| Denominación de la asignatura | Técnicas de Prevención de Riesgos Laborales: Seguridad en el Trabajo e Higiene Industrial | 
| Postgrado al que pertenece | Máster en Sistemas Integrados de Gestión | 
| Créditos ECTS | 6 | 
| Cuatrimestre en el que se imparte | Primer cuatrimestre | 
| Carácter de la asignatura | Obligatoria | 
Esta asignatura introduce las bases de las especialidades preventivas de Seguridad en el Trabajo y de Higiene Industrial, cuya profundización se realizará posteriormente dentro de los contenidos de las asignaturas correspondientes.
En ella se expone la metodología que permite identificar, analizar, valorar y controlar los distintos riesgos presentes en el trabajo teniendo en cuenta la seguridad y la salud en el trabajo desde el punto de vista de la investigación de accidentes, la evaluación inicial de riesgos, las condiciones del ambiente y el entorno físico, entre muchas otras cuestiones. Además también se establecen las medidas preventivas a adoptar para la eliminación y reducción de los riesgos presentes en el lugar de trabajo, siempre dentro del campo de la seguridad y de la higiene industrial.
Competencias básicas
Competencias generales
Competencias específicas
Competencias transversales
Capítulo 1. Las técnicas de seguridad y los accidentes de trabajo
    La Prevención de Riesgos Laborales
     La Seguridad en el Trabajo
    El Accidente de Trabajo
    Índices de siniestralidad
     Referencias legales
    Capítulo 2. Investigación de accidentes de trabajo
    Introducción
    ¿Qué accidentes deben investigarse?
    Metodología de actuación
    Determinación de la causas de un accidente
     Ejercicio práctico de determinación de causas
    Referencias legales
    Capítulo 3. Análisis y evaluación del riesgo de accidente
     Introducción
     Cómo evaluar el riesgo de accidente
     Métodos de análisis del riesgo de accidente
     Método binario simplificado
     Método simplificado de evaluación de riesgos de accidente
Método William T. Fine
     Ejercicio práctico
    Referencias legales
    Capítulo 4. Normas y señalización de seguridad
    Introducción
    Clasificación de las normas de seguridad
    Proceso de implantación de una norma
    ¿Qué es la señalización de seguridad y salud en el trabajo?
    Referencias legales
    Capítulo 5. Protección colectiva e individual
     Introducción
    Aspectos que deben analizarse a la hora de efectuar la gestión de los EPI
    Clasificación de los EPI
    Normas del uso de los EPI
     Medios integrales de protección individual
    Referencias legales
Capítulo 6. Análisis estadístico de accidentes
     Introducción
     Marco conceptual
     Objetivos del análisis estadístico de accidentes
    Tipos de datos
    Clasificación de la información
     Medidas en el análisis estadístico de accidentes
     Fuentes de información para el análisis estadístico de accidentes
    Referencias
    Capítulo 7. Planes de emergencia y autoprotección
    Norma Básica de Autoprotección
    Ámbito de aplicación
     Estructura del plan de autoprotección
    Plan de emergencias
     Hipótesis de emergencias
    Equipos de emergencias. Funciones y responsabilidades
     Cronograma de actuación ante una emergencia de incendios
    Capítulo 8. Máquinas y equipos de trabajo
     El origen de la protección en equipos de trabajo
    Legislación, reglamentación y normativa
    Procedimiento a seguir por el Técnico de Prevención con respecto a los equipos de trabajo afectos por el R.D. 1215/1997
    Anexos del R.D. 1215/1997
    R.D. 1644/2008, por el que se establecen las normas para la comercialización y puesta en servicio de las máquinas
    Capítulo 9. Lugares de trabajo, manipulación de cargas y electricidad
    Lugares de trabajo
    Procedimiento a seguir por el técnico de prevención con respecto a los lugares de trabajo
    Estructura del R.D. 486/1997
     Manipulación de cargas
    Capítulo 10. Incendios, productos químicos y residuos tóxicos y peligrosos
     Introducción
     Incendios
