| Denominación de la asignatura | Diseño Curricular de Procesos Sanitarios | 
| Máster al que pertenece | Máster Universitario en Formación de Profesorado de Educación Secundaria | 
| Especialidad | Procesos Sanitarios | 
| Créditos ECTS | 6 | 
| Cuatrimestre en el que se imparte | Primer cuatrimestre | 
| Carácter de la asignatura | Optativa | 
A lo largo de la asignatura Diseño curricular de Procesos Sanitarios se pretende que el estudiante conozca y desarrolle los elementos preceptivos del currículo oficial de Formación Profesional y, en particular, de la familia profesional de Sanidad en los diversos ciclos formativos.
El objetivo inmediato de la asignatura es proporcionar unos conocimientos completos y unas capacidades necesarias para el diseño y el desarrollo curricular, es decir, para identificar, determinar y aplicar los elementos del currículo escolar a partir de la legislación vigente.
Los contenidos que se trabajan permiten al alumno contar con una base y unos mínimos sobre los diferentes ámbitos y niveles de concreción del currículo escolar que se materializan en distintos documentos y proyectos de organización y planificación del mismo. Asimismo, con la resolución de diferentes casos prácticos, el alumno será capaz de diseñar, desarrollar y evaluar programaciones y unidades didácticas que faciliten el aprendizaje de los contenidos curriculares y el desarrollo de las competencias propias de la especialidad de Procesos Sanitarios.
Competencias básicas
Competencias generales
Competencias específicas
Competencias transversales
Tema 1. El currículum y su estructura
 Currículum escolar: concepto y componentes 
      Diseño curricular: concepto, estructura y funcionalidad 
      Niveles de concreción del currículum 
      Modelos del currículum	
      La programación didáctica como instrumento de trabajo en el aula 
Tema 2. Legislación como guía del diseño curricular
 Revisión de la legislación educativa nacional actual 
      Revisión de la legislación educativa autonómica actual 
Tema 3. Las competencias clave
     ¿Qué son las competencias? 
      Tipos de competencias 
      Las competencias clave en la LOE-LOMCE 
      Descripción y componentes de las competencias clave en la LOMCE 
Tema 4. El sistema educativo español. Niveles y modalidades de enseñanza (I)
 Sistema educativo: interacción sociedad, educación y sistema escolar 
      El sistema educativo: factores y elementos 
      Características generales del sistema educativo español 
      Configuración del sistema educativo español 
      Educación Secundaria Obligatoria 
      Bachillerato 
Tema 5. El sistema educativo español. Niveles y modalidades de enseñanza (II)
 Formación Profesional 
      Enseñanzas artísticas 
      Enseñanzas de idiomas 
      Enseñanzas deportivas 
      Enseñanzas de adultos 
Tema 6. Análisis del currículo para la especialidad
 Organización de la Formación Profesional de la familia sanitaria 
      Acceso a las diferentes ramas y niveles de la Formación Profesional 
      Tipos de módulos profesionalizantes según LOMCE: Formación Básica, Grado Medio y Grado Superior 
Tema 7. Planificación de la enseñanza para el aprendizaje
 Autonomía de los centros 
      Documento del centro: Programación General y Proyecto Educativo de Centro 
      Generalidades de la programación didáctica en Formación Profesional 
Tema 8. Programación didáctica (I)
 Elementos curriculares de la programación 
      El contexto: eje central de la programación 
      Justificación de la programación 
      Objetivos generales: resultados de aprendizaje 
Tema 9. Programación didáctica (II)
 Competencias 
      Contenidos y elementos transversales 
Tema 10. Programación Didáctica (III)
 Metodología. Orientaciones metodológicas 
      Metodología general y específica del área o materia 
      Actividades y estrategias de enseñanza y aprendizaje 
Tema 11. Programación didáctica (IV)
 ¿Qué es evaluar?
