Denominación de la asignatura |
Complementos para la Formación Disciplinar de Procesos Sanitarios |
Máster al que pertenece |
Máster Universitario en Formación de Profesorado de Educación Secundaria |
Especialidad | Procesos Sanitarios |
Créditos ECTS |
6 |
Cuatrimestre en el que se imparte |
Primer cuatrimestre |
Carácter de la asignatura | Optativa |
Complementos para la Formación Disciplinar de Procesos Sanitarios
La asignatura Complementos para la Formación Disciplinar de Procesos Sanitarios trata de manera didáctica los contenidos, recursos y materiales que existen en los distintos ciclos formativos de esta familia. Está enfocada para aquellos futuros docentes que impartan en Formación Profesional de la rama de los procesos sanitarios. Gracias a esta asignatura, podrán adquirir la competencia didáctica y el conocimiento profesional para elaborar unidades didácticas, para después desarrollarlas en el aula.
En esta asignatura se detallan los contenidos, objetivos y competencias de todos los módulos de Grado Medio y Superior de Formación Profesional de la familia sanitaria en España. Se presta especial atención a las unidades de competencia, puestos de trabajo y mercado de trabajo de todos los módulos existentes.
Se hace un repaso histórico al concepto de salud y enfermedad y sus determinantes. Las distintas relaciones, tanto históricas como actuales, entre personal sanitario, pacientes, familia y su contexto. Se expone en profundidad las características de cada uno de los estadios del ciclo vital de las personas, ya que son estas el objeto de la prevención y los cuidados en los procesos sanitarios. Se establece un marco común respecto a la formación en promoción de la salud y se remarca la importancia de la vigilancia en la salud pública y los tipos que existen.
Los últimos temas se dedican a unidades especiales como son las instalaciones de radiodiagnóstico (de rayos X), de radioterapia (externa y braquiterapia) y de medicina nuclear (tanto para diagnóstico como para terapia), prestando especial atención a los distintos tipos de terapia o diagnóstico y a su diseño para que funcionen en modo seguro para el personal sanitario, los pacientes, los miembros del público y el medioambiente.
Competencias básicas
Competencias generales
Competencias específicas
Competencias transversales
Tema 1. El currículo de las materias de la especialidad procesos sanitarios: análisis de los currículos oficiales de formación profesional (I)
Lección magistral: Resumen del tema 1
1.3. Grado Medio Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería.
Grado Medio Técnico en Emergencias Sanitarias.
Grado Medio Técnico en Farmacia y Parafarmacia.
Técnico Superior en Anatomía Patológica y Citodiagnóstico.
Técnico Superior en Audiología Protésica.
Referencias bibliográficas
Tema 2. El currículo de las materias de la especialidad procesos sanitarios: análisis de los currículos oficiales de formación profesional (II)
Lección magistral: Resumen del tema 2
Técnico Superior en Dietética.
Técnico Superior en Documentación y Administración Sanitarias.
Técnico Superior en Higiene Bucodental.
Técnico Superior en Imagen para el Diagnóstico y Medicina Nuclear.
Referencias bibliográficas
Tema 3. El currículo de las materias de la especialidad procesos sanitarios: análisis de los currículos oficiales de formación profesional (III)
Lección magistral: Resumen del tema 3
Técnico Superior en Laboratorio Clínico y Biomédico.
Técnico Superior en Ortoprótesis y Productos de Apoyo.
Técnico Superior en Prótesis Dentales.
Técnico Superior en Radioterapia y Dosimetría.
Referencias bibliográficas
Tema 4. La orientación profesional en la familia sanitaria
Lección magistral: Resumen del tema 4
Unidades de competencia en los Grados Medios Técnicos.
Puestos de trabajo en los Grados Medios Técnicos.
Mercado de trabajo en los Grados Medios Técnicos.
Unidades de competencia en los Grados de Técnico Superior.
Puestos de trabajo en los Grados de Técnico Superior.
Mercado de trabajo en los Grados de Técnico Superior.
Referencias bibliográficas
Tema 5. Concepto, evolución histórica y determinantes de la salud
Lección magistral: Resumen del tema 5
Aproximación al concepto de salud. Revisión histórica.