     Extintores
     Productos químicos
     Residuos tóxicos y peligrosos
Capítulo 11. Medidas preventivas de eliminación y reducción de riesgos
     Lugares de trabajo
     Electricidad
    Incendios y evacuación
    Talleres de reparación
    Industria de la madera
     Trabajos en montaje y construcción
    Capítulo 12. Fundamentos de la Higiene Industrial
    Concepto y funciones de la Higiene Industrial
    Ramas de la Higiene Industrial
    Ámbito de actuación del higienista ambiental
    Metodología de la Higiene Industrial
     Factores ambientales y tipos de contaminantes
     Enfermedades profesionales
     Otras patologías del trabajo
    Capítulo 13. Magnitudes y unidades de medida
    Conceptos básicos
    Sistema de unidades
     Principales magnitudes aplicadas a la Higiene Industrial
    Materia, calor y temperatura: magnitudes químicas
     Funciones logarítmicas
    Capítulo 14. Agentes químicos I
    Higiene Industrial
     Higiene Teórica
    Clasificación de los contaminantes
     Características de los contaminantes
     Vías de entrada y cinética de los contaminantes
     Efectos de los contaminantes
    Capítulo 15. Agentes químicos II
     Criterios de valoración del riesgo higiénico
     Encuesta higiénica
    Identificación de los peligros
    Estimación y valoración de riesgos
    Control de la exposición
     Ventilación
     Informe técnico
Capítulo 16. Agentes físicos I
     Introducción
     Ruido
    Vibraciones
     Efecto de las vibraciones sobre los organismos
    Capítulo 17. Agentes físicos II
     Introducción
     Efectos biológicos de las radiaciones ionizantes
    Medidas de protección contra radiaciones ionizantes
     Ambiente con sobrecarga térmica
 Capítulo 18. Agentes biológicos
    Clasificación
     El riesgo biológico
     Enfermedades más comunes derivadas de los riesgos biológicos
    Actuación del empresario frente a la evaluación del riesgo biológico
     Mecanismos de reducción del riesgo
    Gestión de los EPI frente al riesgo biológico
 
Las actividades formativas de la asignatura se han elaborado con el objetivo de adaptar el proceso de aprendizaje a las diferentes capacidades, necesidades e intereses de los alumnos.
Las actividades formativas de esta asignatura son las siguientes:
En la programación semanal puedes consultar cuáles son las actividades concretas que tienes que realizar en esta asignatura.
Estas actividades formativas prácticas se completan, por supuesto, con estas otras:
Las horas de dedicación a cada actividad se detallan en la siguiente tabla:
| ACTIVIDADES FORMATIVAS | Horas | % Presencialidad | 
| Sesiones presenciales virtuales | 15 | 100 % | 
| Lecciones magistrales | 6 | 0 % | 
| Estudio del material básico | 50 |  0 % | 
| Lectura del material complementario | 25 | 0 % | 
| Trabajos, casos prácticos y test de autoevaluación | 29 | 0 % | 
| Tutorías | 16 | 30 % | 
| Trabajo colaborativo (foros) | 7 | 0 % | 
| Examen final presencial | 2 | 100% | 
| TOTAL | 150 h. | - | 
Bibliografía básica
Vitrián, F. J., Núñez-Córdoba, J. M., Román, F. y Arévalo, T. (2014). Técnicas de Prevención de Riesgos Laborales: Seguridad en el Trabajo e Higiene Industrial. Logroño: UNIR
Bibliografía complementaria
Alli, B. (2009). Principios fundamentales de la Seguridad y Salud en el Trabajo (2nd Edition). Ginebra: OIT
Ascunce, M., Baigorri, A. y Pascal, C. (2014). Condiciones de seguridad en las máquinas. Pamplona: Instituto de Salud Pública y Laboral de Navarra
Azkoaga, I, Olaciregui, I. y Martin, C y Grupo CIE (2005). Manual para la investigación de accidentes. Bilbao: OSALAN
Benavides, F.J., Ruiz, C., y García, A.M. (2007). Salud Laboral. Conceptos y técnicas para la prevención de riesgos laborales (3ª Ed). Barcelona: Masson/Elsevier
      
      Bernal, F. (2008).  Higiene Industrial. Madrid: INSHT
      Bestratén, M. (2011).  Seguridad en el Trabajo. Madrid: INSHT.
    
Bonastre, R., Palau, X., y Subirats, J. (1996). Manual de seguridad y salud en el trabajo. Barcelona: Ariel.