      Tipos de evaluación 
      Criterios de evaluación versus criterios de calificación 
      Instrumentos de evaluación 
      Evaluación del proceso de enseñanza y aprendizaje 
Tema 12. Programación didáctica (V)
 Unidad de trabajo: resultados y criterios de evaluación 
      Tipos de actividades
      Agrupamiento 
      Temporalización 
      Recursos 
      Referencias bibliográficas 
Tema 13. Programación didáctica (VI)
 Atención a la diversidad 
      Reflexión crítica de la actividad docente 
      Ciclos de investigación-acción 
Tema 14. Ejemplos de unidad didáctica
 La unidad didáctica en Formación Profesional 
      Editoriales y trabajo docente 
      
     
   
 
Las actividades formativas de la asignatura se han elaborado con el objetivo de adaptar el proceso de aprendizaje a las diferentes capacidades, necesidades e intereses de los alumnos.
Las actividades formativas de esta asignatura son las siguientes:
En la programación semanal puedes consultar cuáles son las actividades concretas que tienes que realizar en esta asignatura.
Estas actividades formativas prácticas se completan, por supuesto, con estas otras:
Las horas de dedicación a cada actividad se detallan en la siguiente tabla:
| ACTIVIDADES    FORMATIVAS | HORAS | 
| Sesiones Presenciales Virtuales | 30 | 
| Lecciones magistrales | 12 | 
| Estudio Personal de material básico | 39 | 
| Lectura de material complementario | 15 | 
| Realización de trabajos, casos, test | 25 | 
| Tutoría individual y grupal | 16 | 
| Trabajo colaborativo, foro, chat, debates | 7 | 
| Examen Final Presencial | 2 | 
| Total | 150 | 
Bibliografía básica
Tema 1
Cantón, I. y Pino-Juste, M. (Coords.). (2014). Diseño y desarrollo del currículum. Madrid: Larousse-Alianza Editorial.
 Páginas 78-82 y 91-95 
    Disponible en el aula virtual en virtud  del artículo 32.4 de la Ley de Propiedad Intelectual.
Casanova, M. A. (2012). El diseño  curricular como factor de calidad educativa. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación,  10(4), 6-20.
  Disponible en https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4132407
 Centro de  desarrollo curricular (Coord.). (2012). Programación.  Secundaria. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia. 
    Páginas 11-16 
    Disponible en el aula virtual en virtud  del artículo 32.4 de la Ley de Propiedad Intelectual.
Los artículos 6 y 6 bis del Texto  consolidado de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación y la Ley  Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre. 
  Disponible en: http://www.boe.es/buscar/pdf/2006/BOE-A-2006-7899-consolidado.pdf
Tema 3
Cantón,  I. y Pino-Juste, M. (Coords.). (2014). Diseño  y desarrollo del currículum. Madrid: Larousse-Alianza Editorial. 
  Páginas 144-152 
    Disponible en el aula virtual a través  del artículo 32.4 de la Ley de Propiedad Intelectual.
España. Orden ECD65/2015, de 21 de enero, por  la que se describen las relaciones entre las competencias, los contenidos y los  criterios de evaluación de la educación primaria, la educación secundaria  obligatoria y el bachillerato. Boletín Oficial del Estado, núm. 25, de 29 de  enero de 2015. pp. 6986-7003. 
  Disponible en: http://www.boe.es/boe/dias/2015/01/29/pdfs/BOE-A-2015-738.pdf
Tema 4
Carda,  R. M. y Larrosa, F. (2012). La  organización del centro educativo: manual para maestros. Madrid: ECU.  
Páginas 121-128 
Disponible en la Biblioteca Virtual de UNIR.
Los artículos 22-30 y 32-36 bis del  texto consolidado de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación y la  Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre. 
Disponible en: http://www.boe.es/buscar/pdf/2006/BOE-A-2006-7899-consolidado.pdf
Tema 5
Los artículos  39-43, 45, 48, 51, 54-58, 59-60, 63-64 y 66-67 del texto consolidado de la  ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación y la Ley Orgánica 8/2013, de 9  de diciembre, Boletín Oficial del Estado, núm. 106, de 4 de mayo de 2006, pp.  1-107.
Disponible en: http://www.boe.es/buscar/pdf/2006/BOE-A-2006-7899-consolidado.pdf
Tema 6
España. El Real Decreto 1147/2011, de 29  de Julio, por el que se establece la ordenación general de la formación  profesional del sistema educativo. Boletín  Oficial del Estado, núm. 182, pp. 88766-86800. 
