Última revisión realizada: 27/06/2023
Denominación de la asignatura |
Salud e Investigación Biomédica |
Postgrado al que pertenece |
Máster Universitario en Protección de Datos |
Créditos ECTS |
4 |
Curso y cuatrimestre en el que se imparte |
Primer curso, segundo cuatrimestre |
Carácter de la asignatura | Obligatoria |
A lo largo de la formación alcanzada en las seis primeras asignaturas el estudiante ha alcanzado las competencias básicas en materia de protección de datos. Sin embargo, el derecho fundamental a la protección de datos es un derecho de naturaleza instrumental. Ello implica que para aterrizar la normativa haya que tener en cuenta las especificidades de cada sector. Y ello se debe a tres tipos de razones. La primera, a que el buen jurista viene obligado a un conocimiento profundo del ordenamiento que le capacite para una adecuada interpretación sistemática. Y ello es imposible sin una aproximación a la regulación específica del sector. En segundo lugar, el ordenamiento sectorial puede incluir previsiones específicas cuyo conocimiento resulta indispensable. Por último, la regulación sobre protección de datos personales debe adaptarse siempre a la realidad, a los requisitos materiales de cada sector.
Los datos de salud se configuran como datos especialmente protegidos por el artículo 7 de la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal. Ello comporta por sí mismo requisitos muy concretos que rigen su ciclo vital tanto desde el punto de vista de su obtención, —que requiere consentimiento expreso—, como desde el de la seguridad, e incluso respecto de la definición del periodo de bloqueo.
Pero además, la gestión de la salud se desarrolla en un complejo marco de interacción entre el sector público y el privado cuyo conocimiento es fundamental. Por otra parte, los ficheros vinculados a la gestión de este sector se someten a disposiciones muy específicas respecto de su contenido, —la historia clínica—, y la definición de perfiles de acceso y competencias de usuario que deben ser coherentes con las funciones asignadas a cada profesional.
Por otra parte, es un sector con una fuerte sensibilidad al avance tecnológico. Ello sitúa en un plano central la investigación, el desarrollo de modelos de gestión electrónico de la información sobre salud y la telemedicina, o la genética. Este aprendizaje de lo más novedosos no puede descuidar aspectos tradicionales que deben ser atendidos como la gestión de la salud laboral, los análisis clínicos y los ensayos clínicos.
Competencias básicas
Competencias generales
Competencias específicas
Competencias transversales
Tema 1. Marco general: el Sistema Nacional de Salud
Protección de la salud en España: del sistema de seguros sociales al derecho constitucional a la protección de la salud
La Ley General de Sanidad: configuración del Sistema Nacional de Salud
La Ley de Cohesión y Calidad del Sistema Nacional de Salud
Sanidad privada y Sistema Nacional de Salud
Tema 2. Atención sanitaria y protección de datos
Atención sanitaria y protección de datos
Intimidad, confidencialidad y secreto profesional
Protección de datos en el Sistema Nacional de Salud
Principios del tratamiento de datos personales y su aplicación al ámbito sanitario
Tema 3. La historia clínica (I)
La historia clínica como documento médico-legal
Concepto y naturaleza jurídica de la historia clínica
Contenido y elaboración de la historia clínica
Custodia y conservación de las historias clínicas
Tema 4. La historia clínica (II)
Historia clínica: un fichero con múltiples finalidades
Uso de la historia clínica por el personal de los centros sanitarios
Acceso a la historia clínica por el paciente y sus representantes
Límites y condiciones al derecho de acceso a la historia clínica por el paciente y sus representantes
Cesión de datos de la historia clínica
Tema 5. e-Health: las Tecnologías de la Información y Comunicaciones en el entorno sanitario
Las Tecnologías de la Información y la Comunicación en el Sector Sanitario
Impulso a la aplicación de las TIC en los servicios públicos sanitarios
Repercusiones de la aplicación de las TIC en el sector sanitario[5.5] El paciente como eje del modelo sanitario e-Health
Tema 6. La historia clínica y la receta electrónicas
Concepto y modelos de historia clínica electrónica
Características de la historia clínica electrónica: ventajas, inconvenientes y aspectos críticos
Proyectos de HCE en el ámbito nacional y europeo
La e-receta
Tema 7. Investigación sanitaria y protección de datos
Investigación biomédica, investigación clínica y ensayos clínicos
Investigación biomédica y protección de datos: definiciones
Protección de los datos genéticos
Investigación clínica no biomédica y protección de datos
Tema 8. Ensayos Clínicos y Protección de Datos
Normativa sobre Protección de Datos en Ensayos Clínicos
Derechos y deberes de los sujetos intervinientes
El Código Tipo de FARMAINDUSTRIA
Las actividades formativas de la asignatura se han elaborado con el objetivo de adaptar el proceso de aprendizaje a las diferentes capacidades, necesidades e intereses de los alumnos.