Cortés, J. M. (2012). Técnicas de prevención de riesgos laborales. Seguridad e Higiene del Trabajo (10ª edición). Madrid: Tébar
Cortés, J.M. (2013). Cuestionarios de autoevaluación y aprendizaje sobre seguridad e higiene en el trabajo (4ª edición). Madrid: Tébar
    Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y Problemas Relacionados con la Salud, CIE-10. Recuperado el 5 de junio de 2013 desde:
    http://apps.who.int/classifications/icd10/
Department of Economic and Social Affairs. United Nations (2008). International Standard Industrial Classification of All Economic Activities. Revision 4. New York:
    United Nations Publication. Fundación Mapfre. Seguridad en el trabajo.
García, J. I., Barceló, J. y Moreno, S. (2017). Manual de Prevención de Riesgos Laborales (4ª Edición). Barcelona: Atelier Libros.
González-Ruiz, A., Mateo P. y González-Maestre, D. (2015). Manual para el Técnico en Prevención de Riesgos Laborales. Madrid: FC Editorial.
INSHT (2015). Estrategia Española de Seguridad y Salud en el Trabajo 2015-2020. Madrid: INSHT.
Mateo, P. y González, D. (2014). Casos prácticos en prevención de riesgos laborales. Madrid: FC Editorial
    Organización Internacional del Trabajo (1998). Informe III. Estadísticas de lesiones profesionales. Decimosexta Conferencia Internacional de Estadísticos del Trabajo.
    Ginebra, 6-15 de octubre de 1998.
    Organización Internacional del Trabajo. Clasificación Internacional Uniforme de Ocupaciones, 2008 (CIUO-08). Recuperado el 5 de junio de 2013 desde:
    http://www.ilo.org/public/english/bureau/stat/isco/docs/resol08.pdf
Pardo Gato, J.R. (2012). Diccionario de Prevención de Riesgos Laborales. Albacete: Bomarzo.
Romero, M.J. y Trillo, F. (2017). Manual de Prevención de Riesgos Laborales. Albacete: Bomarzo
Sanz, J. (2016). Guía para la compra de una máquina. Madrid: INSHT.
Truchado, J., Martínez, M. y Vega, M. P. (2015). Manual de higiene industrial. Madrid: Fundación MAPFRE
Universidad Politécnica de Valencia (s.f.). Manual de seguridad y salud para operaciones en talleres mecánicos y de motores térmicos. Universidad Politécnica de Valencia.
VV.AA. (2001). Guía GPR. Adecuación en Seguridad de Equipos de Trabajo. Zaragoza: Alianza Ingeniería integral de Prevención.
VV.AA. (2010). Prontuario de Prevención de Riesgos Laborales. Madrid: Wolters- Kluwer.
 
  El sistema de calificación se basa en la siguiente escala numérica:
| 0 - 4, 9 | Suspenso | (SS) | 
| 5,0 - 6,9 | Aprobado | (AP) | 
| 7,0 - 8,9 | Notable | (NT) | 
| 9,0 - 10 | Sobresaliente | (SB) | 
La calificación se compone de dos partes principales:
 
El examen se realiza al final del cuatrimestre y es de carácter PRESENCIAL y OBLIGATORIO. Supone el 60% de la calificación final y para que la nota obtenida en este examen se sume a la nota final, es obligatorio APROBARLO.
La evaluación continua supone el 40% de la calificación final. Este 40% de la nota final se compone de las calificaciones obtenidas en las diferentes actividades formativas llevadas a cabo durante el cuatrimestre.
Ten en cuenta que la suma de las puntuaciones de las actividades de la evaluación continua permite que realices las que prefieras hasta conseguir el máximo puntuable mencionado. En la programación semanal de la asignatura, se detalla la calificación máxima de cada actividad o evento concreto puntuables.
| SISTEMAS    DE EVALUACIÓN | PONDERACIÓN MIN | PONDERACIÓN MÁX. | 
| Participación del estudiante (sesiones, foros) | 0% | 20% | 
| Trabajos, proyectos y/o casos | 20% | 40% | 
| Test de autoevaluación | 0% | 20% | 
| Examen final presencial | 60% | 60% | 
Santiago Alija Sánchez
Formación: Doctor en Ingeniería del Terreno por la Universidad Politécnica de Valencia. Máster Sistemas Integrados de Gestión. Máster Prevención de Riesgos Laborales. Máster Formación del Profesorado.
