Última revisión realizada: 11/05/2022

Denominación de la asignatura

Métodos de Investigación Educativa
Máster al que pertenece
Máster Universitario en Métodos de Enseñanza en Educación Personalizada
Créditos ECTS
6
Cuatrimestre al que pertenece
Primer cuatrimestre
Carácter de la asignatura Obligatoria
Materia a la que pertenece: Investigación Educativa

Presentación

La asignatura Métodos de Investigación Educativa parte de una necesidad de convertir el escenario educativo en un campo de acción para el docente, utilizando la investigación como una herramienta de aprendizaje y mejora constante, no únicamente de su propia práctica sino de los resultados de aprendizaje de sus estudiantes, no expresados únicamente en forma de rendimiento sino de multitud de variables que intervienen en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Desde un proceso de reflexión a través del análisis de la práctica, presentaremos distintas formas de recogida de datos dependiendo del objetivo y la tipología de investigación a realizar, de forma sólida y fundamentada en investigaciones previas. El software especializado será imprescindible para comprender e interpretar los resultados.

Competencias

Competencias básicas

  • CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
  • CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
  • CB8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
  • CB9. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
  • CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.


Competencias generales

  • CG1. Analizar y sintetizar los elementos clave de los problemas educativos de las sociedades actuales, permitiendo elaborar juicios fundamentados en la investigación educativa actual y proponiendo soluciones innovadoras.
  • CG2. Comunicar ideas complejas de forma oral y escrita en un contexto académico, participando en un diálogo que permita confrontar la propia perspectiva con la de otros con posiciones diversas.
  • CG3. Comprender en profundidad las implicaciones éticas y filosóficas del hecho educativo, especialmente en lo que se refiere a la responsabilidad docente, a la relación educativa y las diferentes formas de conocimiento pedagógico.
  • CG8. Indagar sobre los retos que presentan las tecnologías de la información y la comunicación al ámbito educativo y aportar soluciones pedagógicas.
  • CG10. Desarrollar investigaciones a nivel predoctoral sobre el concepto y la aplicación práctica de la educación personalizada.
  • CG11. Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación con un fin pedagógico, promoviendo el aprendizaje autónomo, ubicuo y cooperativo.
  • CG15. Iniciativa y espíritu emprendedor que pueda aprovechar el dinamismo del ámbito educativo.

Competencias específicas

  • CE2. Utilizar herramientas avanzadas de investigación educativa en sus diferentes modalidades.
  • CE24. Elaborar un proyecto de investigación educativa conforme a los criterios actuales de calidad, partiendo de herramientas tecnológicas de investigación.
  • CE25. Adecuar el método de investigación al objeto de estudio, reconociendo las particularidades del método filosófico y el empírico.

Competencias transversales

  • CT1. Organizar y planificar las tareas aprovechando los recursos, el tiempo y las competencias de manera óptima.
  • CT2. Identificar las tecnologías como herramientas didácticas para el intercambio comunicacional en el desarrollo de procesos de indagación y de aprendizaje.
  • CT3. Desarrollar habilidades de comunicación, escritas y orales, para realizar atractivas y eficaces presentaciones de información profesional.
  • CT4. Adquirir la capacidad de trabajo independiente, impulsando la organización y favoreciendo el aprendizaje autónomo.

Contenidos

Tema 1. ¿Qué tener en cuenta al comenzar una investigación educativa?
Introducción
Objetivos
Investigación y metodología
Tipos de inferencia
Las fases de una investigación
Tipos de investigación en educación
El problema de la investigación
Las variables
La importancia de la revisión bibliográfica
Referencias bibliográficas

Tema 2. ¿Cómo seleccionar datos útiles en la escuela?
Introducción
Objetivos
Definiciones esenciales en una investigación
Participantes (características, representatividad, idoneidad, accesibilidad)
Tipos de muestreo probabilístico
Tipos de muestreo no probabilístico
Error muestral (sesgo, aleatorio, sistemático) y reducción de error muestral
Diseños en la investigación
Referencias bibliográficas

Tema3. Técnicas e instrumentos en educación
Introducción
Objetivos
La observación
Las escalas
Referencias bibliográficas

Tema 4. Estadística descriptiva. La descripción de los datos
Introducción
Objetivos
Medidas de medida central
Medidas de posición
Medidas de variabilidad
Software especializado
Simetría y asimetría
Diseños de un solo grupo