Las actividades formativas de esta asignatura son las siguientes:
En la programación semanal puedes consultar cuáles son las actividades concretas que tienes que realizar en esta asignatura.
Estas actividades formativas prácticas se completan, por supuesto, con estas otras:
Las horas de dedicación a cada actividad se detallan en la siguiente tabla:
ACTIVIDADES FORMATIVAS |
HORAS |
Sesiones Presenciales Virtuales | 14 |
Estudio Personal de material básico | 36 |
Lectura de material complementario | 20 |
Realización de los casos prácticos | 28 |
Autoevaluación exámenes | 8 |
Tutoría individual y grupal | 6 |
Trabajo colaborativo, foro, chat, debates | 8 |
Total |
120 |
Bibliografía básica
AEPD. (octubre 2010). Informe de cumplimiento de La LOPD en Hospitales.Disponible en el aula virtual.
Repullo, J. (2007). Los instrumentos extra-competenciales para el gobierno del SNS. DS: Derecho y salud, 15(2), 9-24. Disponible en el aula virtual en virtud del artículo 32.4 de la Ley de Propiedad Intelectual*.
Bibliografía complementaria
ALARCÓN SEVILLA, V. ANDREU MARTÍNEZ, Mª. B. «La vulnerabilidad de los datos de salud en tecnología móvil». Revista Aranzadi de derecho y nuevas tecnologías. 2016, núm. 142, 135-155.
ÁLVAREZ RIGAUDIAS, C. «Tratamiento de datos de salud». Reglamento general de protección de datos: hacia un nuevo modelo europeo de privacidad. 2016, 171-186.
BARRAL, I. «Datos relativos a la salud e historia clínica: la confidencialidad de los datos médicos». Protección de datos personales en la sociedad de la información y la vigilancia. 2011, 352-368.
Cantero, J. y Palomar, A.(dir.) (2013). Tratado de Derecho Sanitario (vol. 1). Cizur Menor: Thomson Reuters Aranzadi.
Carnicero, J. (2009). Protección de datos y receta electrónica. En J. Carnicero, El derecho a la protección de datos en la historia clínica y la receta electrónica. Cizur Menor: Ed. Aranzadi.
Criado, J. I. (2013). Interoperabilidad y política sanitaria en España. El caso de la Historia Clínica Digital desde una perspectiva intergubernamental. Revista Castellano-Manchega de Ciencias Sociales, 15, 73-94.
De Cossío, P. (2009). La confidencialidad de los datos médicos. En VV.AA., Derecho y medicina: cuestiones jurídicas para profesionales de la salud. Cizur Menor: Thomson Reuters Aranzadi.
Garrido, S., Cabello, L., Galende, I., Riesgo, R., Rodríguez, R. y Polentinos, E. (2012). Investigación y protección de datos personales en atención primaria. Revista de Atención Primaria, 44(3).
GÓMEZ PIQUERAS, C. «Disociación/anonimización de los datos de salud». DS: Derecho y salud. 2009, vol. 18, núm. 1, 43-56.
Gutiérrez, A. y Monje, O. (2008). La diligencia preliminar de petición de la historia clínica. En S. Adroher (ed.), Los avances del Derecho ante los avances de la Medicina (pp. 731-748). Cizur Menor: Ed. Thomson Reuters Aranzadi.
Gutiérrez, A. y Monje, O. (2008). La diligencia preliminar de petición de la historia clínica. En S. Adroher (ed.), Los avances del Derecho ante los avances de la Medicina (pp. 731-748). Cizur Menor: Ed. Thomson Reuters Aranzadi.
PARIENTE DE PRADA, J. I. «Los datos de Salud en el nuevo Reglamento Europeo de Protección de Datos». I+S: Revista de la Sociedad Española de Informática y Salud. 2017, núm. 122, 13-14.