Experiencia: Actual profesor acreditado ANECA en UNIR. En el pasado Profesor e Investigador en la Universidad Lusófona de Oporto. Actual Director de Calidad de producto y gestión en multinacional del sector industrial. En el pasado Director de Área en ingeniería civil y Adjunto Delegado Obra Civil. Actual integrante del equipo de investigación de la Facultad de Ciencias y Tecnología de la Universidad de Coímbra e investigador doctor afiliado al Laboratorio de Geotecnia de la ETSICCP de la Universidad Politécnica de Valencia.
Líneas de investigación: Structures and Geotechnics. Study of the unexpected collapses using finite elements models. Engineering Geology.
Tomás Arévalo Fernández
Formación: Dr. CC Químicas (Química Industrial). Executive MBA (Instituto Empresa).
Experiencia: Profesor asociado de la UNIR. Máster de PRL. Profesor asociado de la Universidad Antonio Nebrija. Escuela de Ingeniería Industrial. Máster de Diseño Industrial. Coordinador y ponente del Máster de Ingeniería y Gestión Medioambiental (Facultad de Ingeniería Química. Universidad de Castilla la Mancha).
    Más de 30 años de experiencia, habiendo ocupado puestos de responsabilidad en las áreas de producción (MAYASA), marketing (Exxon Chemical International) y consultoría de gestión de riesgos ambientales (PwC, Grupo Mapfre y Telvent-Matchmind).
    Ponente e instructor de más de 150 conferencias, cursos, y jornadas. (APD, IIR, 1º Máster de Gestión Medioambiental de Portugal, Máster de Gestión Medioambiental de San Sebastián, Fundación Biodiversidad, E.O.I, COEPA, UCLAM, Fundación MAPFRE, Fundación MAPFRE
    Estudios, Universidad de Santos y Confederación de Empresarios Brasileños (Brasil), MAPFRE EMPRESAS, etc.).
Manuel Felipe Sesé
Formación: Doctor por la Universidad de Jaén. Es Licenciado en CC. Químicas por la Universidad de Granada
Experiencia: Auditor de Sistemas de Gestión y Técnico Sup. en Prevención de Riesgos Laborales: Seguridad en el Trabajo, Higiene Industrial y Ergonomía y P. Aplicada. Forma parte del Cuerpo Técnico del Servicio Andaluz de Empleo de la Junta de Andalucía. Ha publicado en revistas nacionales e internacionales, y participado en congresos en el ámbito de la Prevención e Ingeniería Química y de los Materiales. Ejerció su actividad profesional previamente en el sector químico y en consultoría de prevención
Líneas de investigación: Miembro del grupo de investigación de Ingeniería de Materiales y Minera en la Universidad de Jaén.
Miguel Santos Bayod
Formación: Doctor en Química por la Universidad de Oviedo. Acreditación ANECA (profesor Titular de Universidad, Profesor de Universidad Privada).
Experiencia: Actividad Docente Profesor Ayudante en la Universidad de Oviedo (1982-1988) Profesor Asociado UNIR (2013). Actividad Profesional: Investigación y Desarrollo en la Industria Químico-Farmacéutica (1988-2000). Director de I+D de Asturpharma (2000-2010) y Antibióticos S.A. (2010-2013). Dirección de Proyectos de I+D Empresa – Universidad. Gestión de Departamento de I+D+i, Gestión de Propiedad Industrial y Vigilancia Tecnológica.
Líneas de investigación: Obtención de productos de alto valor añadido desde residuos de la industria agroalimentaria.
 
Obviamente, al tratarse de formación online puedes organizar tu tiempo de estudio como desees, siempre y cuando vayas cumpliendo las fechas de entrega de actividades, trabajos y exámenes. Nosotros, para ayudarte, te proponemos los siguientes pasos:
Recuerda que en el aula virtual de Lo que necesitas saber antes de empezar puedes consultar el funcionamiento de las distintas herramientas del aula virtual: Correo, Foro, Sesiones presenciales virtuales, Envío de actividades, etc.
| Ten en cuenta estos consejos… 
 |