Esquema de Estadísticas

Última revisión realizada:19/10/2020 |
|
Denominación de la asignatura: | Deontología Profesional en Neuromarketing |
Postgrado al que pertenece: | Máster Universitario en Neuromarketing |
Créditos ECTS: | 6 |
Cuatrimestre en el que se imparte: | Segundo cuatrimestre |
Carácter de la asignatura: | Obligatoria |
En las democracias pluralistas de hoy la información publicitaria —sea de contenido comercial o político— constituye un factor de primer orden en la formación de la opinión pública. Los medios de comunicación de masas difunden a diario gran cantidad de anuncios que incitan a la ciudadanía a consumir no solo bienes y servicios sino también determinados valores, pautas de conducta y definiciones de vida. La publicidad, por tanto, tiene una dimensión moral que no puede ser obviada, y es, quizás, la forma de comunicación más omnipresente con la que nos encontramos y también una de las más influyentes.
Por otra parte, el siglo XXI viene marcado en el ámbito de la investigación por el extraordinario avance de las neurociencias. Un avance vinculado al desarrollo de las técnicas de neuroimagen que permiten ver la localización de distintas actividades del cerebro además de posibilitar la observación del funcionamiento del cerebro en acción. El desarrollo de las neurociencias ha propiciado en el campo del marketing y de la publicidad la irrupción del neuromarketing y con ello resurge el debate clásico sobre la relación entre la ética y la actividad publicitaria. Una disciplina que despierta el optimismo de unos, por la consecución de la anhelada eficiencia publicitaria, y el pesimismo (y temor) de otros por la posible pérdida de autonomía de la ciudadanía en el caso de lograr activar el «botón de compra» en el cerebro de los consumidores.
La presente asignatura tiene como objetivos adentrarse en el nivel de la ética del neuromarketing, entender qué es y para qué pueden servir las orientaciones éticas así como preguntarse por los retos éticos que plantea una disciplina como el neuromarketing (en sus dimensiones comerciales y políticas).
En el primer bloque, la asignatura establecerá las bases teóricas del significado de la ética así de las diferentes perspectivas que comprende. En el segundo bloque, la materia se centrará en los retos éticos propios del neuromarketing. Finalmente, el tercer bloque, la materia se adentrará en las posibilidades que ofrece la ética y sus instrumentos como ética aplicada.
Las actividades formativas de la asignatura se han elaborado con el objetivo de adaptar el proceso de aprendizaje a las diferentes capacidades, necesidades e intereses de los alumnos.
Las actividades formativas de esta asignatura son las siguientes:
En la programación semanal puedes consultar cuáles son las actividades concretas que tienes que realizar en esta asignatura.
Descargar programaciónEstas actividades formativas prácticas se completan, por supuesto, con estas otras:
Las horas de dedicación a cada actividad se detallan en la siguiente tabla:
ACTIVIDADES FORMATIVAS | HORAS POR ASIGNATURA | % PRESENCIAL |
---|---|---|
Sesiones presenciales virtuales | 25 horas | 100% |
Recursos Didácticos Audiovisuales | 6 horas | 0% |
Estudio del material básico | 45 horas | 0 |
Lectura del material complementario | 25 horas | 0 |
Casos prácticos y test de autoevaluación | 24 horas | 5% |
Tutorías | 16 horas | 30% |
Foros y debates (trabajo colaborativo) | 7 horas | 0 |
Examen final presencial | 2 horas | 100% |
Total | 150 horas | - |
Puedes personalizar tu plan de trabajo seleccionando aquel tipo de actividad formativa que se ajuste mejor a tu perfil. El profesor-tutor te ayudará y aconsejará en el proceso de elaboración de tu plan de trabajo. Y siempre estará disponible para orientarte durante el curso.
La bibliografía básica es imprescindible para el estudio de la asignatura. Cuando se indica que no está disponible en el aula virtual, tendrás que obtenerla por otros medios: librería UNIR, biblioteca…
Tema 1
Cortina, A. y Martínez, E. (2001). Ética (pp. 9-27). Madrid: Akal.
Disponible en el aula virtual en virtud del artículo 32.4 de la Ley de Propiedad Intelectual.
García Marzá, D. y Esteban González, E. (2014) Ética (pp. 7-10). Castellón: Publicaciones de la Universitat Jaume I.
Disponible en el aula virtual en virtud del artículo 32.4 de la Ley de Propiedad Intelectual.
Tema 2
García Marzá, D. y Esteban González, E. (2014) Ética (pp. 76-95). Castellón: Universitat Jaume I, Castellón.
Disponible en el aula virtual en virtud del artículo 32.4 de la Ley de Propiedad Intelectual.
Tema 3
Cortina, A. (1995). Ética discursiva en el ámbito de la información. En E. Bonete, Éticas de la información y deontologías del periodismo (pp. 134-143). Madrid: Tecnos.
Disponible en el aula virtual en virtud del artículo 32.4 de la Ley de Propiedad Intelectual.
Tema 4
García-Marzá, D. (2004). Ética de la publicidad. En J. Conill, J. & V. Gozálvez (coords.). Ética de los medios. Una apuesta por la ciudadanía audiovisual (pp. 111-135). Barcelona: Gedisa.