Disponible en: https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-2011-13118
España. Real Decreto  127/2014 de 28 de febrero, por el que se regulan aspectos específicos de la  Formación Profesional Básica de las enseñanzas de formación profesional del  sistema educativo, se aprueban catorce títulos profesionales básicos, se fijan  sus currículos básicos y se modifica el Real Decreto 1850/2009, de 4 de  diciembre, sobre expedición de títulos académicos y profesionales  correspondientes a las enseñanzas establecidas en la Ley Orgánica 2/2006, de 3  de mayo, de Educación. Boletín  Oficial del Estado, núm. 55, pp. 20155-21136. 
Disponible en: http://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2014-2360
Tema 7
Cantón,  I. y Pino-Juste, M. (Coords.) (2014). Diseño  y desarrollo del currículum. Madrid: Editorial Alianza. 
Páginas  99-104 
Disponible en el  aula virtual en virtud del artículo 32.4 de la Ley de Propiedad Intelectual.
Los artículos 6 y 6bis del Texto  consolidado de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación y la Ley  Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre. 
Disponible en: http://www.boe.es/buscar/pdf/2006/BOE-A-2006-7899-consolidado.pdf
Tema 8
España. Real Decreto 1147/2011, de 29 de  Julio, por el que se establece la ordenación general de la formación  profesional del sistema educativo. Boletín  Oficial del Estado, núm. 182, pp. 86766-86800. 
Disponible en: https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-2011-13118
Real Decreto  127/2014 de 28 de febrero, por el que se regulan aspectos específicos de la  Formación Profesional Básica de las enseñanzas de formación profesional del  sistema educativo, se aprueban catorce títulos profesionales básicos, se fijan  sus currículos básicos y se modifica el Real Decreto 1850/2009, de 4 de  diciembre, sobre expedición de títulos académicos y profesionales  correspondientes a las enseñanzas establecidas en la Ley Orgánica 2/2006, de 3  de mayo, de Educación. Boletín  Oficial del Estado, núm. 55, pp. 20155-21136. 
Disponible en: http://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2014-2360
Tema 9
España. Ley orgánica 5/2002, de 19 de  junio, de las Cualificaciones y de la Formación Profesional. Boletín Oficial del Estado, núm. 147.  
Disponible en: https://www.boe.es/buscar/pdf/2002/BOE-A-2002-12018-consolidado.pdf
España. Real Decreto 1128/2003, de 5  septiembre, por el que se regula el Catálogo Nacional de Cualificaciones  Profesionales y modificado por el RD 1416/2005, de 25 de noviembre estructuró  las diferentes cualificaciones profesionales en lo que se conoce como Unidades  de Competencia. Boletín Oficial del  Estado, núm. 289, pp. 39854-39855. 
Disponible en: https://www.boe.es/boe_gallego/dias/2005/12/30/pdfs/A01824-01826.pdf
Tema 10
 Herrán, A. y Paredes, J. (2008). Didáctica  general: la práctica de la enseñanza en educación infantil primaria y  secundaria. Madrid: Editorial McGraw-Hill Interamericana. 
Páginas 134-143 y 187-190 
Disponible en la  Biblioteca Virtual de UNIR. 
Tema 11
 Pino-Juste, M. (2011). La evaluación de los aprendizajes.  En I. Cantón y M. Pino-Juste, Diseño y  Desarrollo del Currículum. Madrid: Larousse-Alianza Editorial. 
Páginas  249-265
Disponible  en el aula virtual en virtud del artículo 32.4 de la Ley de Propiedad Intelectual.
Hernández, R. y Salinas, B. (2008). La evaluación  didáctica como componente del diseño/desarrollo curricular. En A. Herrán, Didáctica General: la práctica de la  enseñanza en educación infantil primaria y secundaria. Madrid: McGraw-Hill  Interamericana. 
Páginas  235-248
Disponible en la Biblioteca Virtual de Unir. 