Tres concepciones históricas del proceso salud enfermedad.
Creencias en salud: historia, constructos y aportes del modelo.
La salud y la promoción de la salud: una aproximación a su desarrollo histórico y social.
La salud y sus determinantes sociales: Desigualdades y exclusión en la sociedad del siglo XXI.
Referencias bibliográficas
Tema 6. Prevención y pedagogía del cuidado en todas las etapas del ciclo vital
Lección magistral: Resumen del tema 6
Primeros años de vida.
Etapa escolar.
Adolescencia.
Edad adulta.
Personas mayores.
Referencias bibliográficas
Tema 7. Campos de actuación y agentes para la promoción y la prevención de la salud
Lección magistral: Resumen del tema 7
Grupo de trabajo de promoción de la salud.
Estudio de situación y necesidades de formación.
Criterios de buena praxis para las acciones formativas.
Análisis de situación en el estado de salud de la población.
Visión, misión y objetivo.
Líneas estratégicas. Ejes de acción de la estrategia.
Objetivos específicos.
Metodología.
Intervenciones seleccionadas para la acción.
Tema 8. La relación profesional sanitario-paciente, familia y contexto
Lección magistral: Resumen del tema 8
Introducción. Concepciones y áreas de diseño
Modelos de relación clínica a lo largo de la historia.
El paciente como consumidor, cliente y usuario.
Ética de la relación clínica.
La comunicación sanitario-paciente en el ámbito hospitalario.
La relación clínica en el siglo XXI.
Indicadores de buenas prácticas sobre seguridad del paciente.
Referencias bibliográficas
Tema 9. Indicadores y medidas del estado de salud: epidemiología, evaluación de protocolos e implementación de programas
Lección magistral: Resumen del tema 9
Conceptos y definiciones.
Objetivos y usos de la vigilancia en salud pública.
Eventos de salud bajo vigilancia.
El contexto de actuación de la vigilancia.
Etapas básicas de los sistemas de vigilancia.
Los sistemas de vigilancia y los programas de control.
Evaluación de los sistemas de vigilancia.
Tema 10. Anatomía y fisiología en las disciplinas biosanitarias en el ámbito de la formación profesional
Lección magistral: Resumen del tema 10
Anatomía y Fisiología en los Grados Medios Técnicos.
Anatomía y Fisiología en los Grados de Técnico Superior.
Referencias bibliográficas
Tema 11. Instalaciones médicas con uso de radiaciones ionizantes para diagnóstico y terapia (I): introducción
Lección magistral: Resumen del tema 11
Naturaleza y tipos de radiación.
Interacción de la radiación con la materia.
Magnitudes y unidades radiológicas.
Detección y medida de la radiación.
Efectos biológicos de las radiaciones ionizantes.
Protección radiológica operacional.
Tema 12. Instalaciones médicas con uso de radiaciones ionizantes para diagnóstico y terapia (II): radiodiagnóstico
Lección magistral: Resumen del tema 12
Introducción. Formación de la imagen radiológica.
Características físicas de los equipos de radiodiagnóstico.
El haz de radiación. El espectro de rayos X.
Protección radiológica específica en instalaciones de radiodiagnóstico.
Tema 13. Instalaciones médicas con uso de radiaciones ionizantes para diagnóstico y terapia (III): radiodioterapia
Lección magistral: Resumen del tema 13
Introducción a las aplicaciones en braquiterapia.
Equipamiento utilizado en braquiterapia.
Diseño de las instalaciones de braquiterapia.
Aceleradores lineales de electrones en radioterapia externa y unidad de cobalto.
Riesgos radiológicos en braquiterapia y radioterapia externa.
Tema 14. Instalaciones médicas con uso de radiaciones ionizantes para diagnóstico y terapia (IV): medicina nuclear.
Lección magistral: Resumen del tema 14
Los radionúclidos y la medicina nuclear.
Aplicaciones de las fuentes no encapsuladas en un servicio de medicina nuclear.
Diseño de instalaciones de medicina nuclear.
Riesgos radiológicos asociados al uso de fuentes no encapsuladas.
Protección operacional: vigilancia y control de la instalación radiactiva.