Tema 5. Estadística descriptiva. Las relaciones lineales entre los datos
Introducción
Objetivos
Representación gráfica
Correlación
Regresión lineal simple

Tema 6. Inferencia estadística. Las pruebas de bondad de ajuste
Introducción
Objetivos
Chi-cuadrado o Ji-cuadrado de Pearson
Kolmogorov-Smirnov
Lilliefors
Software especializado

Tema 7. Inferencia estadística. Contrastes con una muestra
Introducción
Objetivos
Contrastes paramétricos para una muestra
Contrastes no paramétricos para una muestra

Tema 8. Inferencia estadística. Contrastes con dos muestras
Introducción
Objetivos
Contrastes paramétricos para las medias de dos muestras
Contrastes no paramétricos para dos muestras

Tema 9. Inferencia estadística. Buscando factores
Introducción
Objetivos
Contrastes paramétricos para más de dos muestras. ANOVA de un factor
Contrastes no paramétricos para más de dos muestras
Análisis factorial

Tema 10. La metodología cualitativa
Introducción
Objetivos
Instrumentos
Análisis de datos
Referencias bibliográficas

Tema 11. El informe científico
Introducción
Objetivos
La estructura del informe
¿Artículo y/o informe?
Recursos académicos
APA


Metodología

Metodología

Las actividades formativas de la asignatura se han elaborado con el objetivo de adaptar el proceso de aprendizaje a las diferentes capacidades, necesidades e intereses de los alumnos.

Las actividades formativas de esta asignatura son las siguientes:

  • Trabajos. Se trata de actividades de diferentes tipos: reflexión, análisis de casos, prácticas, etc.
  • Participación en eventos. Son eventos programados todas las semanas del cuatrimestre: sesiones presenciales virtuales, foros de debate, test.

En la programación semanal puedes consultar cuáles son las actividades concretas que tienes que realizar en esta asignatura.

Descarga el pdf de la programación

Estas actividades formativas prácticas se completan, por supuesto, con estas otras:

  • Estudio personal
  • Tutorías. Las tutorías se pueden articular a través de diversas herramientas y medios. Durante el desarrollo de la asignatura, el profesor programa tutorías en días concretos para la resolución de dudas de índole estrictamente académico a través de las denominadas “sesiones de consultas”. Como com plemento de estas sesiones se dispone también del foro “Pregúntale al profesor de la asignatura” a través del cual se articulan algunas preguntas de alumnos y las correspondientes respuestas en el que se tratan aspectos generales de la asignatura. Por la propia naturaleza de los medios de comunicación empleados, no existen horarios a los que deba ajustarse el alumno.
  • Examen final presencial u online

Las horas de dedicación a cada actividad se detallan en la siguiente tabla:

ACTIVIDADES FORMATIVAS
HORAS
Sesiones Presenciales Virtuales    
15
Recuros didácticos audiovisuales    
6
Estudio del material básico    
60
Lectura de material complementario    
45
Trabajos, casos prácticos y test de autoevaluación   
29
Tutorías    
16 
Trabajo colaborativo    
7
Examen final     
Total
     180 

 

Puedes personalizar tu plan de trabajo seleccionando aquel tipo de actividad formativa que se ajuste mejor a tu perfil. El profesor-tutor te ayudará y aconsejará en el proceso de elaboración de tu plan de trabajo. Y siempre estará disponible para orientarte durante el curso.

Bibliografía

Bibliografía básica

La bibliografía básica es imprescindible para el estudio de la asignatura. Cuando se indica que no está disponible en el aula virtual, tendrás que obtenerla por otros medios: librería UNIR, biblioteca… 

Los textos necesarios para el estudio de la asignatura han sido elaborados por UNIR y están disponibles en formato digital para consulta, descarga e impresión en el aula virtual.

Además, deberás estudiar la siguiente bibliografía:

Tema 1

Dávila, G. (2006). El razonamiento inductivo y deductivo dentro del proceso investigativo en ciencias experimentales y sociales. Laurus, 12, 180-205.
ISSN: 1315-883X
Disponible en el aula virtual en virtud del artículo 32.4 de la Ley de Propiedad Intelectual*.

Hernández, F. (1998). Conceptualización del proceso de la investigación educativa. En L. Buendía, Mª. P. Colás, Mª. P. y F. Hernández, (1998). Métodos de investigación en psicopedagogía. España: S.A. McGraw-Hill.
Páginas: 1-13
ISBN: 978-84-481-1254-7
Disponible en el aula virtual en virtud del artículo 32.4 de la Ley de Propiedad Intelectual*.