Tema 12
Corrales, A. R. (2010). La programación  a medio plazo dentro del tercer nivel de concreción las unidades didácticas. EmásF, Revista Digital de Educación Física,  1(2), pp. 41-53. 
Disponible en: https://emasf.webcindario.com/La_programacion_a_medio_plazo_dentro_del_tercer_nive_%20de_concrecion_unidades_didacticas.pdf
 Crespo, S.  (2009). Elaboración de programaciones y  unidades de trabajo en la formación profesional. Madrid: Editorial Club  Universitario. 
Páginas 55-88 
Disponible en la Biblioteca Virtual de Unir.
Tema 13
MEC (s.f). LOMCE paso a paso: Atención a la diversidad en Educación Secundaria  Obligatoria y Bachillerato. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y  Deporte. 
Disponible en:
  https://www.mecd.gob.es/dam/jcr:09a49003-ec3d-4093-af30-d715ea35c9fb/lomced-pasoapaso-secundariaybac-diversidad-v51.pdf
Rodríguez, M. C. (2010). Medidas de  atención a la diversidad en la enseñanzas medias Obligatorias y  Postobligatorias [Artículo web]. Educaweb.
 Disponible en:
  https://www.educaweb.com/noticia/2010/03/08/medidas-atencion-diversidad-ensenanzas-obligatorias-postobligatorias-4133/
Tema 14
España. Real Decreto  1529/2012, de 8 de noviembre por el que se desarrolla el contrato  para la formación y el aprendizaje y se establecen las bases de la formación  profesional dual. Boletín Oficial del  Estado, núm. 270, pp. 78348-78365. 
Disponible en:
  https://www.boe.es/buscar/pdf/2012/BOE-A-2012-13846-consolidado.pdf
España. Orden ESS/2518/2013, de 26 de  diciembre por la que se regulan los aspectos formativos del contrato  para la formación y el aprendizaje, en desarrollo del Real Decreto 1529/2012,  de 8 de noviembre, por el que se desarrolla el contrato para la formación y el  aprendizaje y se establecen las bases de la formación profesional dual. Boletín Oficial del Estado, núm. 10, pp.  1560-1568. Disponible en: 
  http://www.boe.es/boe/dias/2014/01/11/pdfs/BOE-A-2014-317.pdf
Bibliografía complementaria
Antúnez, S. (1987). El Proyecto Educativo de Centro. Barcelona: Editorial Graó.
Antúnez, S. et al (1992). Del Proyecto Educativo a la Programación de Aula. El qué, el cuándo y el cómo de los instrumentos de la planificación didáctica. Barcelona: Editorial Graó.
Barberá, V. (1989). Proyecto Educativo, Plan Anual, Programación Docente y Memoria. Madrid: Editorial Escuela Española.
Coll, C. (1993). Psicología y currículum. Madrid: Editorial Paidós.
Corrales, A. R. (2010). La programación a medio plazo dentro del tercer nivel de concreción: las unidades didácticas. EmásF, Revista Digital de Educación Física, 1(2), pp. 41-53.
Elliott, J. (1993). El cambio educativo desde la Investigación-Acción. Madrid: Editorial Morata.
García-Ramos, J. M. y Pérez-Juste, R. (1989). Diagnóstico, evaluación y toma de decisiones. Madrid: Editorial Rialp.
Gimeno, J. y Pérez, A. (1989). La enseñanza: su teoría y su práctica. Madrid: Ediciones Akal.
Gimeno-Sacristán, J. (1985). Teoría de la enseñanza y desarrollo del currículum. Madrid: Editorial Anaya.
Giraux, H. A. (2002).Los profesores como intelectuales. Hacia una pedagogía crítica del aprendizaje. Barcelona: Editorial Paidós.
Hernández, R., y Salinas, B. (2008). La evaluación didáctica como componente del diseño/desarrollo curricular. En A. Herrán y J. Paredes, Didáctica General: la práctica de la enseñanza en educación infantil primaria y secundaria. Madrid: Editorial McGraw-Hill Interamericana.
Ibañez, G. (1992). Planificación de unidades didácticas: una propuesta de formación. Aula, 1, pp. 13-15.
Kemmis, S. y McTaggart, R. (1988). Cómo planificar la Investigación-Acción. España: Editorial Laertes.
