| Denominación de la asignatura | Enseñanza-Aprendizaje en el Contexto Familiar, Social y Escolar | 
      
        | Grado al que pertenece 
 | Maestro en Educación Primaria | 
      
        | Créditos ECTS 
 | 4 | 
      
        | Curso y cuatrimestre en el que se imparte 
 | Segundo curso, primer cuatrimestre | 
      
        | Carácter de la asignatura | Materia Básica | 
    
     
  Presentación
  La realidad multicultural de la sociedad contemporánea plantea nuevos retos y oportunidades para ampliar nuestra idea de ciudadanía y desarrollar una educación acorde a la diversidad cultural. Esta asignatura propone profundizar en el conocimiento de la multiculturalidad y comprender la propuesta de educación intercultural desde una perspectiva teórica y práctica.
Lo primero lleva al estudio de sus fundamentos, los valores con los que se relaciona y los planteamientos centrales que se han propuesto como alternativa. La práctica pedagógica implica desarrollar estrategias de enseñanza y aprendizaje que promuevan el valor de la diversidad cultural y la convivencia e integración intercultural.
Entre los recursos pedagógicos utilizados hacemos un énfasis especial en el 
aprendizaje cooperativo, estrategia respaldada por la investigación empírica que ha mostrado su utilidad en la educación intercultural.
 
  
  
  
  
  
 
 
   Contenidos
  Tema 1. La diversidad en el sistema educativo
    El reto de la diversidad en la escuela
Cultura y diversidad, ¿qué entendemos por diferencias culturales?
 
Sistemas educativos actuales en el tratamiento de la diversidad
 
Estrategias para un clima intercultural
  Tema 2. Enseñar y aprender en la escuela inclusiva y dinámica
    El punto de partida: los conocimientos previos
  Planificación continua: intuición e improvisación
  La educación intercultural: hacia un nuevo equilibrio entre igualdad y diversidad
  La realidad en el medio escolar: logros y dificultades de la educación intercultural como integración de contenidos
  De la teoría a la práctica en la redacción intercultural: condiciones para salvar distancias
  
Tema 3. Estrategias, recursos didácticos y estilos de enseñanza y aprendizaje frente a la discriminación
    Prncipios de la enseñanza y el aprendizaje frente a la discriminación
    El aprendizaje cooperativo
    El aprendizaje experiencial
  Selección y utilización de los recursos didácticos
 Estilos de aprendizaje y enseñanza
  
Tema 4. Prevención y resolución de conflictos en el aula diversa
    La mediación social en el aula
    Competencias clave para la prevención y resolución de conflictos
  Estrategias para la prevención y resolución de conflictos
  
Tema 5. La escuela como espacio de paz frente a la discriminación 
  El curriculum como agente de paz
    La convivencia escolar
  Un modelo de escuela para la convivencia pacífica 
  Análisis de casos prácticos
  
Tema 6. Familia y sociedad en la formación del niño
    La influencia de la familia y la sociedad en el proceso educativo del niño
    La formación del autoconcepto y la visión del mundo
  La familia y el desarrollo de actitudes radicales
   
 
 
   
  
  
  
  Metodología
   
Las actividades formativas de la asignatura  se han elaborado con el objetivo de adaptar el proceso de aprendizaje a las  diferentes capacidades, necesidades e intereses de los alumnos.
  Las actividades formativas de esta asignatura son  las siguientes:
  
    - Trabajos. Se trata de actividades de diferentes tipos: reflexión,  análisis de casos, prácticas,  etc.
- Participación en eventos. Son eventos programados todas las semanas del cuatrimestre: sesiones presenciales  virtuales, foros de debate, test.
- Comentario de lecturas. Es un tipo de actividad muy concreto que consiste  en el análisis de textos de artículos de autores expertos en diferentes temas de la asignatura. 
En la programación semanal puedes consultar cuáles son las actividades concretas que tienes que realizar en esta asignatura.
  
  Estas  actividades formativas prácticas se completan,  por supuesto, con estas otras:
  
    -  Estudio personal
-  Tutorías. Las tutorías se pueden articular a través de diversas herramientas y medios. Durante el desarrollo de la asignatura, el profesor programa tutorías en días concretos para la resolución de dudas de índole estrictamente académico a través de las denominadas “sesiones de consultas”. Como complemento de estas sesiones se dispone también del foro “Pregúntale al profesor de la asignatura” a través del cual se articulan algunas preguntas de alumnos y las correspondientes respuestas en el que se tratan aspectos generales de la asignatura. Por la propia naturaleza de los medios de comunicación empleados, no existen horarios a los que deba ajustarse el alumno.
-  Examen final presencial
Puedes personalizar  tu plan de trabajo seleccionando aquel tipo de actividad formativa que se  ajuste mejor a tu perfil. El profesor-tutor te ayudará y aconsejará en el proceso de elaboración de tu plan de trabajo. Y  siempre estará disponible para orientarte durante el curso.
 