Las actividades formativas de la asignatura se han elaborado con el objetivo de adaptar el proceso de aprendizaje a las diferentes capacidades, necesidades e intereses de los alumnos.
Las actividades formativas de esta asignatura son las siguientes:
En la programación semanal puedes consultar cuáles son las actividades concretas que tienes que realizar en esta asignatura.
Estas actividades formativas prácticas se completan, por supuesto, con estas otras:
Las horas de dedicación a cada actividad se detallan en la siguiente tabla:
ACTIVIDADES FORMATIVAS |
HORAS |
Sesiones Presenciales Virtuales | 30 |
Lecciones magistrales | 12 |
Estudio Personal de material básico | 39 |
Lectura de material complementario | 15 |
Realización de trabajos, casos, test | 25 |
Tutoría individual y grupal | 16 |
Trabajo colaborativo, foro, chat, debates | 7 |
Examen Final Presencial | 2 |
Total |
150 |
Bibliografía básica
Ministerio de Educación y Formación Profesional (2018). Todofp.es [Página Web]. Recuperado de http://todofp.es/inicio.html
Guerrero, L. y León, A. (2008). Aproximación al concepto de salud. Revisión histórica. Fermentum: Revista Venezolana de Sociología y Antropología, 18(53), 610-633. ISSN: 0798-3069
Vergara, M.C. (2007). Tres concepciones históricas del proceso salud-enfermedad. Hacia la promoción de la salud, 12, 41-50. ISSN: 0121-7577.
Carmona, L.D., Rozo, C.M. y Mogollón, A.S. (2005). La salud y la promoción de la salud: una aproximación a su desarrollo histórico y social. Revista Ciencias de la Salud, 3(1), 62-77. ISSN: 1692-7273
Cabrera, G., Tascón, J. y Lucumi, D. (2001). Creencias en salud: historia, constructos y aportes del modelo. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 19(1), 91-101. ISSN: 0120-386X.
Palomino, P.A., Grande, M.L. y Linares, M. (2014). La salud y sus determinantes sociales: desigualdades y exclusión en la sociedad del siglo XXI.Revista Internacional de Sociología (RIS), 72 (Extra 1), 71-91. ISSN: 0034-9712.
Moreno, J.M. (2016). Los mil primeros días de vida y la prevención de la enfermedad en el adulto. Nutrición Hospitalaria, 33(Supl. 4). ISSN: 1699-5198.
Nunes, C. y Ayala, M. (2011). ¿De qué hablan los pediatras y las madres en la consulta de seguimiento de la salud infantil? Anales de Pediatría, 75(4), 239-246. ISSN: 1695-4033.
López, S. y Rodríguez, J.L. (2010). Factores de riesgo y de protección en el consumo de drogas en adolescentes y diferencias según edad y sexo. Psicothema, 22(4), 568-573. ISSN: 0214 - 9915.
Ramírez, J.F. (2013). Promoción de la salud y prevención de la enfermedad en el adulto mayor desde una perspectiva investigativa integradora. Hallazgos, 10(20), 109-122. ISSN: 794-3841.
Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (2003). Formación en promoción y educación para la salud [Documento electrónico]. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo. NIPO: 351-03-048-0
Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad (2014).Estrategia de promoción de la salud y prevención en el SNS [Documento electrónico]. Madrid: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. NIPO: 680-14-018-4.
Lázaro, J. y Gracia, D. (2006). La relación médico-enfermo a través de la historia. Anales del Sistema Sanitario de Navarra, 29(supl. 3), 7-17. ISSN: 1137-6627.
Rodríguez, H. (2006). La relación médico-paciente. Revista Cubana de Salud Pública, 32(4). ISSN: 0864-3466.
López, J.M. (2010). Una reflexión ética, desde la práctica clínica, sobre los exámenes clínicos y los procedimientos de apoyo diagnóstico. Revisa Médica Clínica Las Condes, 21(5), 851-854. ISSN: 0716-8640.
Alba, A., Fajardo, G., Tixtha, E. y Papaqui, J. (2012). La comunicación enfermera-paciente en la atención hospitalaria, caso México. Revista de Enfermería Neurológica (Mex), 11(3), 138-141. ISSN: 2013-5246.