Lozano, J. (2018). Cómo realizar la programación didáctica en Formación profesional. Madrid: Editorial Síntesis.
Muñoz de Lacalle, A. (1997). Los temas transversales del currículo educativo actual. Revista Complutense de Educación, 8.
Pérez, R. (2011). El diseño curricular, componentes y modelos. En I. Cantón y M. Pino-Juste, Diseño y Desarrollo del Currículum (pp. 63-84). Madrid: Larousse-Alianza Editorial.
Pujolás, P. (2001). Atención a la diversidad y aprendizaje cooperativo en la educación obligatoria. Málaga: Editorial Aljibe.
Verdú, M. y Valcárcel, M. (2005). Tipología de actividades de enseñanza-aprendizaje. Observación y Evaluación de la Enseñanza Comunicativa de Lenguas Modernas. Universidad de Murcia.
 
  El sistema de calificación se basa en la siguiente escala numérica:
| 0 - 4, 9 | Suspenso | (SS) | 
| 5,0 - 6,9 | Aprobado | (AP) | 
| 7,0 - 8,9 | Notable | (NT) | 
| 9,0 - 10 | Sobresaliente | (SB) | 
La calificación se compone de dos partes principales:
 
El examen se realiza al final del cuatrimestre y es de carácter PRESENCIAL y OBLIGATORIO. Supone el 60 % de la calificación final (6 puntos sobre 10) y para que la nota obtenida en este examen se sume a la nota final, es obligatorio APROBARLO (es decir, obtener 3 puntos de los 6 totales del examen).
La evaluación continua supone el 40 % de la calificación final (es decir, 4 puntos de los 10 máximos). Este 40% de la nota final se compone de las calificaciones obtenidas en las diferentes actividades formativas llevadas a cabo durante el cuatrimestre.
Ten en cuenta que la suma de las puntuaciones de las actividades de la evaluación continua es de 6 puntos. Así, puedes hacer las que prefieras hasta conseguir un máximo de 4 puntos (que es la calificación máxima que se puede obtener en la evaluación continua). En la programación semanal de la asignatura, se detalla la calificación máxima de cada actividad o evento concreto puntuables.
| SISTEMA DE EVALUACIÓN | PONDERACIÓN | PONDERACIÓN | 
| Participación en foros y otros medios participativos | 0 % | 40 % | 
| Realización de trabajos, proyectos y casos | 0 % | 40 % | 
| Test de autoevaluación | 0 % | 40 % | 
| Examen final presencial | 60 % | 60 % | 
Eva María Lanagrán Valero
Formación: Licenciada en Biología por la Universidad de Sevilla. Máster en Microbiología (especialidad Sanitaria) por la Universidad Autónoma de Madrid. Doctorado en Microbiología por la Universidad Autónoma de Madrid. Además de lo anterior, posee el Máster en Formación de Profesorado de Educación Secundaria, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas en la especialidad de Biología y Geología por la Universidad Isabel I.
Experiencia: A lo largo de su trayectoria, ha colaborado en diferentes proyectos relacionados con la Biología (Biología y Ecología Marina, Botánica, Medio Ambiente, etcétera). Cuando estaba finalizando su tesis doctoral en Microbiología, en 2016, comenzó a ejercer como docente de Formación Profesional, donde actualmente sigue impartiendo clase. Además, en el curso 2017/2018 comenzó su andadura en UNIR, primero como directora de TFM y posteriormente, y hasta día de hoy, compaginando esta labor con la de docente de diferentes asignaturas de Máster de la Facultad de Educación.
 
Obviamente, al tratarse de formación online puedes organizar tu tiempo de estudio como desees, siempre y cuando vayas cumpliendo las fechas de entrega de actividades, trabajos y exámenes. Nosotros, para ayudarte, te proponemos los siguientes pasos:
Recuerda que en el aula virtual del Curso de introducción al campus virtual puedes consultar el funcionamiento de las distintas herramientas del aula virtual: Correo, Foro, Sesiones presenciales virtuales, Envío de actividades, etc.
| Ten en cuenta estos consejos… 
 |