Denominación de la asignatura |
Trabajo Fin de Máster |
Máster al que pertenece |
Máster Universitario en Gestión de la Seguridad Clínica del Paciente y la Calidad de la Atención Sanitaria |
Director del título |
Jesús Mª Aranaz Andrés |
Créditos ECTS |
12 |
Carácter de la asignatura | Obligatoria |
El Trabajo Fin de Máster (TFM) consiste en la elaboración de un trabajo original escrito sobre un aspecto de la Seguridad del Paciente o de la Calidad Asistencial, que permita al alumno expresar los resultados del aprendizaje y las competencias adquiridas a lo largo del desarrollo del Máster Universitario en Gestión de la Seguridad Clínica del Paciente y la Calidad de la Atención Sanitaria, en consonancia con su realidad personal, profesional y su entorno actual y perspectivas futuras de trabajo.
En el TFM se reflejará la integración, por parte del alumnado, de todos los resultados de aprendizaje adquiridos a lo largo del Máster.
Competencias básicas
Competencias generales
Competencias transversales
Competencias específicas
El TFM se elaborará y se presentará como un trabajo académico de algunas de las modalidades que se enuncian a continuación:
En consecuencia, el TFM tiene una serie de aspectos básicos que se redactan siguiendo los siguientes apartados:
1. Portada
2. Índice
3. Resumen y palabras clave (en español y en inglés)
4. Introducción, justificación y objetivos
5. Metodología (según el tipo de trabajo)
6. Resultados (según el tipo de trabajo)
7. Desarrollo (variable según la modalidad del trabajo)
8. Conclusiones
9. Referencias bibliográficas
Materiales complementarios para la elaboración del Trabajo Fin de Máster
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Después de escoger un tema y justificarlo, el estudiante podrá plantear y consensuar con el director el tema objeto del proyecto, que tendrá que ser aprobado por la Comisión de TFM.
El TFM será objeto de seguimiento continuo por parte del director asignado. El trabajo del estudiante se acompañará de tutorías dirigidas por el director del proyecto, en las que el director guía al alumno en su desarrollo.
1. Propuesta de tema de Trabajo Fin de Máster
Cada estudiante, en el momento en que la Coordinación del Máster lo determine, deberá realizar una propuesta de tema. Ésta será posteriormente valorada por el director (profesor tutor) de TFM asignado por la UNIR. Tanto el procedimiento como la forma serán comunicados debidamente.
La propuesta de desarrollo del TFM es libre, pero deberá estar circunscrita a los objetivos del máster y a la estructura de elaboración del propio TFM (ver apartado correspondiente).
La propuesta se realizará mediante un formulario que se hará llegar a los estudiantes. En este formulario se rellenarán todos los campos, prestando especial atención a los que tienen que ver con la descripción de la propuesta por parte del estudiante, para facilitar de esta manera la labor del director (profesor tutor) del TFM.
La propuesta que realice el estudiante será provisional hasta que el director asignado realice la autorización.
2. Asignación de director
La Coordinación del Máster realizará la asignación del director de TFM.
Las funciones del director de TFM son las siguientes:
3. Autorización de la propuesta por parte del director
El director asignado revisará la propuesta a lo largo de la semana siguiente a la finalización del plazo de entrega, aproximadamente.
Una vez leída la propuesta, el director, además de presentarse al estudiante, podrá realizar los comentarios que estime oportunos de cara a encauzar adecuadamente el TFM. Para que el director autorice la propuesta es necesario que existan condiciones de posibilidad de poder ser realizado, de acuerdo con los criterios de tiempo y forma establecidos para este tipo de trabajos bajo la dirección del profesor y con el trabajo del estudiante.
Una vez comunicada la autorización a la Coordinación del Máster, comenzará el TFM por parte del estudiante.
Para realizar adecuadamente el trabajo, el alumno tiene a su disposición una planificación y un conjunto de recursos y herramientas que serán útiles.
Aula de TFM
Desde el aula se accederá a los recursos y la documentación en la que se profundiza en los distintos elementos que conforman el trabajo.
Comunicación con el director y entregas parciales
Durante este tiempo, y bajo la supervisión del director, el alumno irá conformando el documento que refleje su memoria y que cuando tenga forma definitiva será el TFM.
