Denominación de la asignatura  | 
        Psicogerontología | 
| Grado al que pertenece  | 
        Grado en Psicología | 
| Créditos ECTS  | 
        6 | 
| Curso y cuatrimestre en el que se imparte | 
        Cuarto curso, segundo cuatrimestre | 
| Carácter de la asignatura | Optativa. Mención en Psicología Educativa y Evolutiva | 
En esta materia el alumno estudiará en mayor profundidad la última etapa del ciclo vital, la ancianidad, con sus características y particularidades, y el proceso de envejecimiento. Se abordarán tanto el aspecto biológico como el psicológico, en sus aspectos emocional, cognitivo, social y contextual. Se tratará el tema de la longevidad y la calidad de vida, los factores que predicen una ancianidad satisfactoria y positiva y los que la dificultan, etc. En esta materia se abordará también el tema de la intervención en la vejez, a través de programas psicoeducativos orientados a la estimulación cognitiva y motriz, la integración social o la promoción de la salud y la calidad de vida. Por último, se estudiará el tema del envejecimiento óptimo, sus componentes, criterios y modelos.
Competencias básicas
Competencias generales
Competencias transversales
Competencias específicas
Tema 1: Aspectos biopsicosociales del envejecimiento
 Introducción y objetivos
 Psicogerontología. Conceptos y definición
 Cambios físicos del envejecimiento
 Cambios psicológicos y cognitivos del envejecimiento
Cambios sociales del  envejecimiento
Tema 2: Los grandes síndromes geriátricos
      Introducción y objetivos
      Fragilidad de la persona mayor
     Síndromes geriátricos físicos
Síndromes geriátricos psicológicos
     Síndromes geriátricos cognitivos
     Tema 3: Deterioro cognitivo y demencias
     Introducción y objetivos
     Deterioro cognitivo
     Demencias 
     Demencia tipo Alzheimer
     Demencias frontotemporales
     Demencia por cuerpos de Lewy
     Demencias vasculares
     Enfermedad de Parkinson
     Tema 4:  Problemas  psicológicos y sociales en los procesos de envejecimiento
     Introducción y objetivos
     La soledad
     Depresión
     Ansiedad
     Otros problemas psicológicos y sociales
Tema 5. La atención centrada en la persona y el buen  trato
     Introducción y objetivos
     Atención centrada en la persona
     Buen trato
     Malos tratos
     Intervención en buen trato/maltrato
     Tema 6: Cuidadores
     Introducción y objetivos
     Perfil de los cuidadores
     Sobrecarga de los cuidadores
     Repercusiones sobre la salud del cuidado
     Intervención con cuidadores
Tema 7: Intervención cognitiva
     Introducción y objetivos
     Conceptos
     Terapias no farmacológicas
     Reminiscencia
     Orientación a la realidad
     Terapia de validación
     Tema 8: Envejecimiento activo
     Introducción y objetivos
     Generación “Silver”
     Programas intergeneracionales
     Programas de voluntariado
     Otras intervenciones
Tema 9. Evaluación y valoración geriátrica integral
     Introducción y objetivos
     Valoración cognitiva        
      Valoración social
      Valoración funcional       
     Valoración psicológica
Tema 10. Procesos de duelo en las personas mayores
     Introducción y objetivos
     Vejez y final de vida
     Duelo y personas mayores
     Fases del duelo
     Tareas para trabajar el duelo
     Intervención
     Tema 11: Alternativas habitacionales en personas  mayores
     Introducción y objetivos          
     Residencias
      Cohousing
     Centros de día
      Ciudades amigables
Las actividades formativas de la asignatura se han elaborado con el objetivo de adaptar el proceso de aprendizaje a las diferentes capacidades, necesidades e intereses de los alumnos.
Las actividades formativas de esta asignatura son las siguientes:
Estas actividades formativas prácticas se completan, por supuesto, con estas otras:
Las horas de dedicación a cada actividad se detallan en la siguiente tabla:
ACTIVIDADES    FORMATIVAS  | 
      HORAS  | 
    