   
  
  
  
 
  
  Bibliografía
  Bibliografía básica
Recuerda que la bibliografía básica es imprescindible para el estudio de la asignatura.  Cuando se indica que no está disponible en el aula virtual,  tendrás  que obtenerla por otros medios: librería UNIR, biblioteca…  
Tema 1
  -   Díaz-Aguado M. J. (2006). Educación  intercultural y aprendizaje cooperativo.  Madrid: Ediciones Pirámide. ISBN: 84-368-1709-5 Prólogo (páginas 13-16). El documento está disponible en el aula virtual  (bajo licencia CEDRO*).
- UNESCO (2001, noviembre). Declaración Universal de la UNESCO sobre la diversidad cultural.  Extraído el 30 de noviembre de 2012 desde http://unesdoc.unesco.org/images/0012/001271/127160m.pdf. Se puede consultar este documento en el aula virtual. 
- Aguado Odina, T. Educación intercultural. La  ilusión necesaria. Aulaintercultural. El  portal de la educación intercultural. Extraído el 30 de noviembre de 2012  desde http://www.aulaintercultural.org/spip.php?article646. Se puede consultar este documento en el aula  virtual. 
- Cortina, A. Educar para una ciudadanía cosmopolita. Aulaintercultural. El portal de la  educación intercultural. Extraído el 30 de noviembre de 2012 desde http://www.aulaintercultural.org/article.php3?id_article=157. Se puede consultar este documento en el aula  virtual. 
Tema 2 
  -   Aguado, T. et al. Presupuestos teóricos. En Guía INTER. Una guía práctica para aplicar  la educación intercultural en la escuela (pp. 93-103). Extraído el 20 de  junio de 2012 desde http://inter.up.pt/docs/spanish_guide.pdf. Se puede consultar este documento en el aula  virtual. 
- Díaz-Aguado M. J. (2006). Educación  intercultural y aprendizaje cooperativo.  Madrid: Ediciones Pirámide. ISBN: 84-368-1709-5. Capítulo 1: La educación intercultural. De la  teoría a la práctica (páginas 19-30). El capítulo está disponible en el aula virtual  (bajo licencia CEDRO*).
Tema 3
  -   Díaz-Aguado M. J. (2006). Educación  intercultural y aprendizaje cooperativo.  Madrid: Ediciones Pirámide. ISBN: 84-368-1709-5. Capítulo 2: Exclusión versus construcción de la  igualdad en el sistema escolar (páginas 31-47). Solo las páginas 31-37 están disponibles en el aula  virtual (bajo licencia CEDRO*).
- Márquez Martínez, A. J. (2004). Clima social y autoeficacia percibida en  estudiantes inmigrantes: una propuesta intercultural (Tesis Doctoral).  Universidad Complutense de Madrid, Madrid. Extraído el 30 de noviembre de 2012  desde http://eprints.ucm.es/tesis/edu/ucm-t28025.pdf. ¿Qué es la autoeficiencia? (páginas 158-160).
 Se puede consultar este documento en el aula  virtual.
- Vila, I. (2004). ¿Nivel sociocultural o  desconocimiento de la lengua? Perspectiva  Cep. Revista de los centros del profesorado de Andalucía, 8, 23-54.  Extraído el 30 de noviembre de 2012 desde http://segundaslenguaseinmigracion.com/L2ycomptext/nivelsocioculturalignasivila.pdf. Se puede consultar este documento en el aula  virtual. 
Tema 4 
  -   Díaz-Aguado M. J. (2006). Educación intercultural  y aprendizaje cooperativo. Madrid:  Ediciones Pirámide. Capítulo 3: El origen de la integración social y la  tolerancia en las primeras etapas de la educación  (páginas 51-69). El capítulo no está disponible en el aula virtual.
Tema 5
  -   Díaz-Aguado M. J. (2006). Educación  intercultural y aprendizaje cooperativo.  Madrid: Ediciones Pirámide. Capítulo 4: Racismo, intolerancia e identidad  (páginas 71-76)
 El capítulo no está disponible en el aula virtual.
Tema 6
  -   Aguado, T. et al. Presupuestos teóricos. En Guía INTER. Una guía práctica para aplicar  la educación intercultural en la escuela (pp. 180-193). Extraído el 30 de noviembre  de 2012 desde http://inter.up.pt/docs/spanish_guide.pdf. Se puede consultar este documento en el aula  virtual. 
Tema 7
  -   Díaz-Aguado M. J. (2006). Educación  intercultural y aprendizaje cooperativo.  Madrid: Ediciones Pirámide. Páginas 108-126 del capítulo 5: Aprendizaje  cooperativo en equipos heterogéneos.Las páginas no están disponibles en el aula virtual.
Tema 8
  -   Díaz-Aguado M. J. (2006). Educación  intercultural y aprendizaje cooperativo.  Madrid: Ediciones Pirámide. Páginas 131-159 del capítulo 6: Programas de  Educación Intercultural en Contextos Heterogéneos en Educación Primaria. Las páginas no están disponibles en el aula virtual.
Tema 9
  -   Aguado, T. et al. Presupuestos teóricos. En Guía INTER. Una guía práctica para aplicar  la educación intercultural en la escuela (pp. 72-183). Extraído el 30 de  noviembre de 2012 desde http://inter.up.pt/docs/spanish_guide.pdf. Se puede consultar este documento en el aula  virtual. 
 