Domínguez, M. T. y Pino, M. R. (2009). La participación de las familias en la escuela. Educación y Futuro: Revista de investigación aplicada y experiencias educativas, 20, 197-224.
ISSN: 1576-5199
Disponible en el aula virtual en virtud del artículo 32.4 de la Ley de Propiedad Intelectual*.

Tema 3

Herrero, M. L. (1997). La importancia de la observación en el proceso educativo. Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado, 1(0), 1-6.
ISSN: 1575-0965
Disponible en el aula virtual en virtud del artículo 32.4 de la Ley de Propiedad Intelectual*.

Gatica-Lara, F. y Uribarren-Berrueta, T. (2013). ¿Cómo elaborar una rúbrica? Investigación en educación médica, 2(5), 61-65.
ISSN: 2007-5057
Disponible en el aula virtual en virtud del artículo 32.4 de la Ley de Propiedad Intelectual*.

Traver-Martí, J. y Ferrández-Berrueco, R. (2016). Construcción y validación de un cuestionario de actitudes hacia la innovación educativa en la universidad. Perfiles educativos, 38(151), 86-103.
ISSN: 0185-2698
Disponible en el aula virtual en virtud del artículo 32.4 de la Ley de Propiedad Intelectual*.

Traver, J. A. y García-López, R. (2007). Construcción de un cuestionario-escala sobre actitud del profesorado frente a la innovación educativa mediante técnicas de trabajo cooperativo (CAPIC). Revista electrónica de investigación educativa, 9(1), 1-14.
ISSN: 1607-4041
Disponible en el aula virtual en virtud del artículo 32.4 de la Ley de Propiedad Intelectual*.

Tema 9

González, P., Díaz, A., Torres, E. y Garnica, E. (1994). Una aplicación del análisis de componentes principales en el área educativa. Revista economía, 9, 55-72.
Disponible en
http://iies.faces.ula.ve/Revista/Articulos/Revista_09/Pdf/Rev09Gonzalez_Diaz.pdf.

Tema 10

Martínez-Salgado, C. (2012). El muestreo en investigación cualitativa. Principios básicos y algunas controversias. Ciência & Saúde Coletiva, 17(3), 613-619.
ISSN: 1413-8123
Disponible en el aula virtual en virtud del artículo 32.4 de la Ley de Propiedad Intelectual*.

Juan, S. y Roussos, A. (2010). El focus groups como técnica de investigación cualitativa. Documento de Trabajo N° 256, Universidad de Belgrano.
ISSN: 1850-2512
Disponible en el aula virtual en virtud del artículo 32.4 de la Ley de Propiedad Intelectual*.

García-Jiménez, E., Rodríguez-Gómez, G. y Gil, J. (1994). Análisis de los datos obtenidos en la investigación mediante grupos de discusión. Enseñanza & Teaching: Revista interuniversitaria de didáctica, 12, 183-200.
ISSN: 0212-5374
Disponible en el aula virtual en virtud del artículo 32.4 de la Ley de Propiedad Intelectual*.

Blasco, J. E. y Mengual, S. (2010). Análisis de datos cualitativos asistido por ordenador en Ciencias de la Educación. En R. Roig Vila y M. Fiorucci (Eds.) (2010). Claves para la investigación en innovación y calidad educativas. La integración de las Tecnologías de la Información y la Comunicación y la Interculturalidad en las aulas. Alcoy y Roma: Marfil y Università degli Studi Roma Tre.
Páginas: 71-84
ISBN: 978-84-268-1522-4
Disponible en el aula virtual en virtud del artículo 32.4 de la Ley de Propiedad Intelectual*.