Para que el director pueda supervisar adecuadamente la evolución del TFM, se deberán realizar dos entregas a través de la plataforma. Cada vez que el alumno realice una entrega deberá ponerse de acuerdo con el director para mantener una sesión individual utilizando para ello la plataforma que pone a su disposición la Universidad (Adobe Connect). La comunicación escrita durante este período con el director se realizará a través del correo electrónico de la plataforma.
Es muy importante la puntualidad en la entrega de la la versión definitiva del trabajo y seguir correctamente las indicaciones del director, realizando sobre el trabajo todas las indicaciones que vaya señalando.
Los directores indicarán las fechas para realizar las entregas parciales, así como la agenda de entrevistas.
Contenido
El contenido del trabajo es libre, en el sentido de que debe reflejar el proyecto del alumno guiado por el director. No obstante debe cumplir unos requisitos de contenido y estructura:
Entrega final del TFM
Para que el TFM pueda ser defendido debe ser autorizado por el director. Esta autorización se realizará sobre la versión definitiva del trabajo, que deberá ser conocida y evaluada positivamente por el mismo.
Es muy recomendable que el estudiante no apure los plazos y de margen de tiempo suficiente para que el director pueda realizar una última evaluación del trabajo y, si es necesario, poder subsanar imprevistos, a fin de poder entregar el TFM en plazo.
La fecha de entrega del TFM, tanto en convocatoria ordinaria como extraordinaria, viene determinada por el calendario de la titulación. Una vez superada esa fecha, no se admitirán los trabajos recibidos, por lo que los trabajos en esta situación deberán ser defendidos en otra convocatoria.
El TFM definitivo será depositado en la plataforma en formato PDF. Para cualquier duda al respecto del depósito, el estudiante deberá dirigirse al tutor del máster.
Una vez depositado el TFM, la universidad comunicará las fechas y lugares para las defensas, al igual que el lugar y la hora en el que el estudiante defenderá su trabajo ante una Comisión Evaluadora. El período que hay entre el depósito del trabajo y la defensa no puede ser inferior a treinta días ni superior a noventa días.
Requisitos para presentarse a la defensa del TFM
Acto de defensa
UNIR hará público el calendario y las ciudades de defensa del TFM al menos con 10 días naturales de antelación respecto a la fecha de defensa señalada.
La defensa del TFM ante la comisión evaluadora se realizará por el estudiante, mediante la exposición oral de sus líneas principales, dentro del plazo máximo establecido.
El estudiante dispondrá de un tiempo máximo de quince minutos para exponer los elementos esenciales de su trabajo. A continuación, contestará a las preguntas que le planteen los miembros de la comisión evaluadora y dispondrá de tiempo adicional para realizar las aclaraciones que procedan. Esta fase durará quince minutos.
Para confeccionar una buena defensa, se deben tener en cuenta los siguientes aspectos:
La calificación final del TFM depende de la Evaluación de la Comisión Evaluadora. En esta evaluación tiene especial importancia el formato, la estructura, los contenidos y la presentación y defensa del mismo. Esta calificación, al ser realizada por un Tribunal, no es recurrible ni revisable de manera ordinaria. También es conveniente tener en cuenta que no tiene por qué ser extraordinaria una diferencia de juicio respecto al trabajo entre el director y la Comisión Evaluadora.
La calificación se otorgará en función de la escala numérica de 0 a 10, con expresión de un decimal, a la que deberá añadirse su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4, 9 |
Suspenso |
(SS) |
5,0 - 6,9 |
Aprobado |
(AP) |
7,0 - 8,9 |
Notable |
(NT) |
9,0 - 10 |
Sobresaliente |
(SB) |
En caso de que el TFM sea propuesto para la mención de Matrícula de Honor por la comisión, la Comisión Académica del título decidirá la asignación de dicha mención, en todo caso, de acuerdo a la normativa vigente. El total de las menciones no podrá exceder el 2,5% de los estudiantes matriculados en el TFM.
El tribunal hará pública la calificación total valorando:
Estructura (20%): estructura y organización del Trabajo Fin de Máster.
Contenidos (50%): se tomará como referencia la memoria del Trabajo y todo el resto de la documentación técnica de apoyo para comprobar la validez de la exposición. Se valorará la capacidad de síntesis y su fácil lectura. También se valorará la corrección y claridad de la expresión, tanto escrita como gráfica.
Exposición (30%): claridad en la exposición, redacción y capacidad de síntesis, análisis y respuesta. Es condición indispensable obtener al menos el 50% de la puntuación de la rúbrica en el apartado exposición.