Seoane, J.A. (2008). La relación clínica en el siglo XXI: cuestiones médicas, éticas y jurídicas. DS: Derecho y Salud, 16(1), 1-28. ISSN: 1133-7400.
Saturno, P.J. y Terol, E. (Dir.) (2009). Indicadores de buenas prácticas sobre la seguridad del paciente: resultados de su medición en una muestra de hospitales del Sistema Nacional de Salud español [Documento electrónico] (pp.14-22). Ministerio de Sanidad y Política Social. NIPO: 351-09-009-6.
Organización Panamericana de la Salud (2010). Módulos de principios de epidemiología para el control de enfermedades (MOPECE). Unidad 4: Vigilancia en salud pública [Documento electrónico]. ISBN: 92-75-32407-7.
Consejo de Seguridad Nuclear (2013). Tema 1. Introducción a la radiación. Naturaleza y tipos de radiación (pp. 3-22). En Curso de supervisores de instalaciones radioactivas: módulo básico [Documento electrónico]. Disponible en: http://csn.ciemat.es/MDCSN/recursos/ficheros_md/1004926301_27102011152142.pdf
Consejo de Seguridad Nuclear (2013). Tema 2. Interacción de la radiación con la materia. En Curso de supervisores de instalaciones radioactivas: módulo básico [Documento electrónico]. Disponible en: http://csn.ciemat.es/MDCSN/recursos/ficheros_md/764096047_1572009112411.pdf
Consejo de Seguridad Nuclear (2013). Tema 3. Magnitudes y unidades radiológicas. En Curso de supervisores de instalaciones radioactivas: módulo básico [Documento electrónico]. Disponible en: http://csn.ciemat.es/MDCSN/recursos/ficheros_md/1895525088_1572009112434.pdf
Consejo de Seguridad Nuclear (2013). Tema 4. Detección y medida de la radiación. En Curso de supervisores de instalaciones radioactivas: módulo básico [Documento electrónico]. Disponible en: http://csn.ciemat.es/MDCSN/recursos/ficheros_md/840471522_157200911252.pdf
Consejo de Seguridad Nuclear (2013). Tema 7. Aspectos generales de la interacción de la radiación con el medio biológico. En Curso de supervisores de instalaciones radioactivas: módulo básico [Documento electrónico]. Disponible en: http://csn.ciemat.es/MDCSN/recursos/ficheros_md/1581136598_1572009112950.pdf
Consejo de Seguridad Nuclear (2013). Tema 9. Protección radiológica en la protección de prácticas. En Curso de supervisores de instalaciones radioactivas: módulo básico [Documento electrónico]. Disponible en: http://csn.ciemat.es/MDCSN/recursos/ficheros_md/1762090214_1572009113041.pdf
Consejo de Seguridad Nuclear (2009). Tema 2. Interacción de la radiación con la materia (pp. 15-18). En Curso de supervisores de instalaciones radioactivas: módulo básico [Documento electrónico]. Disponible en: http://csn.ciemat.es/MDCSN/recursos/ficheros_md/133100241_2411200913036.pdf
Consejo de Seguridad Nuclear (2009). Tema 3. Característica de los equipos de radiodiagnóstico (pp. 3-14). En Curso de supervisores de instalaciones radioactivas: módulo básico [Documento electrónico]. Disponible en: http://csn.ciemat.es/MDCSN/recursos/ficheros_md/475821503_5112009111814.pdf
Consejo de Seguridad Nuclear (2009). Tema 4. El haz de radiación. Espectro de rayos x (pp. 3-8). En Curso de supervisores de instalaciones radioactivas: módulo básico [Documento electrónico]. Disponible en: http://csn.ciemat.es/MDCSN/recursos/ficheros_md/639339385_3010200912229.pdf</p>
Consejo de Seguridad Nuclear (2009). Tema 11. Protección radiológica específica en instalaciones de radiodiagnóstico (pp. 3-7). En Curso de supervisores de instalaciones radioactivas: módulo básico [Documento electrónico]. Disponible en: http://csn.ciemat.es/MDCSN/recursos/ficheros_md/470228685_2112009112333.pdf