Tema 11

Villagrán, A. y Harris, P. (2009). Algunas claves para escribir correctamente un artículo científico. Revista chilena de pediatría, 80(1), 70-78.
ISSN: 0370-4106
Disponible en el aula virtual en virtud del artículo 32.4 de la Ley de Propiedad Intelectual.*

Slafer, G. A. (2009). ¿Cómo escribir un artículo científico? Revista de Investigación en Educación, 6, 124-132.
ISSN: 1697-5200
Disponible en el aula virtual en virtud del artículo 32.4 de la Ley de Propiedad Intelectual.*

Guirao-Goris, J. A., Olmedo Salas, A. y Ferrer Ferrandis, E. (2008). El artículo de revisión. Revista Iberoamericana de Enfermería Comunitaria, 1(1), 1-25.
ISSN: 1988-5474
Disponible en el aula virtual en virtud del artículo 32.4 de la Ley de Propiedad Intelectual.*

*Esta obra está protegida por el derecho de autor y su reproducción y comunicación pública, en la modalidad puesta a disposición, se ha realizado en virtud del artículo 32.4 de la Ley de Propiedad Intelectual. Queda prohibida su posterior reproducción, distribución, transformación y comunicación pública en cualquier medio y de cualquier forma.

Bibliografía complementaria

Asencio, E. N., Garcia, E. J., Redondo, S. R., & Thoilliez, B. (2017). Fundamentos de la investigación y la innovación educativa. UNIR Editorial.

Benalcázar, M. (2002). Unidades para Producir Medios Instruccionales en Educación. Ecuador: Ed. Graficolor.

Blasco, J. E. y Mengual, S. (2010). Análisis de datos cualitativos asistido por ordenador en Ciencias de la Educación. En R. Roig Vila y M. Fiorucci (Eds.) (2010). Claves para la investigación en innovación y calidad educativas. La integración de las Tecnologías de la Información y la Comunicación y la Interculturalidad en las aulas. Alcoy y Roma: Marfil y Università degli Studi Roma Tre., 71-84

Briones, G. (1996). Metodología de la investigación cuantitativa en ciencias sociales. Bogotá: Instituto colombiano para el fomento de la educación superior.

Cadena-Iñiguez, P., Rendón-Medel, R., Aguilar-Ávila, J., Salinas-Cruz, E., Cruz-Morales, F. D. R. D. L., y Sangerman-Jarquín, D. M. (2017). Métodos cuantitativos, métodos cualitativos o su combinación en la investigación: un acercamiento en las ciencias sociales. Revista mexicana de ciencias agrícolas, 8(7), 1603-1617.

Cerdá, H. (1991). Los elementos de la investigación. Bogotá: El Buho.

Cervo, A. y Bervian, P. (1989). Metodología Científica. Bogotá: McGraw-Hill

Dávila, G. (2006). El razonamiento inductivo y deductivo dentro del proceso investigativo en ciencias experimentales y sociales. Laurus, 12, 180-205.

Dávila, G. (2006). El razonamiento inductivo y deductivo dentro del proceso investigativo en ciencias experimentales y sociales. Laurus, 12, 180-205.

Daza, J (2006). Estadística Aplicada con Microsoft Excel. Perú: Grupo Editorial Megabyte.

De La Horra, J. (2003). Estadística aplicada. España: Ediciones Díaz de santos.

Domínguez, M. T. y Pino, M. R. (2009). La participación de las familias en la escuela. Educación y Futuro: Revista de investigación aplicada y experiencias educativas, 20, 197-224.

Eco, U. (1999). Cómo se hace una tesis. Barcelona: Gedisa.

Franco, J. R., Rodríguez, A. I. P., y Jiménez, E. C. R. (2016). Estadística para administración. Grupo Editorial Patria.

García-Jiménez, E., Rodríguez-Gómez, G. y Gil, J. (1994). Análisis de los datos obtenidos en la investigación mediante grupos de discusión. Enseñanza & Teaching: Revista interuniversitaria de didáctica, 12, 183-200.

Gatica-Lara, F. y Uribarren-Berrueta, T. (2013). ¿Cómo elaborar una rúbrica? Investigación en educación médica, 2(5), 61-65.

George, D. y Mallery, P. (2003). SPSS for Windows step by step: A simple guide and reference. 11.0 update (4ª ed.). Boston, MA: Allyn & Bacon.

Gil Pascual, J.A (2017). Estadística e informática (SPSS) en la investigación descriptiva e inferencial. (versión actualizada SPSS24). Editorial UNED.

González, P., Díaz, A., Torres, E. y Garnica, E. (1994). Una aplicación del análisis de componentes principales en el área educativa. Revista economía, 9, 55-72.

Guirao-Goris, J. A., Olmedo Salas, A. y Ferrer Ferrandis, E. (2008). El artículo de revisión. Revista Iberoamericana de Enfermería Comunitaria, 1(1), 1-25.

Gutiérrez, J. A. G. (2017). Excel 2013 avanzado. Grupo Editorial RA-MA.