PÉREZ GÓMEZ, J. M. «La protección de los datos de salud». Hacia un nuevo derecho europeo de protección de datos: Towards a new european data protection regime. 2015, 621-668.
SALUD CASANOVA, A. «Protección de datos en el ámbito de la Historia clínica: El acceso indebido por el personal sanitario y sus consecuencias». Indret. 2019, núm. 2.
Sánchez-Caro, J. (2009). La protección de datos personales de salud en materia de ensayos clínicos. En C. Gómez-Piqueras, R. Martínez-Martínez, J. M. Pérez-Gómez, C. M., Romeo, J. Sánchez-Caro y N. Valcárcel, Protección de datos e investigación biomédica. Cizur Menor: Thomson Reuters Aranzadi.
Solar, M. P. (2012). La protección de datos en la Unión Europea: análisis y perspectivas de futuro. Revista Aranzadi Unión Europea, 2.
VALDUNCIEL, V. «La aplicación del Reglamento General de Protección de Datos en el sector salud de datos». I+S: Revista de la Sociedad Española de Informática y Salud. 2017, núm. 122.
El sistema de calificación se basa en la siguiente escala numérica:
0 - 4, 9 |
Suspenso |
(SS) |
5,0 - 6,9 |
Aprobado |
(AP) |
7,0 - 8,9 |
Notable |
(NT) |
9,0 - 10 |
Sobresaliente |
(SB) |
La calificación se compone de dos partes principales:
El examen se realiza al final del cuatrimestre y es de carácter PRESENCIAL U ONLINE y OBLIGATORIO.. Supone el 60% de la calificación final (6 puntos sobre 10) y para que la nota obtenida en este examen se sume a la nota final, es obligatorio APROBARLO (es decir, obtener 3 puntos de los 6 totales del examen).
La evaluación continua supone el 40 % de la calificación final (es decir, 4 puntos de los 10 máximos). Este 40% de la nota final se compone de las calificaciones obtenidas en las diferentes actividades formativas llevadas a cabo durante el cuatrimestre.
Ten en cuenta que la suma de las puntuaciones de las actividades de la evaluación continua es de 6 puntos. Así, puedes hacer las que prefieras hasta conseguir un máximo de 4 puntos (que es la calificación máxima que se puede obtener en la evaluación continua). En la programación semanal de la asignatura, se detalla la calificación máxima de cada actividad o evento concreto puntuables.
SISTEMA DE EVALUACIÓN |
PONDERACIÓN |
PONDERACIÓN |
Participación en foros y otros medios participativos |
5 |
25 |
Realización de trabajos, proyectos y casos |
10 |
30 |
Lecturas complementarias |
5 |
25 |
Prueba de evaluación final |
60 |
60 |
María Lidia Suárez Espino
Formación: Doctora en Derecho Constitucional por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y Máster en Derecho de la Unión Europea por la Universidad Complutense, también soy Diplomada en Derecho. Constitucional y Ciencias Políticas por el Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
Experiencia: Doctora en Derecho Constitucional desde el año 2005 por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y acreditada por la Aneca como profesora de universidad privada y profesora contratada doctora. Premiada con los premios Nicolás Pérez Serrano en el año 2005 y con el Primer Premio de la Agencia Española de Protección de Datos en el año 2008. Desde el año 2006 hasta el año 2015, he sido profesora del Departamento de Derecho Público de la Universidad Carlos III en el área de D. Constitucional.
Líneas de investigación: Derechos fundamentales y libertades públicas. protección de la intimidad y de los datos personales. Colisión del derecho a la información y el derecho a la intimidad, honor y propia imagen el derecho a la desconexión digital en el ámbito laboral.
Obviamente, al tratarse de formación online puedes organizar tu tiempo de estudio como desees, siempre y cuando vayas cumpliendo las fechas de entrega de actividades, trabajos y exámenes. Nosotros, para ayudarte, te proponemos los siguientes pasos:
Recuerda que en el aula virtual del Curso de introducción al campus virtual puedes consultar el funcionamiento de las distintas herramientas del aula virtual: Correo, Foro, Sesiones presenciales virtuales, Envío de actividades, etc.
Ten en cuenta estos consejos…
|