CNS (2010). Tema 2. Equipamiento utilizado en braquiterapia. En Curso de supervisores [Documento electrónico]. Disponible en: http://csn.ciemat.es/MDCSN/recursos/ficheros_md/1716292049_41220099720.pdf
CNS (2010). Tema 5. Diseño de las instalaciones de braquiterapia. En Curso de supervisores [Documento electrónico]. Disponible en: http://csn.ciemat.es/MDCSN/recursos/ficheros_md/583243313_41220099852.pdf
CNS (2010). Tema 4. Diseño de las instalaciones de radioterapia externa. En Curso de supervisores [Documento electrónico]. Disponible en: http://csn.ciemat.es/MDCSN/recursos/ficheros_md/1602984999_41220099813.pdf
CNS (2010). Tema 8. Riesgos radiológicos en instalaciones de radioterapia externa. En Curso de supervisores [Documento electrónico]. Disponible en: http://csn.ciemat.es/MDCSN/recursos/ficheros_md/613241637_412200992141.pdf
CNS (2010). Tema 9. Riesgos radiológicos en instalaciones de braquiterapia. En Curso de supervisores [Documento electrónico]. Disponible en: http://csn.ciemat.es/MDCSN/recursos/ficheros_md/1417642745_412200992212.pdf
CSN (2015). Las radiaciones y la medicina nuclear. En Curso de Operadores de instalaciones radioactivas (IR). Módulo medicina nuclear [Documento electrónico]. Disponible en: http://csn.ciemat.es/MDCSN/recursos/ficheros_md/1901503726_4122009122755.pdf
CSN (2015). Aplicaciones de las fuentes no encapsuladas en un servicio de medicina nuclear. En Curso de Operadores de instalaciones radioactivas (IR). Módulo medicina nuclear [Documento electrónico]. Disponible en: http://csn.ciemat.es/MDCSN/recursos/ficheros_md/1327592160_4122009122827.pdf
CSN (2015). Diseño de instalaciones de medicina nuclear. En Curso de Operadores de instalaciones radioactivas (IR). Módulo medicina nuclear [Documento electrónico]. Disponible en: http://csn.ciemat.es/MDCSN/recursos/ficheros_md/1923636871_4122009122911.pdf
CSN (2015). Riesgos radiológicos asociados al uso de fuentes no encapsuladas. En Curso de Operadores de instalaciones radioactivas (IR). Módulo medicina nuclear [Documento electrónico]. Disponible en: http://csn.ciemat.es/MDCSN/recursos/ficheros_md/729499277_4122009122849.pdf
CSN (2015). Protección operacional: vigilancia y control de la instalación radioactiva. En Curso de Operadores de instalaciones radioactivas (IR). Módulo medicina nuclear [Documento electrónico]. Disponible en: http://csn.ciemat.es/MDCSN/recursos/ficheros_md/2034517991_4122009122933.pdf
El sistema de calificación se basa en la siguiente escala numérica:
0 - 4, 9 |
Suspenso |
(SS) |
5,0 - 6,9 |
Aprobado |
(AP) |
7,0 - 8,9 |
Notable |
(NT) |
9,0 - 10 |
Sobresaliente |
(SB) |
La calificación se compone de dos partes principales:
El examen se realiza al final del cuatrimestre y es de carácter PRESENCIAL y OBLIGATORIO. Supone el 60 % de la calificación final (6 puntos sobre 10) y para que la nota obtenida en este examen se sume a la nota final, es obligatorio APROBARLO (es decir, obtener 3 puntos de los 6 totales del examen).
La evaluación continua supone el 40 % de la calificación final (es decir, 4 puntos de los 10 máximos). Este 40% de la nota final se compone de las calificaciones obtenidas en las diferentes actividades formativas llevadas a cabo durante el cuatrimestre.
Ten en cuenta que la suma de las puntuaciones de las actividades de la evaluación continua es de 6 puntos. Así, puedes hacer las que prefieras hasta conseguir un máximo de 4 puntos (que es la calificación máxima que se puede obtener en la evaluación continua). En la programación semanal de la asignatura, se detalla la calificación máxima de cada actividad o evento concreto puntuables.
