Denominación de la asignatura

Envejecimiento e Intervención Social
Postgrado al que pertenece
Máster universitario en Intervención social en las Sociedades del Conocimiento
Créditos ECTS
4
Curso y cuatrimestre en el que se imparte
Segundo cuatrimestre, Módulo III
Carácter de la asignatura Optativa

 

Presentación

La asignatura Envejecimiento e Intervención Social plantea al alumno la necesidad de revisar algunas claves fundamentales en el análisis de los envejecimientos sociales como paso previo para proponer formas de intervención, fundamentalmente a modo de políticas y programas, adecuadas. Partiendo de la necesidad de aprender a auto-observarse como paso previo para reconocer las ineludibles prenociones de partida, la asignatura profundiza en las teorías sociales sobre los envejecimientos, familiariza a los alumnos con la perspectiva del curso vital y propone como espacio de trabajo el triángulo compuesto por la conexión existente entre las formas de desigualdad social, las intervenciones y la producción de los distintos envejecimientos. Tras detenerse en la diferenciación de los envejecimientos satisfactorios, activos y productivos, la asignatura aborda el estado actual de las políticas públicas de envejecimiento así como algunas de las claves fundamentales a la hora de diseñar y ejecutar un programa de intervención social en los envejecimientos. Al final, se le dedica un espacio específico a la perspectiva de intervención intergeneracional.

Competencias

Competencias básicas

  • CB7: Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
  • CB8: Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
  • CB9: Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
  • CB10: Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.

Competencias generales

  • CG1: Capacidad para localizar las fuentes de información especializadas sobre intervención social tanto jurídicas como estadísticas y de informes y originadas por la Unión Europea, el estado español, las comunidades autónomas, las diputaciones y los ayuntamientos, al igual que entidades que realicen acciones, empresas, organizaciones del tercer sector o empresas especializadas.
  • CG4: Capacidad de comunicación oral y escrita para presentar informes, documentos y planes de acción y evaluación a grupos especializados, agentes políticos (europeos, estatales autonómicos y locales), directivos de organizaciones del tercer sector y empresas privadas que actúen en el ámbito de la intervención.
  • CG5: Capacidad para asimilar los conceptos teóricos especializados que permitan conocer las corrientes teóricas, los debates sociológicos y los marcos teóricos de análisis vinculados a la intervención social.

Competencias específicas

  • CE15: Adquirir un conocimiento avanzado sobre las diferentes perspectivas teóricas y metodológicas en el campo de la vejez y del envejecimiento.
  • CE16: Conocer y comprender de forma crítica los principales aspectos de las desigualdades sociales y de poder y de los mecanismos de discriminación que afectan a las personas de edad avanzada.
  • CE29: Adquirir capacidades avanzadas para definir, localizar y contactar la población objeto de integración social
  • CE30: Ser capaz de valorar las ventajas y desventajas de las distintas estrategias de intervención social

Competencias transversales

  • CT1: Capacidad de iniciativa para desarrollar con continuidad el aprendizaje especializado de forma autónoma en técnicas y en teorías aplicado a la intervención social.
  • CT2: Capacidad para alcanzar decisiones dentro de un grupo favoreciendo el consenso y por medio de la negociación.
  • CT3: Motivación por la calidad del trabajo realizado

Contenidos

Tema 1. Envejecimiento: problematización e intervención social
Introducción
Repensando la intervención social
Análisis sociológico de la vejez en las sociedades occidentales

Tema 2. Teorías explicativas del envejecimiento como fenómeno social
Introducción
Diez visiones sobre la vejez: del enfoque de los déficits al enfoque positivo
Demografía, envejecimiento y crisis. ¿Es sostenible el Estado de Bienestar?

Tema 3. El curso vital, enfoque de estudio e intervención sobre el envejecimiento social
Introducción
Un curso vital más flexible. Nuevos riesgos y desafíos para la protección social
El ciclo vital revisado: las vidas de las mujeres mayores a la luz de los cambios sociales

Tema 4. Del envejecimiento a los envejecimientos
Introducción
Envejecimiento activo: un marco político
Envejecer construyendo sociedad

Tema 5. Envejecimientos, desigualdades e intervenciones sociales
Introducción
Un perfil de las personas mayores en España, 2009. Indicadores estadísticos básicos
Desigualdades territoriales en relación con el envejecimiento de la población española
Desigualdades sociales en la salud de las personas Mayores

Tema 6. Políticas y envejecimientos
Introducción
Principales líneas de actuación sobre políticas relacionadas con el envejecimiento activo
Políticas intersectoriales para abordar el envejecimiento activo
Características y retos del envejecimiento de la población. La perspectiva europea

Tema 7. Programas de intervención social en los envejecimientos
Introducción
Programas locales para saber envejecer y prevenir la dependencia
Intergeneracionalidad y envejecimiento activo de las personas mayores. Aportación de los programas intergeneracionales

Metodología

Metodología

Las actividades formativas de este Máster se han elaborado con el objetivo de adaptar el proceso de aprendizaje a las diferentes capacidades, necesidades e intereses de los alumnos.