Bibliografía complementaria
Aguado,  T. (1991). La educación intercultural: concepto, paradigmas, realizaciones.  Madrid: Ed. Dykinson.
Aguado,  T. (2004). Educación intercultural: La  ilusión necesaria. Madrid: Ed. Pearson Educación. 
Castro,  M., Ferrer, G., Majado, M., Rodríguez, J., Vera, J., Zafra, M. et al. (2007). La escuela en la comunidad: la comunidad en  la escuela. Barcelona: Graó.
Díaz-Aguado,  M. J. (2004). Educación  intercultural y cooperación. Una nueva interacción educativa para un mundo  diferente. Revista Educatio, 22.
Gavilán  Bouzas, P. (2009). Aprendizaje cooperativo. Papel del conflicto  sociocognitivo en el desarrollo intelectual. Revista española de pedagogía, 67 (242), 131-148.
Giménez,  C. y Malgesini, G. (2000). Guía  de conceptos sobre migraciones, racismo e interculturalidad.  Madrid: Ed. Catarata.
Herrada-Valverde,  R. I. (2008).  Preparando a los futuros maestros contra el  racismo: una experiencia formativa en la Universidad de Almería. Zaragoza:  Reifop. 
Lara, S. (2001). Una estrategia eficaz para fomentar la cooperación. Estudios sobre educación, 1, 99-110.
Martín-Moreno,  Q. (1996). Desarrollo  organizativo de los centros educativos basado en la comunidad. Madrid:  Ed. Sanz y Torres. 
Muñoz  Hernández, C. (2006). Usos de  lengua materna (l1) y lengua meta (l2) en un contexto de inmersión real (Tesis de grado maestría).  Bloomington: Indiana University. 
VV.AA. (2003). Diversidad cultural e inclusión  social: un modelo de acción educativa con minorías étnicas. Salamanca:  Ed. Témpora/Obra Social Caja Madrid. 
 
    
  
  
  
  
  
 
 
 
  Evaluación y calificación
El sistema de calificación se basa en la siguiente escala numérica:
  
    | 0 - 4, 9 | Suspenso | (SS) | 
  
    | 5,0 - 6,9 | Aprobado | (AP) | 
  
    | 7,0 - 8,9 | Notable | (NT) | 
  
    | 9,0 - 10  | Sobresaliente | (SB) | 
La calificación se compone de  dos partes principales:
 
El examen se realiza al final del  cuatrimestre y es de carácter PRESENCIAL y OBLIGATORIO. Supone el 60% de la calificación final (6 puntos sobre 10) y para que la nota  obtenida en este examen se sume a la nota final, es obligatorio APROBARLO (es decir, obtener 3 puntos  de los 6 totales del examen).
La evaluación continua supone el 40% de la calificación final (es decir, 4 puntos de los 10 máximos). Este  40% de la nota final se compone de las calificaciones obtenidas en las diferentes actividades formativas llevadas  a cabo durante el cuatrimestre.
Ten en cuenta que la suma de las puntuaciones de las actividades de la  evaluación continua es de 6 puntos.  Así, puedes hacer las que prefieras hasta conseguir un máximo de 4 puntos (que es la calificación máxima que se puede  obtener en la evaluación continua). En la programación  semanal de la asignatura, se  detalla la calificación máxima de cada  actividad o evento concreto puntuables.
 