Hernández, F. (1998). Conceptualización del proceso de la investigación educativa. En L. Buendía, Mª. P. Colás, Mª. P. y F. Hernández, (1998). Métodos de investigación en psicopedagogía. España: S.A. McGraw-Hill, 1-13

Herrero, M. L. (1997). La importancia de la observación en el proceso educativo. Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado, 1(0), 1-6.

Juan, S. y Roussos, A. (2010). El focus groups como técnica de investigación cualitativa. Documento de Trabajo N° 256, Universidad de Belgrano.

Martínez-Salgado, C. (2012). El muestreo en investigación cualitativa. Principios básicos y algunas controversias. Ciência & Saúde Coletiva, 17(3), 613-619.

Muñiz, J., Fonseca-Pedrero, E. (2019). Diez pasos para la construcción de un test. Psicothema, 31(1).

Navarro, E., Jiménez, E., Rappoport, S. y Thoilliez, B. (2017). Fundamentos de la investigación y la innovación educativa. Logroño: Universidad Internacional de La Rioja (UNIR).

Ramírez, J. L. B., y Callegas, P. H. E. (2020). Investigación y Educación Superior. Lulu. com.

Ramírez Ríos, A., Polack Peña, A. M. (2020). Estadística inferencial. Elección de una prueba estadística no paramétrica en investigación científica. Horizonte De La Ciencia, 10(19), 191-208.

Ruiz, J., Lázaro, D. y Resino, A. ¿Qué diferencia a los docentes fineses de los españoles? Un paso hacia la realidad: desde la formación hasta la práctica docente. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 19(3), 157-171.

Samuel, M., Díaz Levicoy, D., y Rodríguez Alveal, F. (2019). Diseño y validación de un cuestionario para evaluar la comprensión de gráficos estadísticos en futuras educadoras de párvulos. Revista ESPACIOS, 40(41).

Slafer, G. A. (2009). ¿Cómo escribir un artículo científico? Revista de Investigación en Educación, 6, 124-132.

Traver-Martí, J. y Ferrández-Berrueco, R. (2016). Construcción y validación de un cuestionario de actitudes hacia la innovación educativa en la universidad. Perfiles educativos, 38(151), 86-103.

Traver, J. A. y García-López, R. (2007). Construcción de un cuestionario-escala sobre actitud del profesorado frente a la innovación educativa mediante técnicas de trabajo cooperativo (CAPIC). Revista electrónica de investigación educativa, 9(1), 1-14.

Verd, J. M. y López, P. (2008). La eficiencia teórica y metodológica de los diseños mulimétodo. Empiria. Revista de metodología de ciencias sociales, 16, 13-42.

Villagrán, A. y Harris, P. (2009). Algunas claves para escribir correctamente un artículo científico. Revista chilena de pediatría, 80(1), 70-78.

evaluación

Evaluación y calificación

El sistema de calificación se basa en la siguiente escala numérica:

0 - 4, 9

Suspenso

(SS)

5,0 - 6,9

Aprobado

(AP)

7,0 - 8,9

Notable

(NT)

9,0 - 10

Sobresaliente

(SB)

La calificación se compone de dos partes principales:

calificación

El examen se realiza al final del cuatrimestre y es de carácter PRESENCIAL U ONLINE y OBLIGATORIO. Supone el 60% de la calificación final (6 puntos sobre 10) y para que la nota obtenida en este examen se sume a la nota final, es obligatorio APROBARLO (es decir, obtener 3 puntos de los 6 totales del examen).

La evaluación continua supone el 40% de la calificación final (es decir, 4 puntos de los 10 máximos). Este 40% de la nota final se compone de las calificaciones obtenidas en las diferentes actividades formativas llevadas a cabo durante el cuatrimestre.

Ten en cuenta que la suma de las puntuaciones de las actividades de la evaluación continua es de 6 puntos. Así, puedes hacer las que prefieras hasta conseguir un máximo de 4 puntos (que es la calificación máxima que se puede obtener en la evaluación continua). En la programación semanal de la asignatura, se detalla la calificación máxima de cada actividad o evento concreto puntuables.

SISTEMA DE EVALUACIÓN

PONDERACIÓN
MIN

PONDERACIÓN
MAX

Participación del estudiante

0%

40%

Trabajos, proyectos y casos

0%

40%

Test de autoevaluación

0%

40%

Examen final

60%

60%

 

Ten en cuenta…
Si quieres presentarte solo al examen final, tendrás que obtener una calificación de 5 puntos sobre 6 para aprobar la asignatura.