Las actividades son las siguientes:

  • 2 Trabajos. En la programación semanal, puedes consultar cuándo hacerlos y en el Aula virtual encontrarás toda la información sobre cómo desarrollarlos y cómo y cuándo entregarlos.
  • 1 Foro de debate. Puedes encontrar la información necesaria para participar en los foros en el Aula virtual.

En la programación semanal de la asignatura puedes consultar cuáles son las actividades concretas que tienes que realizar en esta asignatura.

Descarga el pdf de la programación

Estas actividades formativas prácticas se completan, por supuesto, con estas otras:

  • Estudio personal
  • Tutorías. Las tutorías se pueden articular a través de diversas herramientas y medios. Durante el desarrollo de la asignatura, el profesor programa tutorías en días concretos para la resolución de dudas de índole estrictamente académico a través de las denominadas “sesiones de consultas”. Como complemento de estas sesiones se dispone también del foro “Pregúntale al profesor de la asignatura” a través del cual se articulan algunas preguntas de alumnos y las correspondientes respuestas en el que se tratan aspectos generales de la asignatura. Por la propia naturaleza de los medios de comunicación empleados, no existen horarios a los que deba ajustarse el alumno.
  • Examen final presencial

Las horas dedicadas a cada actividad se detallan en la siguiente tabla:

ACTIVIDADES FORMATIVAS 
HORAS 
PRESENCIALIDAD 
Sesiones presenciales virtuales (clases)
7
100%
Lecciones magistrales
3
0%
Estudio del material básico
39
0%
Lectura del material complementario
18
0%
Trabajos, casos prácticos
19
0%
Tutorías
8
30%
Trabajo colaborativo (foros)
4
0%
Examen final presencial
2
100%
Total
100

 



Puedes personalizar tu plan de trabajo seleccionando aquel tipo de actividad formativa que se ajuste mejor a tu perfil. El profesor-tutor te ayudará y aconsejará en el proceso de elaboración de tu plan de trabajo. Y siempre estará disponible para orientarte durante el curso.

Bibliografía

Bibliografía básica

Recuerda que la bibliografía básica es imprescindible para el estudio de la asignatura. Cuando se indica que no está disponible en el aula virtual, tendrás que obtenerla por otros medios: librería UNIR, biblioteca… 

Tema 1

* Esta obra está protegida por el derecho de autor y su reproducción y comunicación pública, en la modalidad puesta a disposición, se han realizado con autorización de CEDRO. Queda prohibida su posterior reproducción, distribución, transformación y comunicación pública en cualquier medio y de cualquier forma, con excepción de una única reproducción mediante impresora por cada usuario autorizado.

Tema 2

  • Víctor Martín García, A. (2000). Diez visiones sobre la vejez: del enfoque de los déficits al enfoque positivo. Revista de Educación, nº 323, páginas 161-182.
    Recuperado el 19 de abril de 2012, en:
    http://www.doredin.mec.es/documentos/00820073004088.pdf
  • Julio Pérez Díaz, J. (2011). “Demografía, envejecimiento y crisis. ¿Es sostenible el Estado de Bienestar?”. En El Estado de bienestar en la encrucijada: nuevos retos ante la crisis global. Ekonomi Gerizan, 18, páginas 47-62. Federación de Cajas de Ahorros Vasco-Navarras.Recuperado el 19 de abril de 2012, en:
    http://digital.csic.es/bitstream/10261/33013/1/2011_FCAVN.pdf

Tema 3

Tema 4

Tema 5

Tema 6

Tema 7

 

Bibliografía complementaria

Alfageme, A. (2001). Envejecer: una cuestión de desigualdades. Zerbitzuan: Revista de Servicios Sociales, 39, 38-42.
Recuperado el 19 de abril de 2012, en:
http://www.zerbitzuan.net/documentos/zerbitzuan/ZERBITZUAN%2039.pdf

Pérez Díaz, J. (2006). Demografía y envejecimiento. Madrid, Portal Mayores, Informes Portal Mayores, nº 51. Lecciones de Gerontología, I [Fecha de publicación: 09/06/2006].
Recuperado el 19 de abril de 2012, en:
http://www.imsersomayores.csic.es/documentos/documentos/perez-demografia-01.pdf

Ramos, M. (2009). Impacto de la globalización en las personas mayores. En IMSERSO, Nuevas miradas sobre el envejecimiento (pp. 314-346). Madrid: IMSERSO.
Recuperado el 19 de abril de 2012, en:
http://www.imsersomayores.csic.es/documentos/documentos/imserso-nuevasmiradas-01.pdf

Sáez, J., Pinazo, S. y Sánchez, M. (2008). La construcción de los conceptos y su uso en las políticas sociales orientadas a la vejez: la noción de exclusión y vulnerabilidad en el marco del envejecimiento. Revista del Ministerio de Trabajo e Inmigración, 75, 75-94. Recuperado el 19 de abril de 2012, en:
http://www.empleo.gob.es/es/publica/pub_electronicas/destacadas/revista/numeros/75/est04.pdf

