas Inteligentes, también cursado en la UCM. Es Ingeniera en Informática por ese centro de estudios. Entre sus aptitudes, destaca el dominio de programación Java, python, C++, MySQL y MongoDB. Posee sólidos conocimientos en big data, data science y machine learning. Cuenta con alta capacidad de análisis y destreza en ingeniería del software. Está familiarizada con las metodologías ágiles de desarrollo. Entre sus cualidades, destaca la gestión ágil de proyectos (metodología SCRUM), sistemas operativos, scripting en Linux, y herramientas de modelado.
Experiencia: Especialista en desarrollo de software. Es Lead Data Scientist en Smile and Learn. Anteriormente ha trabajado en otras empresas e instituciones, como Lingokids y la Universidad Politécnica de Madrid. Fue miembro del equipo revisor del Concurso Regional de Programación del Suroeste de Europa (entre 2010 y 2011).
Líneas de investigación: La doctora Ruiz Iniesta combina los conocimientos que le otorgan su amplia labor investigativa junto a la pasión por el desarrollo del software. Ha participado en proyectos de innovación de ámbito nacional y europeo. Es autora de publicaciones científicas en medios nacionales e internacionales. Fue investigadora contratada por la UCM entre los años 2010 y 2012. Colaboró en proyectos de investigación de la UCM como ‘Sistemas de comprobación de ejercicios para asignaturas de programación de computadoras’ (2005-2006) y ‘Diseño de una evaluación para valorar la influencia de las TICs en el aprendizaje’ (2006-2007).
Obviamente, al tratarse de formación online puedes organizar tu tiempo de estudio como desees, siempre y cuando vayas cumpliendo las fechas de entrega de actividades, trabajos y exámenes. Nosotros, para ayudarte, te proponemos los siguientes pasos:
Recuerda que en el aula virtual de Lo que necesitas saber antes de empezar puedes consultar el funcionamiento de las distintas herramientas del aula virtual: Correo, Foro, Sesiones presenciales virtuales, Envío de actividades, etc.
Ten en cuenta estos consejos…
|