Profesorado

Asunción Suárez Saiz

Formación académica: Lic. en CC. Matemáticas, especialidad de Computación. Cursos de formación en Ada, Pascal, Bmdp,Spss,Statgraphics, Sas y R –Rcommander. Cursos de Innovación docente y Aula Global por la Universidad Carlos III de Madrid.

Experiencia: Más de 13 años como profesora en la Universidad Carlos III de Madrid y profesora de bachillerato en el colegio San Luis de los franceses. Colaboración en un proyecto llamado “Proyecto KM-Educa” que trata del Diseño, Desarrollo e Implementación de Intranets para la Gestión del Conocimiento Educativo, de la Universidad Nacional de Educación a Distancia - UNED– España en colaboración con Argentina, Brasil, Chile, México, Perú y Venezuela.

Orientaciones para el estudio

Orientación para el estudio

Obviamente, al tratarse de formación online puedes organizar tu tiempo de estudio como desees, siempre y cuando vayas cumpliendo las fechas de entrega de actividades, trabajos y exámenes. Nosotros, para ayudarte, te proponemos los siguientes pasos:

  1. Desde el Campus virtual podrás acceder al aula virtual de cada asignatura en la que estés matriculado y, además, al aula virtual del Curso de introducción al campus virtual. Aquí podrás consultar la documentación disponible sobre cómo se utilizan las herramientas del aula virtual y sobre cómo se organiza una asignatura en la UNIR y también podrás organizar tu plan de trabajo personal con tu profesor-tutor.
  2. Observa la programación semanal. Allí te indicamos qué parte del temario debes trabajar cada semana.
  3. Ya sabes qué trabajo tienes que hacer durante la semana. Accede ahora a la sección Temas del aula virtual. Allí encontrarás el material teórico y práctico del tema correspondiente a esa semana.
  4. Comienza con la lectura de las Ideas clave del tema. Este resumen te ayudará a hacerte una idea del contenido más importante del tema y de cuáles son los aspectos fundamentales en los que te tendrás que fijar al estudiar el material básico. Lee siempre el primer apartado, Introducción, porque allí te especificamos qué material tienes que estudiar. Consulta, además, las secciones del tema que contienen material complementario (Lo esencial, Lo complementario y Caso práctico).
  5. Dedica tiempo al trabajo práctico (sección Actividades y Test). En la programación semanal te detallamos cuáles son las actividades correspondientes a cada semana y qué calificación máxima puedes obtener con cada una de ellas.
  6. Te recomendamos que participes en los eventos del curso (sesiones presenciales virtuales, foros de debate…). Para conocer la fecha concreta de celebración de los eventos debes consultar las herramientas de comunicación del aula vitual. Tu profesor y tu profesor-tutor te informarán de las novedades de la asignatura.
En el aula virtual del Curso de introducción al campus virtual encontrarás siempre disponible la documentación donde te explicamos cómo se estructuran los temas y qué podrás encontrar en cada una de sus secciones: Ideas clave, Lo esencial, Lo complementario y Caso práctico, Actividades y Test.

Recuerda que en el aula virtual del Curso de introducción al campus virtual puedes consultar el funcionamiento de las distintas herramientas del aula virtual: Correo, Foro, Sesiones presenciales virtuales, Envío de actividades, etc.

Ten en cuenta estos consejos…

  • Sea cual sea tu plan de estudio, accede periódicamente al aula virtual, ya que de esta forma estarás al día de las novedades del curso y en contacto con tu profesor y con tu profesor tutor.
  • Recuerda que no estás solo: consulta todas tus dudas con tu profesor-tutor utilizando el correo electrónico. Si asistes a las sesiones presenciales virtuales también podrás preguntar al profesor sobre el contenido del tema. Además, siempre puedes consultar tus dudas sobre el temario en los foros que encontrarás en cada asignatura (Pregúntale al profesor).
  • ¡Participa! Siempre que te sea posible accede a los foros de debate y asiste a las sesiones presenciales virtuales. El intercambio de opiniones, materiales e ideas nos enriquece a todos.
  • Y ¡recuerda!, estás estudiando con metodología on line: tu esfuerzo y constancia son imprescindibles para conseguir buenos resultados. ¡No dejes todo para el último día!