   
     
       | SISTEMAS DE EVALUACIÓN | PONDERACIÓN MIN. | PONDERACIÓN MÁX.  | 
     
       | Participación del estudiante (sesiones, foros, tutorías)
 | 0% | 40% | 
     
       | Trabajos, proyectos, laboratorios/talleres y/o casos | 0% | 40% | 
     
       | Test de autoevaluación | 0% | 40% | 
     
       | Examen final presencial | 60% | 60% | 
   
 
  
  Ten en cuenta…
  Si quieres presentarte sólo al examen  final, tendrás que obtener una calificación de 5 puntos sobre 6 para aprobar la  asignatura.
   
   
  
  Orientaciones para el estudio
 
Obviamente, al tratarse de formación online puedes organizar tu tiempo de estudio como desees,  siempre y cuando vayas cumpliendo las fechas de entrega de actividades,  trabajos y exámenes. Nosotros, para ayudarte, te proponemos los siguientes pasos: 
  - Desde el Campus virtual podrás acceder al aula virtual de cada asignatura  en la que estés matriculado y, además, al aula virtual de Lo que necesitas saber antes de empezar. Aquí podrás consultar la documentación disponible sobre cómo se utilizan las herramientas del aula virtual y sobre cómo se organiza una asignatura en la UNIR y también podrás organizar tu plan de trabajo personal con tu profesor-tutor. 
- Observa la programación semanal. Allí te indicamos qué parte del temario debes trabajar cada  semana. 
- Ya sabes qué trabajo tienes que hacer durante la  semana. Accede ahora a la sección Temas del aula virtual. Allí encontrarás el material teórico y práctico del tema  correspondiente a esa semana. 
- Comienza con la lectura de las Ideas clave del tema. Este resumen te ayudará a hacerte una idea  del contenido más importante del tema y de cuáles son los aspectos  fundamentales en los que te tendrás que fijar al estudiar el material básico.  Lee siempre el primer apartado, ¿Cómo  estudiar este tema?, porque allí te especificamos qué material tienes que  estudiar. Consulta, además, las secciones del tema que contienen material complementario (Lo +  recomendado y + Información).
- Dedica tiempo al trabajo práctico (sección  Actividades y Test). En la programación semanal te detallamos cuáles son  las actividades correspondientes a cada semana y qué calificación máxima puedes obtener con cada una de ellas. 
- Te recomendamos que participes  en los eventos del curso (sesiones presenciales virtuales, foros de  debate…). Para conocer la fecha concreta de celebración de los eventos debes  consultar las herramientas de  comunicación del aula vitual. Tu profesor y tu profesor-tutor te informarán  de las novedades de la asignatura.
En el aula  virtual de Lo que necesitas saber  antes de empezar encontrarás siempre disponible la documentación donde te  explicamos cómo se estructuran los temas y qué podrás encontrar en cada una de sus secciones:  Ideas clave, Lo + recomendado, + Información, Actividades y Test. 
Recuerda que en el aula virtual de Lo que  necesitas saber antes de empezar puedes consultar el funcionamiento de las  distintas herramientas del aula virtual: Correo, Foro, Sesiones presenciales  virtuales, Envío de actividades, etc. 
  
    | Ten en  cuenta estos consejos… 
  Sea cual sea tu plan de estudio, accede periódicamente al  aula virtual, ya que de esta forma estarás al día de las novedades del  curso y en contacto con tu profesor y con tu profesor tutor.Recuerda que no estás solo: consulta todas tus dudas  con tu profesor-tutor utilizando el correo electrónico. Si asistes a las  sesiones presenciales virtuales también podrás preguntar al profesor sobre el  contenido del tema. Además, siempre puedes consultar tus dudas sobre el temario  en los foros que encontrarás en cada asignatura (Pregúntale al profesor). ¡Participa! Siempre  que te sea posible accede a los foros de debate y asiste a las sesiones  presenciales virtuales. El intercambio de opiniones, materiales e ideas nos  enriquece a todos.Y ¡recuerda!, estás estudiando con metodología on line: tu esfuerzo  y constancia son imprescindibles para conseguir buenos resultados. ¡No dejes  todo para el último día!   |