Disponible en el aula virtual en virtud del artículo 32.4 de la Ley de Propiedad Intelectual.
Tema 5.
Braidot, N. (2009). Neuromarketing ¿Por qué tus clientes se acuestan con otro si dicen que les gustas tú? (pp. 41-68) Barcelona: Gestión2000.
Disponible en el aula virtual en virtud del artículo 32.4 de la Ley de Propiedad Intelectual.
Tema 6
Misiego, F., (2012). Neuromarketing político (pp. 17-43). Madrid: Rache.
Disponible en el aula virtual en virtud del artículo 32.4 de la Ley de Propiedad Intelectual.
Tema 7
Feenstra, R. (2013). La monitorización de la publicidad en la era digital: un reto para la ética. Cuadernos información. 32, 47-58.
Disponible en el aula virtual en virtud del artículo 32.4 de la Ley de Propiedad Intelectual.
Tema 8
Aznar, H. (2005). Comunicación responsable. La autorregulación de los medios (pp. 15-18). Madrid: Ariel.
Disponible en el aula virtual en virtud del artículo 32.4 de la Ley de Propiedad Intelectual.
Feenstra, R. (2014). Ética de la publicidad. Retos en la era digital (pp. 139-146). Madrid: Dykinson.
Disponible en el aula virtual en virtud del artículo 32.4 de la Ley de Propiedad Intelectual.
Tema 9
Monte, S. y Fernández, V. (2001). Neuromarketing: Tecnologías, Mercado y Retos. Pensar la Publicidad. 5(2), 19-42.
Disponible en el aula virtual en virtud del artículo 32.4 de la Ley de Propiedad Intelectual.
* Esta obra está protegida por el derecho de autor y su reproducción y comunicación pública, en la modalidad puesta a disposición, se han realizado con autorización de CEDRO. Queda prohibida su posterior reproducción, distribución, transformación y comunicación pública en cualquier medio y de cualquier forma, con excepción de una única reproducción mediante impresora por cada usuario autorizado.
El sistema de calificación se basa en la siguiente escala numérica:
0 - 4, 9 | Suspenso | (SS) |
5,0 - 6,9 | Aprobado | (AP) |
7,0 - 8,9 | Notable | (NT) |
9,0 - 10 | Sobresaliente | (SB) |
La calificación se compone de dos partes principales:
El examen se realiza al final del cuatrimestre y es de carácter PRESENCIAL y OBLIGATORIO. Supone el 60% de la calificación final y para que la nota obtenida en este examen se sume a la nota final, es obligatorio APROBARLO.
La evaluación continua supone el 40% de la calificación final. Este 40% de la nota final se compone de las calificaciones obtenidas en las diferentes actividades formativas llevadas a cabo durante el cuatrimestre.
Ten en cuenta que la suma de las puntuaciones de las actividades de la evaluación continua es de 6 puntos. Así, puedes hacer las que prefieras hasta conseguir un máximo de 4 puntos (que es la calificación máxima que se puede obtener en la evaluación continua). En la programación semanal de la asignatura, se detalla la calificación máxima de cada actividad o evento concreto puntuables.
Sistema de evaluación | Ponderación min - max |
---|---|
Examen final presencial | 60% - 60% |
Participación del estudiante | 2,5% - 10% |
Trabajos, proyectos y casos | 20% - 35% |
Test de evaluación | 2,5% - 10% |
Formación académica: Licenciado en Periodismo (1999) y Doctor en Comunicación (2004) por la Universidad Complutense de Madrid (UCLM). Acreditado por la Aneca como Ayudante Doctor, Contratado Doctor y Profesor de Universidad Privada.
Experiencia: Profesor en UNIR desde 2011. Además, ha impartido docencia en la UCLM (como becario FPU) y en la Universidad Pontificia Comillas. Estancias de investigación en la Universidad de Tampere (Finlandia) y en el Centro Europeo de Enseñanza del Periodismo (Holanda). Ha ejercido como periodista y/o profesional de la comunicación durante 15 años, destacando su labor como Director de Medios de Comunicación del Ayuntamiento de Daimiel (Ciudad Real).
Líneas de investigación: Miembro del Grupo de Investigación Comunicación y Sociedad Digital de UNIR.
Obviamente, al tratarse de formación online puedes organizar tu tiempo de estudio como desees, siempre y cuando vayas cumpliendo las fechas de entrega de actividades, trabajos y exámenes. Nosotros, para ayudarte, te proponemos los siguientes pasos:
En el aula virtual del Curso de introducción al campus virtual encontrarás siempre disponible la documentación donde te explicamos cómo se estructuran los temas y qué podrás encontrar en cada una de sus secciones: Ideas clave, Lo + recomendado, + Información, Actividades y Test.
Recuerda que en el aula virtual del Curso de introducción al campus virtual puedes consultar el funcionamiento de las distintas herramientas del aula virtual: Correo, Foro, Sesiones presenciales virtuales, Envío de actividades, etc.
Ten en cuenta estos consejos...