SISTEMA DE EVALUACIÓN |
PONDERACIÓN |
PONDERACIÓN |
Participación en foros y otros medios participativos |
0 % |
40 % |
Realización de trabajos, proyectos y casos |
0 % |
40 % |
Test de autoevaluación |
0 % |
40 % |
Examen final presencial |
60 % |
60 % |
Antonio Javier Criado Martín
Formación: Doctor en Arqueología por la Universidad Nacional de Educación a Distancia (2012), Máster de formación del profesorado en educación secundaria, bachillerato, formación profesional e idiomas por la Universidad de Sevilla (2010), Máster en protección radiológica en instalaciones radiactivas y nucleares por la Universidad Politécnica de Valencia. Especialidades: Formación en Educación, Historia, Arqueología, Arqueometalurgia, Arqueometría, Protección Radiológica, Energía Nuclear de fisión y fusión, Radioterapia, Radiodiagnóstico, Medicina nuclear, Residuos radiactivos, Formación Profesional, Educación Secundaria, Bachillerato.
Experiencia: La experiencia profesional empezó de manera voluntaria con la participación en excavaciones arqueológicas y análisis de materiales con las posteriores publicaciones de los resultados. En 2006 se inicia la carrera profesional como arqueólogo dirigiendo excavaciones en Córdoba, Sevilla, Jaén, Cádiz, Badajoz, Cáceres y Madrid, hasta la actualidad con la participación en excavaciones y estudios arqueométricos en verano. En septiembre de 2016 comenzó la experiencia como profesor del ciclo de técnico superior de formación profesional de "Imagen para el diagnóstico y medicina nuclear" en Rozona Formación, centro situado en Avilés (Asturias). Los módulos profesionales en los que se imparte docencia son "Protección Radiológica", "Fundamentos físicos y equipos", "Técnicas de Radiofarmacia", "Técnicas de imagen en Medicina Nuclear", "Técnicas de imagen por Resonancia Magnética Nuclear" y "Ecografía y Tomografía Computarizada". En este período se ha tutorizado a cuatro alumnos del "Máster de formación del profesorado de enseñanza secundaria, bachillerato, F.P. e idiomas" de la UNIR. El año académico 17-18 se logró la habilitación para impartir el curso del Consejo de Seguridad Nuclear de "Curso de Protección Radiológica para operar en instalaciones de Rayos X con fines de diagnóstico médico". También se logró la colaboración en el curso del CSN de "Curso de operadores de Instalaciones Radiactivas (IR). Medicina Nuclear". En abril de 2018 inicia la etapa como profesor en la UNIR del Máster de profesorado en las especialidad de tecnología en informática y actualmente en procesos sanitarios. En este tiempo se han dirigido Trabajo Fin de Máster, se han llevado las asignaturas de Prácticum I, II y III y se ha elaborado material didáctico. De este material es profesor titular de la asignatura de Complementos para la formación disciplinar de los procesos sanitarios. En septiembre de 2018 participó como presidente de tribunal en la defensa de Trabajos fin de Máster en Bilbao. Por último, participa en el programa Erasmus T de la UNIR y en estos momentos imparte docencia en el curso de "Innovazione in educazione" en la Universitá di Foggia.
Líneas de investigación: 2002 - actualmente: Investigador colaborador. Grupo de Investigación de Tecnología Mecánica y Arqueometalurgia, dirigido por el Prof. Dr. Antonio José Criado Portal. Universidad Complutense de Madrid. Líneas en las que he trabajado y trabajo: Educación, Historia, Arqueología, Arqueometría, Arqueometalurgia, Protección Radiológica, Radioterapia, Radiodiagnóstico, Medicina Nuclear, Instalaciones nucleares y radiactivas.
Obviamente, al tratarse de formación online puedes organizar tu tiempo de estudio como desees, siempre y cuando vayas cumpliendo las fechas de entrega de actividades, trabajos y exámenes. Nosotros, para ayudarte, te proponemos los siguientes pasos:
Recuerda que en el aula virtual del Curso de introducción al campus virtual puedes consultar el funcionamiento de las distintas herramientas del aula virtual: Correo, Foro, Sesiones presenciales virtuales, Envío de actividades, etc.
Ten en cuenta estos consejos…
|