Sánchez, M., Kaplan, M. y Sáez, J. (2010). Programas intergeneracionales. Guía introductoria. Madrid: IMSERSO.
Recuperado el 19 de abril de 2012, en:
http://www.imsersomayores.csic.es/documentos/documentos/sanchez-programas-01.pdf

evaluación

Evaluación y calificación

El sistema de calificación se basa en la siguiente escala numérica:

0 - 4, 9

Suspenso

(SS)

5,0 - 6,9

Aprobado

(AP)

7,0 - 8,9

Notable

(NT)

9,0 - 10

Sobresaliente

(SB)


SISTEMAS DE EVALUACIÓN 
PONDERACIÓN MIN. 
PONDERACIÓN MÁX. 
Participación en foros y otros medios participativos
0
40%
Elaboración de trabajos
0
40%
Examen final presencial
60%
60%

 

calificación
Ten en cuenta…
El examen presencial final tiene un carácter básico y sólo cuando se supere la calificación establecida para el aprobado, se completará la calificación con los procedimientos específicos de evaluación continua definidos.

Profesorado

Silvia Patricia Cury

Formación: Doctora en Trabajo Social, Máster Universitario en Trabajo Social Comunitario y Gestión y Evaluación de Servicios Sociales y Diplomada en Trabajo Social por la Universidad Complutense de Madrid, con Premio Extraordinario de Doctorado en Trabajo Social

Experiencia: En la actualidad, es Directora del Máster en Dirección e Intervención sociosanitaria, Profesora Colaboradora en la Universidad Internacional de La Rioja y acreditada como Profesora Ayudante Doctora por la ANECA.

Líneas de investigación: Sus principales líneas de investigación son: el desarrollo metodológico y teórico del diagnóstico social, el diseño y la validación de instrumentos para el diagnóstico social y las metodologías de intervención social con colectivos en situación de exclusión social, personas mayores y rentas mínimas.

Orientaciones para el estudio

Orientación para el estudio

Obviamente, al tratarse de formación online puedes organizar tu tiempo de estudio como desees, siempre y cuando vayas cumpliendo las fechas de entrega de actividades, trabajos y exámenes. Nosotros, para ayudarte, te proponemos los siguientes pasos:

  1. Desde el Campus virtual podrás acceder al Aula virtual de cada asignatura en la que estés matriculado y, además, al Aula virtual de Lo que necesitas saber antes de empezar. Aquí podrás consultar la documentación disponible, que te ayudará a recordar cómo se utilizan las herramientas del Aula virtual y organizar tu plan de trabajo personal con tu profesor-tutor.
  2. Observa la programación semanal. Allí te indicamos qué parte del temario debes trabajar cada semana.
  3. Ya sabes qué trabajo tienes que hacer durante la semana. Accede ahora a la sección Temas del Aula virtual. Allí encontrarás el material teórico y práctico del tema correspondiente a esa semana.
  4. Comienza con la lectura de las Ideas clave del tema. Este resumen te ayudará a hacerte una idea del contenido más importante del tema y de cuáles son los aspectos fundamentales en los que te tendrás que fijar al estudiar el material básico. Lee siempre el primer apartado, ¿Cómo estudiar este tema?, porque allí te especificamos qué material tienes que estudiar. Consulta, además, las secciones del tema que contienen material complementario (Lo + recomendado y + Información).
  5. Dedica tiempo al trabajo práctico (sección Actividades y Test). En la programación semanal te detallamos cuáles son las actividades correspondientes a cada semana y qué calificación máxima puedes obtener con cada una de ellas.
  6. Te recomendamos que participes en los eventos del curso (sesiones presenciales virtuales, foros de debate…). Para conocer la fecha concreta de celebración de los eventos debes consultar las herramientas de comunicación del Aula vitual. Tu profesor y tu profesor-tutor te informarán de las novedades de la asignatura.
En el Aula virtual de Lo que necesitas saber antes de empezar encontrarás siempre disponible la documentación donde te explicamos cómo se estructuran los temas y qué podrás encontrar en cada una de sus secciones: Ideas clave, Lo + recomendado, + Información, Actividades y Test.

Recuerda que en el Aula virtual de Lo que necesitas saber antes de empezar puedes consultar el funcionamiento de las distintas herramientas del Aula virtual: Correo, Foro, Sesiones presenciales virtuales, Envío de actividades, etc.

Ten en cuenta estos consejos…

  • Sea cual sea tu plan de estudio, accede periódicamente al Aula Virtual, ya que de esta forma estarás al día de las novedades del curso y en contacto con tu profesor y con tu profesor tutor.
  • Recuerda que no estás solo: consulta todas tus dudas con tu profesor-tutor utilizando el correo electrónico. Si asistes a las sesiones presenciales virtuales también podrás preguntar al profesor sobre el contenido del tema. Además, siempre puedes consultar tus dudas sobre el temario en los foros que encontrarás en cada asignatura (Pregúntale al profesor).
  • ¡Participa! Siempre que te sea posible accede a los foros de debate y asiste a las sesiones presenciales virtuales. El intercambio de opiniones, materiales e ideas nos enriquece a todos.
  • Y ¡recuerda!, estás estudiando con metodología on line: tu esfuerzo y constancia son imprescindibles para conseguir buenos resultados. ¡No dejes todo para el último día!