| Sesiones presenciales virtuales | 15  | 
    
| Lecciones magistrales | 6  | 
    
| Estudio del material básico | 50  | 
    
| Lectura del material complementario | 25  | 
    
| Trabajos, casos prácticos y test de autoevaluación | 29  | 
    
| Tutorías | 16  | 
    
| Trabajo colaborativo (foros) | 7  | 
    
| Examen final | 2  | 
    
TOTAL  | 
      150  | 
    
Bibliografía básica
Bibliografía complementaria
Belsky, J. (2001). Psicología del envejecimiento. Paraninfo.
Birren y Schaie (2001). Handbook of the psychology of aging. Academic Press.
Fernández-Ballesteros, R. (2009). Psicología de la vejez. Una psicogerontología aplicada. Pirámide.
Losada A, y Márquez M (2020). Diferencias en función de la edad y la autopercepción del envejecimiento en ansiedad, tristeza, durante soledad y sintomatología comórbida ansioso-depresiva el confinamiento por la COVID-19-percepciones de envejecimiento durante el período de bloqueo por COVID-19. Revista Sociedad Española Geriatría y gerontología, 55(5), 555-572
Montorio & Izal (1999). Intervención psicológica en la vejez. Síntesis.
Muñoz, J. (2002). Psicología del envejecimiento. Pirámide
Nevado M y González J (2020). El duelo: Crecer en la pérdida. RBA Editores
Nevado M y González J (2018). Acompañar en el duelo. Desclee browser
Nevado M (2021). El buen trato en instituciones. López J y Pérez-Rojo G. Promoción el buen trato en instituciones. Dickynson.
Pinazo, S., & Sánchez, M. (2005). Gerontología, actualización, innovación y propuestas. Pearson.
Piñeiro I. (2021). Manual de Psicogerontología. Piramide
Triadó, C., y Villar, F. (2006). Psicología de la vejez. Alianza.
Yanguas J, Pinazo-Henandis S, Tarazona-Santabalbina FJ. (2018). The complexity of loneliness. Acta Biomedica, 89,302-314. https://doi.org/10.1016/j.regg.2020.05.005
  El sistema de calificación se basa en la siguiente escala numérica:
0 - 4, 9  | 
    Suspenso  | 
    (SS)  | 
  
5,0 - 6,9  | 
    Aprobado  | 
    (AP)  | 
  
7,0 - 8,9  | 
    Notable  | 
    (NT)  | 
  
9,0 - 10  | 
    Sobresaliente  | 
    (SB)  | 
  
La calificación se compone de dos partes principales:
El examen se realiza al final del cuatrimestre y es de carácter PRESENCIAL U ONLINE y OBLIGATORIO. Supone el 60% de la calificación final (6 puntos sobre 10) y para que la nota obtenida en este examen se sume a la nota final, es obligatorio APROBARLO (es decir, obtener 3 puntos de los 6 totales del examen).
La evaluación continua supone el 40% de la calificación final (es decir, 4 puntos de los 10 máximos). Este 40% de la nota final se compone de las calificaciones obtenidas en las diferentes actividades formativas llevadas a cabo durante el cuatrimestre.
Ten en cuenta que la suma de las puntuaciones de las actividades de la evaluación continua es de 6 puntos. Así, puedes hacer las que prefieras hasta conseguir un máximo de 4 puntos (que es la calificación máxima que se puede obtener en la evaluación continua). En la programación semanal de la asignatura, se detalla la calificación máxima de cada actividad o evento concreto puntuables.
SISTEMAS    DE EVALUACIÓN  | 
     PONDERACIÓN MIN.  | 
     PONDERACIÓN MÁX.   | 
   
| Participación del estudiante (sesiones, foros) | 0  | 
     40  | 
   
| Realización de trabajos, proyectos y/o casos | 0  | 
     40  | 
   
| Test de autoevaluación | 0  | 
     40  | 
   
| Examen final | 60  | 
     60  | 
   
Formación: Doctor en Ciencias de la Salud por la URJC, licenciado en Psicología Clínica por la UCM, experto en Psicodiagnóstico (COP Madrid), experto en Neuropsicología (COP Madrid), experto en Terapia de pareja (Asociación Española de Psicoterapia), experto en Duelo (Los Camilos).
Experiencia: Experto en procesos de duelo, pérdida y procesos de envejecimiento, profesor de diferentes universidades, compagina la labor docente con la de psicólogo, llevando el programa de cuidados paliativos gerontológicos de la Fundación la caixa dentro del EAPS: Presidente de Psicología Sin Fronteras de Castilla La Mancha y autor de diferentes publicaciones dentro del campo de la vejez y de los procesos de duelo.
Líneas de investigación: Investigador principal del programa AVEC de prevención del Maltrato en Europa. Coordinado por Fundación Lares. 2022. Autor del capítulo "Intervención en buen trato a personas mayores en instituciones". Editado por Dikynson 2022. Coautor del Libro "El Duelo crecer en la pérdida" RBA Editores. Coautor del Libro "Acompañar al duelo: De la ausencia del significado al significado de la ausencia". Editado por Desclee 2018.
Obviamente, al tratarse de formación online puedes organizar tu tiempo de estudio como desees, siempre y cuando vayas cumpliendo las fechas de entrega de actividades, trabajos y exámenes. Nosotros, para ayudarte, te proponemos los siguientes pasos:
Recuerda que en el aula virtual del Curso de introducción al campus virtual puedes consultar el funcionamiento de las distintas herramientas del aula virtual: Correo, Foro, Sesiones presenciales virtuales, Envío de actividades, etc.
| 
 Ten en cuenta estos consejos… 
  |